Mi Blog

Technology

Technology
Adriana P

Android Auto es también un auto-cine: llegan Amazon Prime Video, un nuevo navegador y más novedades

Android Auto es también un auto-cine: llegan Amazon Prime Video, un nuevo navegador y más novedades

Google ha anunciado importantes novedades tanto para coches con Android Auto como para aquellos que llegan con Android Automotive integrado, como los de Polestar o el nuevo Renault Megane eléctrico. Toda una flota de aplicaciones y mejoras en la integración con la llave digital: Google quiere que nuestro coche sea un centro de entretenimiento repleto de tecnología.

Amazon Prime Video llega a Android Auto. Uno de los mayores servicios de reproducción de contenidos bajo demanda llega en primer lugar a algunos de los coches de Renault, Polestar y Volvo. Amazon Prime Video aparecerá en la Play Store de Android Automotive en primer lugar para estas marcas, esperándose su integración en el resto de fabricantes que implementen Android de forma nativa en sus coches.

La app será bastante parecida a la que hay en Android, podremos ver cualquiera de las series o películas de la plataforma siempre y cuando tengamos una suscripción al servicio. El único hándicap es que, por motivos de seguridad, la reproducción de vídeo tan solo funcionará cuando el coche esté estacionado.

Apps de navegador y videollamadas. Otra de las grandes novedades que llegan tiene que ver con la navegación: Vivaldi, un navegador basado en Chromium, aterriza desde hoy en la Play Store de Automotive (anteriormente estaba disponible solo como app independiente). Mientras estemos aparcados podremos utilizar el navegador de forma completa, tal y como haríamos en cualquier teléfono.

Junto a esta novedad para Automotive, Google anuncia que el software de Zoom y WebEx ahora estará completamente integrado en Android Auto (solo llamadas de audio). Tras llegar en el mes de mayo a vehículos con Automotive, estas dos apps se desplegarán de forma global para el hermano menor, Android Auto.

Copy Of Android Auto Weather App Width 1000 Format Webp

Interfaz completamente integrada de The Weather Channel.

The Weather Channel, en tu coche. Esta app se ha ido ganando un hueco con el paso del tiempo entre las mejores aplicaciones para conocer el clima en un teléfono móvil (aunque también ha tenido polémicas por su uso de nuestros datos). Google ha anunciado la integración completa con la app, y lo cierto es que luce bastante espectacular en coches como el Honda Accord.

Mediante la app integrada, tendremos alertas de seguimiento, un radar en tiempo real para conocer el estado de la zona en la que estamos circulando, así como los pronósticos actuales.

Más soporte para llaves digitales. En vehículos con la función integrada de llave digital, es posible desbloquear, bloquear y arrancar el coche con el teléfono móvil. La llave digital puede compartirse con nuestros contactos para que no sea necesario contar con la llave física para usar el vehículo.

Google ha anunciado que están ampliando el soporte a algunos vehículos de la casa Hyundai y Kia. Aunque, por el momento, esta extensión de la función se restringe a Estados Unidos.

Imagen | Google

En Xataka | Android Auto: qué es, requisitos mínimos, cómo funciona y todo lo que puedes hacer con él


La noticia Android Auto es también un auto-cine: llegan Amazon Prime Video, un nuevo navegador y más novedades fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

España siempre iba a tener muy difícil oficializar el catalán y el vasco en la UE. Suecia se lo acaba de recordar

España siempre iba a tener muy difícil oficializar el catalán y el vasco en la UE. Suecia se lo acaba de recordar

Incluir el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales en la Unión Europea ha sido desde siempre una obsesión en nuestro país. El Gobierno ha solicitado al Consejo Europeo, otra vez más, que estudie nuestra propuesta. Una petición que ha levantado una polvareda de críticas en el bloque debido a los obstáculos administrativos, el alto coste económico (y la duda de quién pagará esa factura), así como el riesgo de un efecto contagio de demandas similares por parte de otros países.

En su misión, España no deja de encontrarse piedras en el camino. Primero fue Eslovaquia, ahora lo es Suecia.

La petición. Tal y como explicamos en este otro artículo de Xataka, el Gobierno, como parte de las negociaciones con Junts per Catalunya para facilitar una eventual investidura de Pedro Sánchez emitió una petición a la UE para que un viejo reclamo Español se convierta por fin en realidad: oficializar el catalán, el euskera y el gallego en la Unión. Una medida que, de aplicarse, les otorgaría el mismo estatus en el continente a estos idiomas que al castellano y resto de lenguas de los Estados miembros.

Los obstáculos. El problema es que para conseguirlo, la UE tendría que modificar el reglamento actual que limita el número de lenguas oficiales. Y eso es tarea fácil. Primero, porque la reforma precisa de la unanimidad de los 27 Estados miembros. Y segundo, porque algunos de los países de la UE ya se han mostrado críticos en resucitar sus propios conflictos nacionalistas y lingüísticos. España no pide nada por pedirlo para contentar a Carles Puigdemont, pero la aprobación no está en sus manos.

Vetado por Suecia. De momento, Suecia ha sido el país que ha dejado por escrito su opinión negativa y ya ha dicho que vetará la oficialidad del catalán en la UE: “Creemos que las consecuencias legales y financieras de la propuesta tienen que ser investigadas de manera más minuciosa. Hay muchas lenguas minoritarias que no son lenguas oficiales en la Unión Europea”, aseguraba la ministra sueca de Asuntos de la Unión Europea, Jessika Roswall.

No es el único país que se opone. De hecho, la mayoría de los socios de la UE consideran “altamente improbable” que esto llegue a buen puerto en Bruselas, ya que consideran que la petición española debe “discutirse y analizarse en detalle” antes de adoptar una decisión.

Los argumentos de Eslovaquia. El primer país del bloque que mostró su escepticismo fue Eslovaquia. Lo analizamos en este otro artículo de Xataka. El país del este de Europa se opone a que el Gobierno de Pedro Sánchez oficialice esas lenguas sin haberlo hecho antes en toda España. Por un lado, señalan (basándose en el Reglamento 1 de 1958 adoptado por el Consejo) que cada Estado miembro puede contar con una o dos lenguas oficiales en el seno de la UE. España, en cambio, pretende que sean cuatro, lo que les parece excesivo.

Por otro lado, recuerdan que, según las normas del Consejo de Europa y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, “las cuestiones de posición y uso de lenguas minoritarias o regionales deben ser resueltas por los propios estados en atención a su propio orden constitucional y a las leyes internacionales”.

No cumplimos los requisitos. Lo cierto es que, tal y como esgrime Eslovaquia y se estipula en la norma europea, estas lenguas deberían ser primero “oficiales en todo el territorio del Estado miembro y ser las lenguas que utilizan las instituciones centrales en su día a día”. Y España no cumple ese requisito. De hecho, la Constitución española establece en su artículo 3, que el castellano es el idioma oficial de todo el Estado. Esto implica que el catalán, gallego y euskera son cooficiales en sus territorios, pero no en el resto del país.

Para que así fuera, el Gobierno de España tendría que convertir estas lenguas en oficiales en toda España, al mismo nivel que el español/castellano. Y eso sólo es posible reformando la Constitución, un arduo proceso que difícilmente encontraría los apoyos políticos necesarios.

Sin apoyos. Todos estos inconvenientes dejan al Gobierno con pocas o ninguna opción a conseguir su objetivo. Y es que, como comentábamos antes, añadir tres lenguas más de repente es algo impensable para muchos países. A algunos les inquieta todo el lío administrativo, pero sobre todo, el coste económico. Y a otros como Francia, les preocupa que puedan resurgir pugnas internas en aquellos lugares donde existe una relación delicada con el uso de cualquier otro idioma.

Recordemos que Irlanda, el único que consiguió incluir su lengua, el gaélico, como idioma oficial, necesitó 17 años para llevarlo a cabo y asegurar los expertos necesarios para que fuera posible usar la lengua cada día y a todos los niveles.

Los costes administrativos. El Gobierno señala que aún no ha hecho cálculos de qué coste tendría añadir tres lenguas más (pagar a intérpretes y traductores, cambios en las infraestructuras, etc). Ni tampoco “están todavía en eso”, explican. Pero Bruselas sí ha sacado la calculadora y cree que el coste total de la prestación de esos servicios en las instituciones de la UE es de alrededor de 1.000 millones de euros al año. Sólo en la Comisión Europea, que tiene a unos 2.000 traductores en plantilla, los costes llegan a 349 millones al año.

Imagen: Wikimedia Commons

En Xataka | El movimiento “independentista” más fuerte de España no es el catalán. Es el de La Línea de la Concepción


La noticia España siempre iba a tener muy difícil oficializar el catalán y el vasco en la UE. Suecia se lo acaba de recordar fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

El vórtice polar ha comenzado a revolverse. Por primera vez en mucho tiempo, eso sólo significa algo: buenas noticias

El vórtice polar ha comenzado a revolverse. Por primera vez en mucho tiempo, eso sólo significa algo: buenas noticias

Los días se hacen más cortos, la radiación solar se reduce, bajan las temperaturas, el mar empieza a congelarse y los vientos del norte empiezan a coger fuerza. Hay algo en el Polo que empieza a cambiar. Al principio es sutil, solo se puede apreciar en los detalles, pero poco a poco se convierte en el gran fenómeno meteorológico del invierno.

El vórtice polar ya está aquí y, si nos atenemos a los mejores podemos disponibles, viene con buenas noticias.

¿Qué es el vórtice polar? En torno a los dos polos de la Tierra, siempre hay una enorme área de bajas presiones y aire frío que los rodea. A eso lo llamamos vórtice. En verano, el vórtice se reduce hasta la mínima expresión y, aunque no hemos llegado a verlo desaparecer, se hace tan débil que pierde cualquier ascendencia sobre el tiempo del hemisferio.

Pero el invierno es otra cosa. Muy a menudo, en el invierno boreal el vórtice crece y crece, se acerca a la corriente de chorro y empieza a mandar frío hacia el sur. Pues bien, eso es lo que está empezando a formarse: una enorme masa de aire frío que, con un poco de suerte, convertirá este otoño y este invierno en dos estaciones “normales”. Todo lo normal que esta loca década de los 20 pueda permitir.

Es pronto para decirlo. Sobre todo, porque no es solo una cuestión de tamaño. Como explica José Martín Cortés, también es cuestión de por donde crece. “Si el vórtice se estira en las direcciones América – Asia, el frío extremo se desplaza hacia estas regiones,  pero habiendo una respuesta cálida (o menos fría) sobre Europa”.

Sin embargo, tenemos buenas noticias. No hace falta ni recordar que todo pronóstico de más de 10 días hay que cogerlo con pinzas. Sin embargo, hay modelos que se centran el “juego a largo plazos”. Son pronósticos que usan “los sistemas principales de presión a gran escala, el posicionamiento de la corriente en chorro, las condiciones oceánicas o la evolución de El Niño en el Pacífico ecuatorial” para generar una imagen lo más específica posible de los próximos meses.

En nuestro caso, los modelos del Centro Europeo tienen algunas buenas noticias. Y es que mientras da entre un 50 y un 60% de probabilidades de que la temperatura sea alta (algo que, El Niño mediante ya podíamos intuir), también otorga mayores probabilidades a que haya anomalías positivas en el ámbito de las bajas presiones y, vinculado a esto, de las precipitaciones. Si combinamos el modelo europeo y el británico, las previsiones son aún mejores.

F5vwei Acaalegh

Ben Noll

¿Eso significa lluvia Puede significarlo, sí. Y no viene mal. La sequía lleva con nosotros desde 2014 y en los últimos años las circunstancias nos han puesto contra las cuerdas. “No se salva ni un cultivo”, decían las asociaciones de agricultores en marzo y lo cierto es que la realidad no ha hecho más que confirmarlo. Vivimos tiempos excepcionales.

Sin embargo, no hay que dar nada por hecho. Por lo que sabemos a día de hoy, esas anomalías sobre precipitaciones pueden desvanecerse sin más. Fijémonos en el mapa superior: basta con que la anomalía que señalan los modelos se desplace un poco Atlántico adentro para que el agua no haga acto de presencia en la península.

Y eso sí que sería un problema. Crucemos los dedos y quedémonos, mientras tanto, con las buenas noticias.

En Xataka | La rotura del vórtice polar vuelve a estar sobre la mesa: el invierno y el frío se guardan una traca final

Imagen | Climate reanalyzer


La noticia El vórtice polar ha comenzado a revolverse. Por primera vez en mucho tiempo, eso sólo significa algo: buenas noticias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Cuidado con los QR de BiciMAD: así funciona el ‘Qrishing’, la estafa que hace uso de códigos QR falsos

Cuidado con los QR de BiciMAD: así funciona el 'Qrishing', la estafa que hace uso de códigos QR falsos

Los códigos QR se convirtieron en parte importante de nuestra vida durante el confinamiento por la COVID-19: esta tecnología sirvió para mantener distancias y evitar contactos mútiples por ejemplo en bares y restaurantes con las cartas. Como cualquier tecnología que se populariza, acabaron apareciendo usos fraudulentos, y el último de ellos ha hecho acto de presencia en el servicio BiciMAD, en Madrid.

Este QR tiene mala pinta. El pasado 11 de septiembre Ane Miren Parrilla Larrinaga observó algo extraño que denunció rápidamente en X (antes Twitter). Al ir a coger una bici del servicio BiciMAD en la plaza de Benaventa de Madrid, comprobó que tenía una pegatina del código QR que no era la oficial. ¿Qué pasaba si lo escaneaba

Plataforma de pago falsa. Como explicaba esta usuaria, escanear ese código QR hacía que el móvil intentara redirigirnos a una pasarela de pago que no correspondía al servicio BiciMAD, sino a una sencilla estafa que confundía a los usuarios pensando que estaban pagando el alquiler de las bicicletas cuando en realdiad estaban enviando dinero sin más. En elDiario.es comprobaron que el pago se realizaba en libras, lo que apuntaba a una estafa pensada para turistas británicos.

La recomendación: escanea desde la app. Como indican en ese diario, la recomendación del Ayuntamiento de Madrid es la de que “siempre se utilice la app de BiciMAD para escanear los códigos QR de las bicicletas porque si se hace fuera de la aplicación puede redirigir a páginas fraudulentas”. Este organismo ya ha presentado denuncia ante la Policía Nacional.

‘Qrishing’ al alza. Estamos ante un caso más de lo que se conoce como ‘Qrishing’, un tipo de estafa que hace uso de códigos QR falsos que al ser escaneados pueden hacer que el usuario descarge malware o que incluso logran robar dinero a las víctimas.

Tirando la caña. Cualquiera puede intentar esta estafa. Este tipo de códigos están cada vez más extendidos, pero cuando los vemos en espacios públicos debemos tener cuidado ya que podrían haber sido colocados por ciberdelincuentes. La facilidad de acceso a estos códigos —muy populares en las mesas de los restaurantes para ofrecer la carta— hace que sea relativamente fácil sustituirlos por códigos maliciosos.

Escanear QR con sentido común. Salvo que estemos absolutamente seguros y vengan de Google Play, no debemos descargar apps que venga de un QR, y es mejor desconfiar de URLs extrañas que veamos al escanear estos códigos. Realizar pagos directamente tras escanear esos códigos tampoco es recomendable a no ser que nos aseguremos de que efectivamente estamos ante un código QR de confianza.

Imagen | BiciMAD

En Xataka | En la época de los códigos QR, descargar una app en el móvil para leerlos es totalmente innecesario (tanto en iOS como en Android)


La noticia Cuidado con los QR de BiciMAD: así funciona el ‘Qrishing’, la estafa que hace uso de códigos QR falsos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

China no se ha olvidado del metaverso: quiere tener cinco empresas con “influencia global” para 2025

China no se ha olvidado del metaverso: quiere tener cinco empresas con “influencia global” para 2025

El entusiasmo sobre el metaverso que existía cuando Facebook cambió su nombre hace casi dos años ha disminuido en gran parte. Quizá porque para muchas compañías, incluida la dirigida por Mark Zuckerberg, se trata de un negocio que necesita mucho tiempo para ser rentable. O quizá porque el auge de la inteligencia artificial (IA) impulsado por ChatGPT se ha llevado casi toda la atención.

¿Llegará el día en el que lo físico y lo digital se fusionará de tal forma que cambiará la forma en la que nos comunicamos, divertimos y trabajamos? A ciencia cierta, no lo sabemos. En China, sin embargo, no están dispuestos a quedarse fuera de esta posible revolución, así que ya están trabajando para su aporte al desarrollo de este mundo virtual sea importante y, sobre todo, tenga alcance global.

Si la promesa del metaverso se vuelve un éxito, China quiere estar

En un amplio abanico de negocios, y en la vida en general, los que llegan primero suelen tener una ventaja sustancial sobre los que llegan después. Si el metaverso realmente se convierte en la revolución que promete, puede que los primeros actores de esta industria consigan capitalizar mejor el éxito que otros (en el mundo de la IA estamos viendo algo así con OpenAI). Aquí es donde, aparentemente, apunta el gigante asiático con sus últimos movimientos.

Según recoge SCPM, un grupo de cinco ministerios del país liderado por Xi Jinping han definido una serie de pautas de trabajo conjunto para destacarse. El plan, detallado en un documento publicado el viernes, apunta a desarrollar entre 2023 y 2025 de tres a cinco grupos empresariales que desarrollen el metaverso y tengan “influencia global”. Una meta, como podemos ver, bastante ambiciosa.

El grupo de ministerios liderado por Ministerio de Industria y Tecnología de la Información e integrado por los de educación y turismo, junto al regulador de empresas estatales y la Administración de Radio y Television cree que el metaverso primero debe ser desarrollado para el ámbito productivo, es decir, convertirlo en una herramienta para mejorar la operación de diversas industrias.

Metaverso M

La aplicación de la realidad virtual y los espacio tridimensionales, precisan, puede ser de gran utilidad para las industrias del los electrodomésticos, automoción y aeroespacial. No brindan detalles sobre las mecánicas a seguir, pero ya hemos visto muchas propuestas que pretenden utilizar esos conceptos para mejorar las dinámicas de los ámbitos de trabajo, por ejemplo, con las HoloLens 2 de Microsoft.

El plan agrega, no obstante, que otras industrias como la textil y la metalúrgica, también podrán beneficiarse. Si bien el gigante asiático apunta a un sprint en el desarrollo del metaverso para los próximos dos años, también quiere crear un metaverso “maduro” a largo plazo. Y, aquí es donde vemos algo interesantísimo, confluyendo diferentes tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain.

Si algo hemos aprendido sobre el metaverso es que todavía necesita mucho desarrollo. Pensando en un despliegue masivo, no solo debe desarrollarse un ecosistema sólido, sino también dispositivos de realidad virtual o mixta lo suficientemente potentes y asequibles como para que las personas en general puedan comprarlos. Estamos presenciando en directo su evolución y, con el tiempo, sabremos si sus promesas se hacen realidad.

Imágenes: JESHOOTS.COM | Alejandro Luengo | NOKIA | Meta

En Xataka: visionOS: el prometedor software de las Apple Vision Pro mezcla el mundo real y el virtual


La noticia China no se ha olvidado del metaverso: quiere tener cinco empresas con “influencia global” para 2025 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Si Francia tiene escasez de mano de obra, la cubrimos con teletrabajadores letones: la idea de la UE

Si Francia tiene escasez de mano de obra, la cubrimos con teletrabajadores letones: la idea de la UE

Las leyes y normativas de los gobiernos de todo el mundo no están siendo todo lo rápidas que cabría desear. Los gobiernos no están siendo resolutivos a la hora de resolver problemas y regular escenarios laborales de carácter global que llevan tiempo en la vida de los ciudadanos y las empresas. Uno de ellos es el teletrabajo y las oportunidades que abre, aunque teniendo en cuenta las decisiones que están tomando algunas empresas, tal vez los gobiernos vayan a crear el marco legal para un cadáver.

La propuesta de Europa. Los ministros de trabajo y Seguridad social europeos se han reunido en el marco del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores. En este escenario, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones José Luis Escrivá, ha manifestado la idea de que el teletrabajo se convierta en una herramienta para que las empresas candidatos para las vacantes de difícil cobertura.

“Las nuevas formas de trabajar, como el trabajo a distancia, subrayan que esta coordinación es más necesaria que nunca, con el objetivo de promover la movilidad laboral intraeuropea, avanzando hacia un mercado laboral más integrado o de captar talento internacional, en un mercado laboral europeo afectado por las tendencias demográficas” ha explicado Escribá según publica La Información.

Movilidad laboral, aunque no te muevas de tu país. Con el avance de los sistemas de teletrabajo, la movilidad laboral del talento que se necesitan en determinadas industrias ya no está necesariamente ligada a la movilidad real. Un ingeniero especializado que resida en España puede trabajar sin mayores problemas para una empresa de Alemania o Dinamarca sin tener que mudarse allí.

Con esta propuesta el ejecutivo español estaría dando respuesta a la petición de las patronales española y europea ante la escasez de talento y mano de obra cualificada. Con este marco normativo, una empresa europea no solo puede buscar talento en su territorio sin mayores complicaciones burocráticas, sino que ese estatus también se podría aplicar a otros países de la Unión Europea.

Un “espacio Schengen” laboral. Para conseguir ese objetivo de movilidad laboral de teletrabajadores, los países de la Unión deben establecer un marco de coordinación de los distintos sistemas de Seguridad Social para que no existan discrepancias entre el país donde se reside y el país en el que se teletrabaja. La Comisión lleva tiempo trabajando en esa línea, y uno de los recientes avances fue el Acuerdo marco de relación para los teletrabajadores transfronterizos del que ya hemos hablado.

El acuerdo para los trabajadores transfronterizos supone la primera piedra del camino, y la UE continúa su labor para crear un espacio laboral común con proyectos como EURES, un portal de empleo comunitario que aglutina 3,9 millones de ofertas de empleo en todos los países de la Unión.

Las herramientas llegarán en breve, las leyes pueden tardar un poco más. Con iniciativas como el portal EURES se activan las herramientas necesarias para que empresas y trabajadores se pongan en contacto. Esta herramienta se reforzará a finales de otoño con la llegada de plataforma común para toda la UE y un sistema informático que coteja la oferta y la demanda basándose en los datos facilitados por empresas y candidatos.

Sin embargo, todos estos esfuerzos serán en vano si no se simplifican los trámites entre las Administraciones de Trabajo y Seguridad Social de los distintos países para establecer un acuerdo que lleve la libertad de movimiento para residir y trabajar en cualquier estado también al ámbito del teletrabajo.

En Xataka | Seguimos sin tener claro si el teletrabajo sube o baja la productividad. Entre tanto, los jefes no se fían

Imagen | Flickr (EU2023ES)


La noticia Si Francia tiene escasez de mano de obra, la cubrimos con teletrabajadores letones: la idea de la UE fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Europa amenaza a China con imponer aranceles a sus coches eléctricos. Y ya ha dado el primer paso

Europa amenaza a China con imponer aranceles a sus coches eléctricos. Y ya ha dado el primer paso

“Puedo anunciar hoy que la Comisión está comenzando una investigación contra los subsidios sobre los vehículos eléctricos procedentes de China. Europa está abierta a la competencia. No puede ser una carrera hacia un pozo”. Las palabras son de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, de esta misma mañana, recogidas por Politico.

Un primer paso. Lo que von der Leyen ha anunciado es un primer paso para que Europa acabe imponiendo algún tipo de restricción económica a los coches eléctricos chinos que están “distorsionando nuestro mercado”, en palabras de la presidenta de la Comisión Europea.

“Los mercados globales ahora están inundados de coches eléctricos chinos más baratos. Y su precio se mantiene artificialmente bajo por enormes subsidios estatales”, ha asegurado esta misma mañana. El estudio no tiene por qué imponer nuevas restricciones económicas a China y sus fabricantes pero sí es un primer paso necesario.

Qué puede suceder. La Comisión Europea es la encargada de proponer cambios normativos dentro de la Unión Europea, por lo que encauza las políticas y las leyes que, posteriormente se terminan debatiendo y aprobando o desechando. El estudio para la propuesta de nuevas restricciones es, por tanto, un primer paso necesario si se quiere actuar de manera proteccionista contra China.

Una vez se realice el estudio, la Comisión Europea propondrá los caminos a tomar. Lo habitual es que se formalice una propuesta legislativa que se traslada al Consejo y al Parlamento Europeo para que se debata, se cierre la redacción final de las nuevas normas y se apruebe o se rechace.

Cediendo a Francia. En Politico hacen referencia a que la apertura de un estudio sobre los subsidios que China está aportando a los fabricantes para sus vehículos eléctricos y que está reduciendo sensiblemente los precios a los que ofrecen sus coches en Europa tiene mucho que ver con las presiones francesas.

Como contamos a principios de verano, Alemania y Francia están inmersas en una batalla por imponer aranceles a estos automóviles. Francia lleva tiempo escuchando las quejas de Carlos Tavares, CEO de Stellantis, quien ha mostrado un fuerte rechazo a los automóviles eléctricos asiáticos, asegurando que juegan en otra liga si no se les imponen nuevos aranceles.

En Francia están lidiando con estas presiones. De momento, el Gobierno francés y Tavares no mantienen una relación demasiado fluida, teniendo en cuenta que éste amenaza con llevarse parte de la producción de vehículos del suelo galo a países más baratos (entre ellos estaría España). Pero, al mismo tiempo, quieren sacar una norma propia para tener cierto margen de maniobra dentro de sus competencias, como impedir que estos coches eléctricos chinos se beneficien de las ayudas a la compra.

Alemania. La posición de Alemania es complicada. Ferdinand Dudenhoeffer, director del Centro de Investigación Automotriz de Alemania, aseguró lo siguiente a Forbes en junio:

Si la UE toma medidas contra China, será un gran error: en Alemania lo llamarían gol en propia puerta. El mercado chino tiene más de 20 millones de vehículos nuevos y el de la UE está más cerca de los 15 millones. Así que estaríamos perdiendo un gran mercado. ¿Cómo funcionó el proteccionismo en Estados Unidos hace 30 años contra los japoneses? Toyota está dominando el mercado estadounidense. El proteccionismo nunca ha tenido éxito. Solo ha debilitado. Y el debilitamiento se vuelve muy dramático. Todo lo que es tecnología punta en baterías proviene de China. Así nos alejamos de las innovaciones técnicas. No se puede hacer nada peor. Como resultado, perderíamos mucho internacionalmente.

En primer lugar, hay que entender que China es para algunos fabricantes alemanes, como Mercedes o BMW, un nicho de mercado muy importante, pues el rédito económico que sacan a las versiones que venden allí es muy alto. Y aunque también se han visto afectados por las guerras de precios, siguen ofreciendo modelos de gama alta que les generan un gran beneficio con un esfuerzo mínimo, dejando a un lado un mercado mucho más competido en una escala de precios inferior.

Sin embargo, Volkswagen ejemplifica el lado contrario a la perfección. La marca era la más comprada en China hasta hace poco tiempo pero BYD ya le ha superado y está abriendo hueco, pese a que sólo vende vehículos de “nueva energía” (híbridos enchufables y eléctricos). En Europa también se ven duramente afectados por los precios de los coches eléctricos chinos, con un MG4 Electric que está arrasando y que, por dentro, es calcado a un Volkswagen ID.3.

Las consecuencias.Sin embargo, cualquiera de estas empresas tiene motivos para desconfiar de la imposición de nuevos aranceles al mercado chino. Entrar en una guerra económica puede suponer un duro varapalo para los fabricantes europeos, saliendo del mayor mercado de automóviles del mundo.

De hecho, Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea, ha anunciado en X (antes Twitter) que “estamos abiertos a competir pero no a las prácticas desleales. Es por esto por lo que estamos lanzando una investigación a los coches eléctricos chinos”, al tiempo que explicaba que viajará la semana que viene a China para debatir posibles nuevos acuerdos económicos.

Tomando posiciones. Hasta hace no muchos años, desde China se ha trabajado por llevar la tecnología de los fabricantes europeos a sus vehículos. Copiar sus ventajas y trasladarla a automóviles de fabricación propia que llegan al mercado con una dotación tecnológica de serie muy superior a la que encontramos en los modelso básicos de lso fabricantes europeos. Es algo de lo que ha presumido BYD en su aterrizaje en Europa.

Es algo que consiguió el Gobierno chino con la obligación de que las marcas extranjeras debían asociarse con fabricantes locales para poder producir en el país. Ahora, fabricantes como Volkswagen están ampliando las sinergias con los productos chinos y otros como Stellantis han desistido de posicionarse en el mercado con sus propias firmas y también han optado por acuerdos de colaboración.

Ya produzcan en el país o mantengan estrechos acuerdos comerciales, los fabricantes europeos tienen que estar muy atentos a las decisiones europeas, pues las consecuencias no sólo se dejarán ver en el mercado europeo (que se ha decidido por el coche eléctrico como el vehículo del futuro), también en el mayor mercado de automoción del mundo.

Y la dependencia en baterías. Pero no solo debemos tener en cuenta las consecuencias directas sobre las ventas y la producción de los fabricantes europeos en China. De momento, la dependencia de los minerales que se utilizan en la baterías es total, pues el país controla con mano de hierro la cadena de suministro. 

Además, China también domina con fuerza la producción de las baterías. Europa se ha propuesto dar un salto adelante en este ámbito pero las previsiones es que seguirá existiendo un enorme déficit en la producción europea de baterías en comparación al salto que se quiere dar en la compra de este tipo de vehículos.

El medio ambiente como excusa. A falta de conocer cuál es el resultado de la investigación, las conclusiones y las propuestas de la Comisión Europea, hay que recordar que Europa ya ha empezado a tomar partido en esta guerra contra el coche eléctrico chino barato. De momento, se ha encargado de poner más trabas a las exportaciones chinas con mayores exigencias en el uso de materiales reciclables y un “arancel al carbono”.

A falta de un movimiento frontal, Europa está empezando a utilizar el medio ambiente a través del CO2 expulsado a la atmósfera durante los procesos de fabricación y el reciclaje de materiales como medidas para dificultar la llegada de más y más vehículos chinos a nuestro mercado. Sin embargo, son decisiones que no tendrán un impacto inmediato.

En Xataka | La Unión Europea tiene un plan para hegemonizar el coche eléctrico. El Tribunal de Cuentas no lo ve nada claro

Foto | MG


La noticia Europa amenaza a China con imponer aranceles a sus coches eléctricos. Y ya ha dado el primer paso fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Francia paraliza la venta de los iPhone 12. Su nivel de radiación es demasiado alto

Francia paraliza la venta de los iPhone 12. Su nivel de radiación es demasiado alto

Francia debe dejar de vender el iPhone 12, por “emitir ondas electromagnéticas por encima de los estándares permitidos”. Así lo ha anunciado Jean Noël Barrot, el ministro francés de Transición Digital y Telecomunicaciones. Desde este momento, se ha solicitado que todos los vendedores del país galo cumplan con esta prohibición.

El origen de esta retirada del mercado llega a raíz de un informe de la Agencia Nacional de Frecuencias (ANFR), donde se ha constatado a través de una serie de pruebas propias de que los iPhone 12 superan el índice de absorción específica de energía (SAR, en inglés) permitido.

Los iPhone 12 superan el SAR permitido

Los iPhone 12 son los únicos de entre 141 modelos de teléfonos testeados que han sido llamados a su retirada. Según explica la ANFR, existe un requisito de límite máximo de 4 Watts/kg para el SAR de extremidades, que es cuando el teléfono está en la mano o en el bolsillo del pantalón. En el caso del iPhone 12, han medido 5,74 W/kg, por lo que excede claramente el límite permitido.

El ministro francés Noël Barrot remarca que se supere el límite no implica necesariamente un riesgo para la salud, pero se toma como medida preventiva, siguiendo las recomendaciones de la regulación europea sobre dispositivos móviles.

La ANFR solicita que “Apple adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para evitar que el iPhone 12 esté disponible en el mercado. En cuanto a los teléfonos que ya están en uso, Apple debe adoptar todas las medidas correctivas necesarias para que los teléfonos estén en conformidad lo antes posible; de lo contrario, Apple tendrá que retirar los equipos”.

Una opción es que Apple actualice el software de los iPhone 12. Una posibilidad que la Agencia recoge pero para la que tendrán que coordinarse.

Barrot apunta que “se espera que Apple responda dentro de dos semanas. Si no lo hacen, estoy dispuesto a ordenar la retirada de todos los iPhone 12 en circulación. La regla es la misma para todos, incluidos los gigantes digitales”.

Tras la presentación de los nuevos iPhone 15, Apple ha decidido suspender la venta de los iPhone 12 y iPhone 13 mini de manera oficial, debido a su antigüedad y para focalizarse en los modelos nuevos. Una suspensión que coincide en el tiempo con la suspensión temporal exigida por las autoridades francesas.

En Xataka | No hay ninguna prueba de que los teléfonos móviles sean peligrosos para la salud humana y, pese a todo, hay algo que no encaja


La noticia Francia paraliza la venta de los iPhone 12. Su nivel de radiación es demasiado alto fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

No son solo los iPhone 15: Apple ha bajado el precio de varios productos

No son solo los iPhone 15: Apple ha bajado el precio de varios productos

Que los nuevos iPhone iban a dar el salto a USB-C no pilló por sorpresa a nadie, al revés. Lo que sí supuso una sorpresa fueron sus precios: todos bajaron entre 50 y 100 euros respecto a su modelo anterior, salvo el Pro Max, que se mantiene respecto a su predecesor, duplicando el almacenamiento al menos.

Este movimiento se extendió también a los nuevos Apple Watch, con idénticas rebajas de entre 50 y 100 euros en función del modelo… Pero va todavía más allá: Apple ha rebajado el precio de algunos productos que llevaban ya un tiempo en su catálogo.

Gran momento para quien busca comenzar con un Apple Watch

Lo de bajar precios a productos que ya figuraban en su escaparate es algo que suena esperable para un fabricante tecnológico, pero no para Apple, que en los últimos tiempos llegó a subir el precio del MacBook Air M1 un año y medio después de su salida.

En esta ocasión, estos son los precios de sus nuevos productos respecto al de sus antecesores:

Anterior

nuevo

diferencia

apple watch (41 mm)

499 €

449 €

-50 €

apple watch (45 mm)

539 €

479 €

-60 €

apple watch ultra

999 €

899 €

-100 €

iphone

1.009 €

959 €

-50 €

iphone plus

1.159 €

1.109 €

-50 €

iphone pro

1.319 €

1.219 €

-100 €

iphone pro max

1.469 €

1.469 €

0 €

Y ahora vamos con los productos anteriores que también se han abaratado:

ANTERIOR

NUEVO

DIFERENCIA

Apple watch se (40 mm)

299 €

279 €

-20 €

apple watch se (44 mm)

339 €

309 €

-30 €

MACBOOK AIR 15″*

1.599 €

1.598,85 €

-0,15 €

Matizamos un par de cosas: el MacBook Air de 15″ ya tenía ese nuevo precio unos días antes de este evento, y la rebaja de quince céntimos de euro es bastante enigmática.

La mejor noticia está en esos Apple Watch SE que se han visto rebajados para hacerse aún más interesantes: seguramente son la mejor opción para quienes quieren probar uno sin gastar mucho dinero y manteniendo lo esencial.

Eso sí, la contrapartida quizás esté en quienes planeaban poner productos anteriores en el mercado de segunda mano: con estas rebajas, tendrán que cercenar su precio. Nunca llueve a gusto de todos.

Imagen destacada | Xataka.

En Xataka | El iPhone 15 más barato es también el más atractivo. Las distancias con los Pro se recortan.


La noticia No son solo los iPhone 15: Apple ha bajado el precio de varios productos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

El USB-C de los iPhone 15 nos recuerda algo importante: la industria necesita etiquetar los cables de una vez por todas

El USB-C de los iPhone 15 nos recuerda algo importante: la industria necesita etiquetar los cables de una vez por todas

Al fin tenemos con nosotros los iPhone 15/Plus y los iPhone 15 Pro/Max. La nueva familia de smartphones de Apple llega con un cambio muy esperado: el conector USB-C, que reemplaza al conector Lightning. La adopción de este conector por parte de Apple, no obstante, vuelve a poner de relieve el que probablemente es uno de los mayores problemas de este conector: que los cables son un caos.

Cables que freían cosas. La situación con los cables USB-C era tan terrible hace unos años que había quien acababa friendo su portátil con ellos. Benson Leung, un ingeniero de Google, acabó dedicando meses a analizar y publicar opiniones sobre los cables USB-C que se vendían en Amazon. Un buen mal día probó uno con el que frio su Chromebook Pixel. La calidad de hecho no era el problema.

Usb C 1

¿Cuál es cuál?

Todos parecen iguales, pero no lo son. Como señalan en TechCrunch, Apple ha lanzado dos nuevos cables de USB-C a USB-C. Uno de ellos es capaz de soportar potencias de carga de 60 W y el otro de 240 W, pero diferenciarlos a simple vista —salvo porque uno es más gordo que el otro— no parece sencillo, sobre todo si uno no sabe que hay dos distintos.

Distintas velocidades, distintas prestaciones. Los cables USB-C son en sí mismos un mundo porque aunque el conector es el mismo, la interfaz que utilizan puede ser muy distinta. Los iPhone 15/Plus cuentan con un conector USB-C con interfaz USB 2.0 (480 Mbps), mientras que los iPhone 15 Pro/Max cuentan con un conector USB-C con interfaz USB 3.2 Gen 2 (10 Gbps).

Captura De Pantalla 2023 09 13 A Las 15 29 02

El cable Thunderbolt es el que permite obtener las mejores tasas de transferencia en los iPhone 15 Pro/Max. El logo de la tecnología aparece ahí, pero no hay nada que indique que es compatible con el estándar USB 3.2 Gen 2, el que aprovechan esos móviles.

Tres cables, solo uno aclara (un poco) las cosas. Apple vende un cable de 60 W (USB 2), uno de 240 W (que también es USB 2) y también un cable Thunderbolt 4 Pro (que es el adecuado también para USB 3.2 Gen 2 y, por tanto, para los iPhone 15 Pro/Max). Este último es el único que cuenta con una señal identificativa: el logo de Thunderbolt en el cabezal de plástico que recubre los conectores de metal.

Qué lío de especificaciones. El organismo que gestiona este estándar, el USB-IF, no estuvo especialmente acertado con la denominación de sus especificaciones, sobre todo a partir de la versión USB 3.0 de 2008. La tabla siguiente de Wikipedia aclara un poco las cosas, pero desde luego no es fácil diferenciar entre unos y otros, sobre todo cuando el conector USB-C es utilizado tanto para antiguos dispositivos con interfaz USB 2.0 como para otros mucho más modernos con USB4 v2.0. 

Y por si fuera poco, también es el utilizado por Thunderbolt, aunque al menos en este caso los cables incluyen el citado “rayo” identificativo en los conectores. Los nombres también son un lío, y el USB-IF también ha intentado que usemos la denominación SuperSpeed USB 5 Gbps, SuperSpeed+ USB 10 Gbps o SuperSpeed+ USB 20 Gbps para referirnos a estos productos.

Fuente: Wikipedia

Y luego están los modos alternos. No solo hablamos ya de tasas de transferencia o potencias de carga soportadas por esos cables, sino también los modos alternos que soportan. Los puertos USB-C de nuestros dispositivos suelen poder funcionar como puertos DisplayPort, Thunderbolt, MHL o incluso HDMI, pero saber si un cable permite algo así no es sencillo.

Fuente: Wikipedia

USB-IF, arregla esto, por favor. Este organismo certifica los cables y lleva tiempo tratando de resolver el problema sin éxito. Su recomendación, incluir una serie de etiquetas en el paquete en el que está envuelto el cable a la hora de comprarlo. En su sitio oficial hay un apartado específicamente dedicado a hablar de las guías de uso de sus logos, pero la confusión es también notable allí.

Fuente: USB.org

El problema es que no hay muchos fabricantes que sigan esa recomendación, pero es que una vez sacamos el cable de su protección, lo solemos guardar suelto en un cajón o dejarlo en cualquier lado, y el cable no está identificado. Y ese es el problema: que los fabricantes deberían identificarlo.

Dos ideas para resolver el problema. Hay otros organismos que han aportado soluciones viables para resolver este caos. El primero, la organización VESA, que inventó una serie de pegatinas para los cables DisplayPort 2.0.

Vesa Cables

El segundo, la Wi-Fi Alliance, que tras complicarnos la vida durante años con los nombres de los estándares Wi-Fi (802.11a, b, g, n, ac, ax) acabó adoptando una sencilla numeración que permitía al fin simplificar los nombres: ahora todo el mundo habla de Wi-Fi 6 (802.11ax 2,4 y 5 GHz) o Wi-Fi 6E (6 GHz).

Captura De Pantalla 2023 09 13 A Las 16 05 50

La USB-IF de momento sigue liándolo todo un poco: tras lanzar el estándar USB4 en 2021 lanzó no el USB5, ni el USB4.1, sino el USB4 v2.0 en 2022. Los estándares mejoran en tasas de transferencia, potencia de carga soportada y modos alternos para conexiones de vídeo, por ejemplo, pero lo que no mejora es la identificación de los cables que usamos día tras día.

Nuestros dispositivos deberían ayudarnos. Tampoco es que nuestros móviles, tabletas y portátiles ayuden mucho: no suelen dar pistas de si están cargando a toda velocidad o no, aunque eso afortunadamente está cambiando en los dispositivos con sistemas de carga rápida de última generación, que pueden avisarnos de que quizás el cable con el que estamos cargando no es el adecuado.

Huawei2

Ups.

Chrome OS por ejemplo dispone de ese tipo de advertencias, y mi móvil (un Huawei P40 Pro+) también me lo indica cuando me equivoco de cargador. Aún así, sería útil que todos los desarrolladores de sistemas operativos pudiesen ofrecer más datos sobre qué tipo de carga estamos realizando.

¿Tan difícil es poner una pegatina Los fabricantes deberían tener esto en cuenta y ofrecer solución a este problema, pero es 2023.y seguimos sin saber si ese cable USB-C que tenemos en el cajón será el adecuado para cargar nuestros dispositivos a toda velocidad o no. Solo mediante prueba y error es posible saberlo, y a los fabricantes no les debería costar demasiado solucionar el problema con algún tipo de pegatina o de grabado en el cable. Quizás la Unión Europea debería tomar cartas en el asunto de una vez por todas.

Imagen | User3802032

En Xataka |  USB-C es el peor estándar de la historia porque es de todo menos estándar


La noticia El USB-C de los iPhone 15 nos recuerda algo importante: la industria necesita etiquetar los cables de una vez por todas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .