Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Marruecos sufre uno de los peores terremotos de su historia: qué sabemos sobre el seísmo y su balance de víctimas

Marruecos sufre uno de los peores terremotos de su historia: qué sabemos sobre el seísmo y su balance de víctimas

El suelo ha temblado en Marruecos. Y ha deja un trágico balance de cientos de muertos, heridos de gravedad y edificaciones derruidas. Poco después de las once de la noche un intenso terremoto de magnitud 7 ha sacudido el país y afectado de forma especial a algunas provincias y urbes repartidas por la región oeste, incluida Marrakech. El último conteo de víctimas da una idea de su alcance: según los datos facilitados por el Ministerio del Interior marroquí, el seísmo ha causado al menos 1.037 muertos y 1.200 heridos, unos 200 de ellos con lesiones de gravedad.

Hay quien habla ya del seísmo más fuerte en la historia del país.

¿Qué ha pasado? Que el suelo se ha agitado en Marruecos. Y con una fuerza considerable que ha sembrado el caos en buena parte del país. El centro geofísico marroquí estima que el seísmo alcanzó una magnitud de 7,2 y con epicentro en Ighil, en el Alto Atlas, situado a unos 72 kilómetros al suroeste de Marrakech.

Su homólogo estadounidense, el USGS, aporta alguna pincelada más: sus cálculos apuntan a una magnitud de 6,8 y a que se produjo a una profundidad de 18,5 km. Las ciudades y provincias más afectadas han sido Al Haouz, Taroudant, Chichaoua, Ourzazate y la propia Marrakech, ciudad en la que residen unas 930.000 personas. RTVE precisa, citando al USGS, que se trata del peor terremoto en la historia del país desde al menos 1900, situándose por encima del registrado en 2004.

Captura De Pantalla 2023 09 09 105812

Información recabada por el Instituto Geográfico Nacional.

¿Cuál ha sido su efecto? Devastador. Las autoridades marroquíes hablan de 1.037 fallecidos y 1.200 heridos, dos centenares de ellos en estado grave. El balance más trágico a primera hora del sábado lo marcaba Al Haouz, próximo al epicentro del seísmo, donde se habían registrado 290 muertos. Otras 190 se contabilizaban en Taroudant, 89 en Chichaoua, 30 en Ouarzazate y una en Al Youssoufia.

El temblor ha provocado también daños en edificios y mezquitas de la zona histórica de Marrakech, según testimonios recabados por El País. Una de las construcciones afectadas sería el minarete de la mezquita de Bab Ailan.

¿Cómo se ha vivido en el país? Los testimonios de los habitantes de las regiones afectadas y autoridades marroquíes ayudan a hacerse una idea del alcance de lo ocurrido. “La tierra tembló durante alrededor de 20 segundos. Las puertas se abrieron y cerraron solas mientras corría escaleras abajo desde el segundo piso”, explica Hamid Afkir, maestro en una región montañosa situada al oeste del epicentro del terremoto al diario británico The Guardian.

La escena es similar a la que comparte un vecino de Essaouria, a 200 km al oeste de Marrakech: “Escuchamos gritos en el momento del temblor. La gente está en las plazas y cafés. Prefiere dormir al aire libre. Se han caídos trozos de fachadas”.

¿Es el primero que sacude el país? No. Marruecos ha afrontado antes temblores considerables. Hace casi dos décadas, en 2004, sufrió ya los efectos de un grave terremoto que azotó a Alhucemas y dejó un balance igual de trágico, con 628 fallecidos y 926 heridos, sin bien el balance inicial, de las primeras horas, era muy inferior, con 571 muertos y 405 heridos. Su fuerza fue algo inferior al de anoche. Entonces se apuntaba una magnitud 6,3 en la escala de Richter.

Bastante peor fue el registrado en los 80 en El Asnam, en la vecina Argelia. Su magnitud pasó de 7 —en el momento se habló de 7,5—  y se prolongó lo suficiente para dejar miles de afectados. Se calcula que causó miles de víctimas.

Reportaje actualizado con la última información disponible a las 13.50.

Imagen de portada: Wikipedia

En Xataka: El terremoto que duró 32 años y fue detectado con la ayuda de un coral


La noticia Marruecos sufre uno de los peores terremotos de su historia: qué sabemos sobre el seísmo y su balance de víctimas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Este hombre intentó cruzar el Atlántico desde EEUU a Londres en una rueda de hámster gigante. No le salió bien

Este hombre intentó cruzar el Atlántico desde EEUU a Londres en una rueda de hámster gigante. No le salió bien

Ni tiburones, ni ballenas, ni veleros desnortados. Lo que se encontraron los guardacostas de EEUU que el sábado 26 de agosto navegaban a bordo del buque Valiant a unos 110 kilómetros al este de Tybee Island, en Georgia, fue una estampa digna de las grandes crónicas de exploración del siglo XIX o, mejor, de las páginas más locas de Julio Verne: ni más ni menos que un hombre surcando el Atlántico dentro de una gigantesca rueda de hámster, una embarcación casera con la que —les explicaría más tarde— pretendía “correr” hasta llegar a Londres.

Lo dicho, ni el capitán Nemo en sus aventuras más delirantes.

La de Reza Baluchi es una de esas historias que hacen buena esa manida frase de que “la realidad supera a la ficción”. Y a lo grande además. Poco ha trascendido del intrépido navegante que la Guardia Costera estadounidense interceptó a finales de agosto a más de 100 kilómetros de Tybee Island, en la costa atlántica, más allá de que ronda los 40 o 50 años y que nació en Irán y recibió asilo en EEUU.

Lo que sí sabemos es que no es la primera vez que la Guardia Costera le sale al paso mientras intenta emprender uno de sus alocados viajes oceánicos. Y que a lo largo de los últimos años se ha lanzado a otras aventuras igual de sorprendentes.

En 2014 y 2016 habría intentado cubrir los 1.600 km de navegación que separan Boca Ratón, en Florida, de las Bermudas a bordo de un barco casero similar y en 2021 dejó atónitos a los bañistas que lo vieron salir por la escotilla superior de su rueda de hámster gigante tras haber recorrido 40 km de su ruta entre Florida y Nueva York. La oficina del sheriff compartía poco después sus imágenes.

Una larga carrera acuática por el Atlántico

Con su nueva gesta pretendía sin embargo ir más allá y atravesar ni más ni menos que el Atlántico para “correr” desde la costa sureste de Estados Unidos hasta Londres, una extensísima travesía de alrededor de 7.000 km que pretendía cubrir con su peculiar invento: una enorme rueda de hámster llamada hidropod.

Aunque la idea suena descabellada, Baluchi se habría encargado de asegurarse al menos algunos recursos valiosos en su peculiar barco. Al menos en 2021 —precisa The New York Times— lo había equipado con teléfono satelital, panel solar, trajes de neopreno, sistema de filtración y una provisión de granola y fideos ramen.

Por más que hubiera preparado su hidropod o decidido que estuviera el propio Baluchi a “correr” rumbo Reino Unido, cuando las autoridades inspeccionaron su barco llegaron a la conclusión de que la travesía que se planteaba hacer resultaba “manifiestamente insegura”, por lo que un grupo de guardias costeros decidieron subirse a un pequeño bote y acercarse a la rueda flotante para pedir al peculiar aventurero que abandonara su viaje. No tuvieron demasiado éxito.

Baluchi se negó en redondo. Y no solo eso. Aseguró a la Guardia Costera que tenía un cuchillo de 30,5 centímetros con el que no dudaría en suicidarse.

A los agentes no les quedó más remedio que desistir, volver a su barco y seguir negociando con Baluchi durante los días siguientes con un resultado similar. El peculiar aventurero llegó a mostrar dos cuchillos, insistir en que se quitaría la vida y asegurar incluso que llevaba a bordo una bomba que haría estallar, algo que, como comprobaron más tarde las autoridades, había resultado un farol.

El 29 de agosto el panorama cambió y Baluchi aceptó al fin abandonar al fin su rueda flotante. Antes los guardacostas habían intentado entregar agua y comida al navegante y mostrarle noticias que mostraban la proximidad del huracán Franklin, que azotó la costa este de EEUU, dejando un fuerte oleaje y corrientes peligrosas.

Ya en tierra las autoridades lo trasladaron a Miami Beach, donde se puso en libertad con una fianza de 250.000 dólares. El tribunal lo acusa de obstrucción de embarque y violación de la orden del capitán. Le han prohibido ir al océano.

“Las tripulaciones del Séptimo Distrito de la Guardia Costera de los Estados Unidos pusieron fin al viaje manifiestamente inseguro del Sr. Reza Baluchi y lo rescataron de su improvisada embarcación hidropod a unas 60 millas náuticas de la costa de Georgetown, antes del paso del huracán Idalia”, explica la Guardia Costera, que confirma que entregaron a Baluchi a la policía el 1 de septiembre y ahora colaboran para presentar cargos por “presunta conducta delictiva”.

Él, claro está, ve las cosas de otro modo.

“Sé lo que estoy haciendo”, reivindicaba en 2021, durante una entrevista en la que aseguraba que su propósito es recaudar fondos para las personas sin hogar, entre otras causas benéficas que incluiría a la propia Guardia Costera: “Llevo cinco años haciendo esto. Me detienen cada vez, me salvan la vida. No lo necesito“.

Imagen de portada: Flagler County Sheriff’s Office (Twitter)

En Xataka: Hay dos personas recorriendo miles de kilómetros en la Antártida a -30ºC y tiene sentido si pensamos en conquistar Marte


La noticia Este hombre intentó cruzar el Atlántico desde EEUU a Londres en una rueda de hámster gigante. No le salió bien fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Antes de la ciencia ficción, el director de ‘Dune’ firmó esta tensa película de suspense extremo que puedes ver en HBO Max

Antes de la ciencia ficción, el director de 'Dune' firmó esta tensa película de suspense extremo que puedes ver en HBO Max

Aunque Denis Villeneuve ha alcanzado la fama mundial gracias a la ciencia ficción, con películas como ‘La llegada’, ‘Blade Runner 2049’ o ‘Dune’, antes rodó películas de géneros muy distintos, como la tremenda ‘Enemy’ o la brutal ‘Sicario’. Otro buen ejemplo es esta ‘Prisioneros‘, una dramática película de suspense que puedes ver en HBO Max y donde ya se detecta su buena mano para manejar la tensión y para dirigir actores.

De hecho, fue con Jake Gyllenhaal con quien coincidió en ‘Enemy’. La experiencia fue tan bien que decidió contar con él de nuevo para dar vida al policía encargado de desenredar un terrible caso de secuestro infantil. Junto a él, redondean el reparto Hugh Jackman, Viola Davis o Paul Dano. El resultado es una película de género que tiene un empaque interpretativo muy por encima de lo habitual.

La historia que nos cuenta ‘Prisioneros’ es la de dos niñas secuestradas y un padre desesperado (Jackman) por encontrarlas. De hecho, una vez que la policía tiene un sospechoso, el padre estará dispuesto a cruzar todo tipo de líneas rojas para rescartarlas y que vuelvan a su lado. Todo ello en una carrera contrarreloj al más puro estilo del suspense clásico.

Gracias al punto de vista perverso y oscuro de Villeneuve, lo que podría ser un thriller al uso se convierte en un estudio de la oscuridad que anida en el interior de todas las personas, más cercana a ‘Zodiac’ o a ‘Mystic River’ que a una película de suspense de las que plagaron los videoclubs a principios de siglo. Y aunque el éxito de sus blockbusters de ciencia ficción posteriores nos hayan arrebatado a este Villeneuve de bajo volumen y altísima tensión, vale la pena recuperarlo.

Cabecera: Warner

En Xataka | ‘Dune’ iba a ser una película aún más épica y colosal. Hasta que Villeneuve se topó con el presupuesto


La noticia Antes de la ciencia ficción, el director de ‘Dune’ firmó esta tensa película de suspense extremo que puedes ver en HBO Max fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Las empresas más valoradas del mundo por capitalización de mercado, reunidas en un detallado gráfico

Las empresas más valoradas del mundo por capitalización de mercado, reunidas en un detallado gráfico

En la economía global, hay compañías que dominan y destacan por su rendimiento y valor de mercado. Lo consiguen gracias a su penetración de marca en la sociedad, que es algo que hemos analizado en otras ocasiones en Xataka. En este artículo, por ejemplo, abordamos cómo Coca-Cola y Microsoft reinaban a principios del siglo XX para luego ser superadas por colosos de la industria tecnológica

Apple, Alphabet, Meta o Tencent son hoy en día algunas de las empresas más valoradas del mundo. Con miles de millones de personas que utilizan sus plataformas en todo el mundo, estas empresas aprovechan los datos de los usuarios para reforzar aún más su cuota de mercado.

Pero cuando se habla de rentabilidad de las empresas, capitalización de mercado y valor de mercado son dos términos que aparecen frecuentemente, aunque no quieren decir lo mismo. El primero es el valor de una empresa en función del valor total de todas sus acciones, una buena métrica para comparar empresas e invertir. Por eso muchas bolsas de valores publican datos de capitalización de mercado de las empresas que cotizan en bolsa.

El segundo se refiere a lo que vale una empresa en un contexto mucho más general y viene determinado por factores como la viabilidad, la deuda corporativa y el entorno del mercado en conjunto. Se usa para conocer si las acciones de una empresa están sobrevaloradas o infravaloradas o para fijar un precio en caso de querer venderla.

¿Cuáles son las empresas más valiosas del mundo? Bueno, la respuesta depende de la métrica utilizada. Visual Capitalist ha diseñado un gráfico que ilustra cuáles son las 50 principales empresas que cotizan en bolsa del mundo por capitalización de mercado, utilizando datos de Companiesmarketcap de agosto de 2023. En total, ellas representan más de 26,5 billones de dólares en valor.

empresas más valiosas

Puedes consultar el gráfico en su máxima resolución aquí.

En 2018, Apple se convirtió en la primera empresa en alcanzar una capitalización de mercado de 1 billón de dólares. Unos años más tarde, otras seis superaron esa cifra. Aunque el primer puesto ha cambiado de manos muchas veces, Apple ha liderado el ranking durante mucho tiempo y es actualmente la empresa más valiosa del mundo: tiene una capitalización de mercado de 2,8 billones de dólares.

Se hizo famosa por sus innovadores productos tecnológicos como el iPhone, el iPad y el Mac. Además, su compromiso con la innovación y el diseño la ha convertido en una de las favoritas de los consumidores para todo tipo de gadgets.

Aparte de Apple, podemos ver en el gráfico que sólo hay unas cuantas empresas valoradas en más de un billón de dólares en el mundo. Una de ellas es Microsoft, que ofrece su sistema operativo Windows y su paquete de software Office. Otra es Saudi Aramco, que opera en el sector del petróleo y el gas y es la columna vertebral de la economía de Arabia Saudí (2,2 billones). Le siguen Alphabet, matriz de Google (1,6 billones), Amazon (1,4 billones) y Nvidia, líder en el desarrollo de tarjetas gráficas (1,1 billones).

Se quedan fuera de este top otras empresas que un día lideraron la tabla: Meta y Tesla. Ambas rondan los 700.000 dólares en términos de capitalización de mercado. En 2022, Meta perdió mucho valor a medida que cayeron sus ganancias por su empeño en construir un Metaverso. Tesla sufrió una caída de la demanda.

Por sectores y países

Si bien el sector tecnológico domina el top del ranking (con una capitalización de mercado combinada de 9,3 billones de dólares), hay otros sectores que aparecen en el gráfico: petróleo, seguros, sanidad o moda.

Most Valuable Companies By Country 2023

Por países, la mayoría de las empresas más valiosas están situadas en Estados Unidos. De hecho, sólo hay cinco empresas no americanas entre las 20 primeras: Saudi Arabian Oil, Taiwan Semiconductor Manufacturing, Novo Nordisk, LVMH y Tencent.

Después de EEUU, los tres países más representados son Suiza (Nestlé, Roche y Novartis), Francia (LVMH, Hermès y L’Oréal, todas ellas de consumo) y China (Tencent y Alibaba). De estas hay que mencionar que el director ejecutivo de LVMH, Bernard Arnault, fue hace poco la persona más rica del mundo con una fortuna de 215 mil millones de dólares.

Gráficos: Visual Capitalist

En Xataka | Unir España y Portugal ha sido un viejo sueño durante siglos. Uno que apoyan ya el 70% de los españoles


La noticia Las empresas más valoradas del mundo por capitalización de mercado, reunidas en un detallado gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

Samsung Galaxy Watch6 Classic, análisis: argumentos de sobra para convertirse en el smartwatch Android por excelencia

Samsung Galaxy Watch6 Classic, análisis: argumentos de sobra para convertirse en el smartwatch Android por excelencia

Fiel a su cita, Samsung ha renovado su familia Galaxy Watch. Después de una quinta generación con un Galaxy Watch5 Pro que se alejaba de lo que la compañía surcoreana había ofrecido a lo largo de los años, llegan los nuevos modelos acompañando el lanzamiento de los Galaxy Z Flip5 y Galaxy Z Fold5.

Así, tenemos el Galaxy Watch6 y un Galaxy Watch6 Classic que recupera el bisel mecánico que se saltó la generación anterior. Tras pasar casi un mes con el Galaxy Watch6 Classic, vamos con su análisis.

Ficha técnica del Samsung Galaxy Watch6 Classic

Samsung Galaxy Watch6 Classic

DIMENSIONES Y PESO

46,5 x 46,5 x 10,9 mm

59,0 gramos

PANTALLA

Diseño circular de 1,5 pulgadas

Resolución de 480 x 480 píxeles

Panel Super AMOLED

Modo Always On Display

Procesador

Exynos W930 Dual-Core 1.4 GHz

RAM

2 GB

Almacenamiento

16 GB

Sistema

One UI 5.1 Watch + WearOS 4

SENSORES

Frecuencia cardíaca

Análisis de impedancia

ECG

Sensor de temperatura

Acelerómetro

Barómetro

Giroscopio

Sensor geomagnético

Sensor Hall 3D

Conectividad

LTE

NFC

Bluetooth 5.3

WiFi de 2,4 GHz y 5 GHz

GPS, GLONASS, Beidou, Galileo

BATERÍA

425 mAh

Carga rápida

Carga inalámbrica en base magnética

RESISTENCIA

Cristal de zafiro

Certificación IP68

Certificación Mil-STD-810H

Compatibilidad

Android 10 o superior

PRECIO

499 euros

Samsung Galaxy Watch6 Classic 4G LTE, 47 mm + Correa de recambio – Smartwatch, Control de Salud, Seguimiento Deportivo, Batería de Carga Rápida, Negro (Versión Española)

El rey recupera su corona

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 10

Algo que salta a la vista es que el Galaxy Watch6 Classic es un reloj grandote y pesado. De hecho, su base tiene dos milímetros más que la de la generación anterior y de los 46,5 gramos del Watch5 Pro, pasa a los 59 gramos. No pasa desapercibido ni a la vista ni en la muñeca y las primeras horas te vas a tener que acostumbrar. Si tienes un Watch4 Classic y quieres dar el salto a esta generación, las dimensiones y el peso son más parecidas.

Más que por el peso, que al final te acostumbras, hay que mirar bien qué tamaño nos interesa dependiendo de la muñeca que tengamos. El Watch6 Classic está disponible en 47 y 43 milímetros, pero puede que nos interese más optar por un Watch6 que llega en 40 y 44 milímetros (y con un peso de 33,3 gramos para su versión más grande, casi la mitad que el peso del Watch6 Classic).

También es un reloj grueso, pero aquí lo compensa con un elemento que era la seña de identidad de los relojes Samsung (junto a su sistema operativo) y que se quedó por el camino la generación anterior. Me refiero al bisel mecánico, un elemento tanto estético como funcional.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 14

Estético porque es el que dota a este modelo de una apariencia más de reloj clásico, analógico o como lo quieras llamar. Funcional porque podemos controlar el software del mismo tanto con la pantalla táctil como girando este bisel para pasar entre esferas, cambiar widgets o hacer scroll en aplicaciones o el cajón de aplicaciones. Ah, algo importante, se acumula bastante polvo alrededor de ese bisel, en el minúsculo hueco entre la pantalla y el elemento mecánico.

Es grandote y pesado, pero cuando te acostumbras no molesta a la hora de dormir o cuando hacemos ejercicio

Pero bueno, siguiendo con el diseño, prácticamente todo el frontal (con excepción de lo que ocupa el bisel, evidentemente) es pantalla. En este bisel tenemos un lateral dentado para que el agarre sea más cómodo y la estructura del reloj está fabricada en acero inoxidable con cristal de zafiro en la pantalla.

Cuenta con certificación IP68 y ha pasado las pruebas para conseguir el sello MIL-STD-810H. Es la misma certificación para los dos modelos de Galaxy Watch6 y exactamente la misma que teníamos el año pasado, por lo que es resistente. De hecho, en mis pruebas se ha llevado algunos golpes (inevitable tras un mes) y no tiene ni una muesca en el cuerpo o la pantalla.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 15

El lateral izquierdo está totalmente vacío y es en el derecho en el que encontramos dos botones personalizables. El micrófono y altavoz están escondidos: uno rozando la parte inferior y otro oculto bajo el enganche de correa superior.

Si damos la vuelta al reloj, tenemos el sensor Bioactive de Samsung con una base de un material cerámico muy agradable que, en mis pruebas, no me ha producido ningún problema de picores, irritación de la piel o un exceso de calor. En cuanto me acostumbré al peso, lo llevé con total comodidad.

La polémica de las correas

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 18

Lo que no me parece tan cómodo es el nuevo sistema de cambio de correas. Puede que lo hayas leído o visto en algún vídeo o puede que no, pero hay usuarios que han reportado que el nuevo sistema falla, impidiendo sacar la correa original o haciendo que ésta se suelte. Es algo con lo que Samsung está lidiando, ya que ha enviado segundas unidades a algún analista -como Mr. Mobile– y en Reddit hay un apartado en el que algunos usuarios están compartiendo su experiencia.

Dicho esto, no he tenido este problema en mi mes de uso. He sacado y vuelto a poner la correa varias veces para cambiarla por otras de 20 milímetros que tengo en casa (vale cualquiera mientras tenga ese ancho), he llevado el reloj con holgura excepto a la hora de entrenar, cuando lo aprieto bien, y no he tenido un cuidado especial con él en este sentido.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 17

No se me ha soltado la correa, pero lo que sí he sufrido es el propio sistema de enganche. Lo que tenemos en la mayoría de relojes es un pasador que debemos empujar para liberar uno de los extremos que nos permite hacer el cambio de correa.

En el Watch6, Samsung ha incluido un botón que retrae los dos extremos del pasador. El problema es que me parece que está bastante duro y no me ha salido nunca a la primera. La propia compañía en su web afirma que es un sistema más cómodo. No me lo ha parecido, pero también tengo que decir eso, que no se me ha soltado.

Una pantalla brillante como pocas

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 8

Volviendo a la parte superior, tenemos una pantalla excelsa. La diagonal crece de las 1,4 pulgadas hasta las 1,5 pulgadas, el aprovechamiento del frontal es ajustadísimo y el panel es una absoluta gozada.

La resolución es de 480 x 480 píxeles, arrojando una densidad de 453 píxeles por pulgada según GSMArena y los píxeles son indistinguibles. En las fotos puede parece que están ahí debido a que utilizo un objetivo macro con una nitidez bestial, pero en el día a día hay muchas situaciones en las que no piensas que estás viendo una pantalla.

La pantalla táctil responde genial, pero navegar con el bisel es cómodo, placentero e ideal si quieres navegar con la pantalla mojada o mientras entrenas

Los paneles de los Galaxy Watch siempre han sido sobresalientes, así que tampoco es algo que nos pille por sorpresa, y el brillo también es excelente. Muy alto cuando se necesita y bajo cuando la situación lo requiere. Se ajusta con velocidad y precisión gracias al sensor de brillo automático y no he tenido que corregirlo ni una vez. Bien ahí, Samsung.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 13

Cuenta con una capa protectora que repele el agua, por lo que las gotitas de la ducha resbalan con facilidad y cuando estás en la piscina y emerges, la pantalla está totalmente limpia, pero he de decir que las huellas se quedan impregnadas con facilidad. No lo notarás con una esfera colorida, pero sí con una que tenga el fondo negro.

Tenemos modo de pantalla siempre encendida gracias al panel AMOLED, los gestos (como el de levantar para activar) funcionan a la perfección y si tienes la pantalla encendida y quieres apagarla, simplemente debes taparla con la palma de la mano. No es nada revolucionario, lo tienen muchísimos modelos, pero funciona realmente bien.

Tarjetas

Y, en general, es una pantalla excelsa por su respuesta, brillo, resolución y la capa de protección, pero también gana mucho gracias a un software que sabe sacar partido a ese panel circular gracias a elementos bien dispuestos y, sobre todo, a unos widgets muy bien diseñados.

Rendimiento sin cambios, pero con lo último de Google

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 12

One UI en smartwatch y móviles tiene un mismo lenguaje. Samsung cada vez lo está haciendo mejor en diseño.

Y si por fuera brilla, por dentro también gracias a una buena combinación de hardware y, sobre todo, software. El corazón de los Galaxy Watch6 es el Exynos W930. Se trata de la nueva generación de este SoC para wearables que ha sido desarrollado por la propia Samsung en una litografía de 5 nanómetros.

En este sentido, es la misma que la generación anterior de los Watch5, pero cuenta con una GPU más potente y los dos núcleos de la CPU van a 1,4 GHz, siendo un 18% más rápido en conjunto que la generación anterior y su frecuencia de 1,18 GHz.

Abre las aplicaciones de forma satisfactoria (aunque alguna tarda algún segundito más de la cuenta) y permite una multitarea total. Esto es algo que aprecio muchísimo en un smartwatch y que uso bastante cuando estoy entrenando.

Esferas Galaxy Watch 6 Classic

Por ejemplo, con el modo de entrenamiento, hay muchos relojes que no permiten salir de la pantalla de ejercicio. Nos dejan ver las estadísticas y suelen tener una pantalla lateral donde podemos controlar la reproducción de música, pero no es posible ir a otra pantalla del reloj mientras el ejercicio se sigue contabilizando.

Los Galaxy Watch y otros relojes como el TicWatch 5 Pro o el Apple Watch sí nos permiten esa multitarea y, por ejemplo, si estoy en la bici estática y me mandan un mensaje de WhatsApp o Telegram, puedo responder. Tengo que decir que el Exynos no ha sufrido haciendo esto ni he notado más calor de la cuenta en la muñeca, y ahí tiene mucho que decir el software.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 7

Esta generación es la abanderada de Wear OS 4 (aunque la personalización es de Samsung con su One UI Watch 5). Es algo que ni Google ha conseguido con su Pixel Watch y Samsung está tan ligada en estos momentos a Google que, de hecho, sus relojes sólo son compatibles con móviles Android. Es como si los surcoreanos dijeran: “no, si tienes un iPhone y quieres un Galaxy Watch, su ecosistema es Android”.

Si cuentas con un móvil Samsung, la configuración del reloj va como la seda. Si lo que tienes es un Android de otra marca, te toca descargar Samsung Wear, Samsung Health y un par de plugins para cada aplicación. Es más tedioso que complicado, realmente, y una vez configurado y emparejado, no vas a tener ningún problema. Además, con móviles Samsung tiene alguna función exclusiva, como un rico control de la cámara con Galaxy S, Note y Z con One UI 5.1 o superior.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 3

Aparte de las aplicaciones nativas y la posibilidad de responder mensajes de ciertas aplicaciones (otras como Gmail o TikTok te obligan a abrir el móvil para responder), puedes instalar aplicaciones independientes como WhatsApp o Spotify. Todavía no hay tantas como nos gustaría, pero es un acierto que los responsables de las apps vayan sacando versiones para Wear OS.

Esas aplicaciones las puedes descargar directamente desde la Play Store que se encuentra en el reloj y, como no podía ser de otra forma, tenemos Bixby (que no he usado más allá de una simple prueba y que, a diferencia de en el Watch5, podemos sustituir por el asistente de Google) y la posibilidad de hacer pagos con el reloj. La app por defecto es Samsung Pay, pero puedes activar también Google Pay.

Pantalla

Sobre los botones, la pulsación de ambos me parece muy buena y satisfactoria y vamos a poder elegir acciones como ir atrás, abrir el asistente manteniendo la pulsación, abrir la multitarea o abrir personalizar una doble pulsación para abrir una tarea concreta. No son las opciones de personalización más ricas, pero yo en el botón inferior configuré que abra el entrenamiento cada vez que pulso y es todo lo que necesito.

¡Ah! Dato importante. La mitad del mes que he estado probando el reloj he estado tumbado por una lesión y, cuando me han llamado por teléfono, si no tenía el móvil cerca… he respondido a través del propio móvil. Siempre pregunté un “oye, qué tal se me escucha” y la respuesta era que bien, como si llevara auriculares inalámbricos. El altavoz es potente y yo escuchaba a la otra persona perfectamente.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 1

Y algo totalmente subjetivo es que las esferas que vienen en el reloj no me gustan demasiado. Muchas son heredadas de la generación anterior y lo mejor es recurrir a la aplicación para encontrar alguna mejor. La mayoría se pueden personalizar para que muestren otros colores y diferentes mediciones o datos en pantalla y lo bueno de tener Wear OS es que hay varias apps que podemos instalar para descargar esferas distintas o más personalizables.

Un titán en la muñeca y en las mediciones de salud

Sí, el diseño de este modelo más grande no es el más adecuado para entrenar. La correa de piel sintética tampoco es la más cómoda, pero con la correa de goma pertinente (y en cuanto te lo ajustas bien porque entre el guante, la muñequera el el reloj parece que tienes un guantelete), se porta muy bien en las sesiones de entrenamiento.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 5

Como es habitual, tenemos un montón de deportes específicos que medir. Algunos de ellos es buena idea elegirlos a propósito porque miden parámetros distintos y si lo que vas a hacer es un trabajo general de musculación, aunque puedes estar seleccionando ejercicios individuales, quizá lo mejor es optar por “Otros”.

Siempre que analizo un reloj así, llevo otro en la muñeca contraria no para comparar, sino porque me interesa ver si las mediciones son más o menos parejas y, si difieren mucho de uno a otro, comparo con un pulsómetro pectoral. En este caso, la medición de pulsaciones del Galaxy Watch6 Classic es bastante buena, pero como siempre decimos, no es un dispositivo médico y hay veces que se volverá algo loco.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 4

Entrenando y sentado he tenido picos de pulsaciones, o valles, que no cuadraban con mi estado, pero es un ‘hipo’ momentáneo que no afecta a la medición global. Recuerda, si quieres algo superpreciso, hay que mirar a otro tipo de dispositivos, estos relojes son una buena guía y una referencia, pero no algo médico.

Dicho esto, y teniéndolo muy en cuenta, hay variedad de mediciones tanto deportivas como de salud. Tenemos la de oxígeno en sangre, pico de oxígeno, presión arterial, composición corporal, seguimiento del ciclo menstrual, alertas de ritmo cardíaco irregular, un completo monitor de sueño que analiza nuestros ronquidos si tenemos el móvil cerca, electrocadiograma y hasta un detector de caídas que manda un mensaje automático a emergencias.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 6

He intentado probar esto último tirando el reloj a una colchoneta desde una altura de unos dos metros, pero debe detectar que no está en la muñeca y… no hace nada. En definitiva, son muchas mediciones que podemos consultar desde el reloj, pero también desde la aplicación de Samsung Health.

Sueno

No son las estadísticas más complejas en algunos casos, pero sí muy útiles para gran parte de la población que quiera empezar a ponerse en forma y comprobar el progreso, ya que muestra los picos de rendimiento y las etapas aeróbicas. Y algo que considero importante es el GPS.

Galaxy Watch Classic

Como tiene eSIM y GPS, puedes salir de casa a hacer deporte sin llevar el móvil en el bolsillo. Así no gastas batería del teléfono y tengo dos comentarios sobre el GPS. El primero es que pilla rápido el satélite. No he tenido problemas con esto y no he notado que, una vez enganchado, pierda la señal.

El segundo es que la precisión es relativa. Si bien sabe dónde estás en todo momento y puede calcular la distancia de forma precisa, hay ocasiones en las que opta por recortar un poco. Hay esquinas que no las cuenta bien y alguna vez el mapa me dice que he estado caminando por encima de edificios cuando, obviamente, no es así.

Recortes

No puedo atravesar edificios, todavía, pero el GPS del Galaxy Watch6 piensa que sí.

Si necesitas una precisión absoluta porque te estés preparando unas pruebas físicas en una pista o campo a través, quizá no sea el dispositivo más preciso, pero sinceramente, no me importa demasiado que en cierto momento recorte cuatro pasos, que me muestre a un metro de mi posición real o que le dé por decir que estoy atravesando la fachada de un edificio.

Batería para casi cuatro días si no activas el AOD

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 16

Tras la enorme batería del Galaxy Watch5 Pro del año pasado con sus 590 mAh, Samsung ha dado un pasito atrás con una batería de 425 mAh en este modelo de 47 mAh. Cuando escuché esto en la presentación, no pude evitar preguntarme por qué ese cambio cuando el tamaño del reloj es aún más grande que el de la generación anterior, pero en la práctica he quedado satisfecho.

El combo de Wear OS 4 y el Exynos W930 hace bien su trabajo en lo que a eficiencia se refiere y he tenido para casi cuatro días (la noche del tercer día tenía que cargarlo si no quería cargarlo a las 10 de la mañana del día siguiente). Esta cifra la he conseguido sin el modo de pantalla siempre encendida, con un entrenamiento diario, con las mediciones continuas, notificaciones activadas, brillo automático y medición de sueño.

Los dos días de autonomía están asegurados. Lo que pase de ahí depende de tus notificaciones, uso del GPS, el brillo y si activas el Always-on Display o no

En la prueba con el modo Always-on Display, la cosa cambia y ahí el Watch6 Classic tiene para unos dos días y medio de autonomía, pero te recomiendo cargarlo antes porque, si no, te tocará dar una pasada por el cargador durante ese tercer día.

Digamos que, de media, consume alrededor de un 30% sin el modo de pantalla siempre encendida y un 40% con el AOD activado. Esto, claro, según mis pruebas. En el momento que abuses del GPS, la batería vuela. Si pasas más o menos tiempo en el exterior, también influye debido al brillo de la pantalla. Y también juega un papel la esfera, no consumiendo lo mismo una blanca o llena de color que una con mucho fondo en color negro.

Sobre la carga, Samsung no deja de lado su clásico cargador de 10 W con el que tenemos una carga bastante lineal, aunque el empujón final le cuesta algo más. Alrededor de la hora y media conseguirás la carga completa y te dejo los tramos de carga a continuación:

  • 20 minutos: 26%
  • 40 minutos: 50%
  • 60 minutos: 70%
  • 80 minutos: 92%
  • 98 minutos: 100%
Analisis Galaxy Watch 6 Classic 9

Como este año la correa que viene de serie se abre por completo, el reloj puede quedar totalmente horizontal en su base de carga, pero si lo dejas encima de la mesa del despacho, por ejemplo, con la pantalla en vertical, la inclinación del reloj se adapta para darte la hora en una especie de modo de reposo muy interesante.

Y sobra decir que mis cuatro días de autonomía son forzando el reloj al máximo del 100% al 1% para ver la duración total bajo mis condiciones, pero quizá lo más recomendable sea intentar mantener la batería en una especie de segmento de carga. Eso se consigue fácilmente poniendo a cargar e reloj cuando te estás duchando, lavando los platos o acciones por el estilo.

Samsung Galaxy Watch6 Classic, la opinión de Xataka

Analisis Galaxy Watch 6 Classic

Llegamos al final del análisis del Galaxy Watch6 Classic y la conclusión es que es uno de esos relojes que da gusto llevar en el día a día. Una vez te acostumbras a sus dimensiones y peso (sobre todo esto último), empiezas a disfrutar de un dispositivo espectacular.

La pantalla es una absoluta delicia, el diseño me gusta y el bisel giratorio (pese al polvo que acumula en la base) me parece un elemento diferenciador. De hecho, es algo que eché muchísimo de menos en la generación anterior, cuando Samsung optó por una solución similar, pero con un bisel digital en lugar de mecánico.

El brillo del panel es de lo mejor del mercado, el rendimiento es muy bueno gracias a su hardware y tener Wear OS 4 corriendo de la mano de One UI de Samsung es un acierto. Puede que el GPS no sea lo preciso que debería y que quizá es el momento de ver un salto en batería, pero está claro que es uno de los relojes inteligentes más completos que puedes comprar en el ecosistema Android.

La combinación de hardware y software sigue siendo un acierto, pero el precio se antoja elevado teniendo en cuenta las novedades

Ahora bien, no hay demasiadas diferencias, ni algo realmente notable, entre esta generación y la anterior, por lo que no sé si el salto de un Galaxy Watch5 (o, incluso, de un Watch4 Classic) a este modelo está justificado, ya que el precio de 499 euros para la versión LTE (449 euros para la versión Bluetooth) es elevado.

Por lo demás, es un smartwatch impresionante, me encanta que haya vuelto ese bisel mecánico y el diseño me gusta (aunque ojalá hubieran mandado el plateado porque me parece muchísimo más elegante). Y si quieres todas las características de este modelo, pero el precio te parece elevado, el Watch6 estándar quiás es el ideal. Pierdes algo de batería, tamaño de pantalla y el bisel mecánico, pero el hardware y softare es idéntico.

9,1

Diseño 9
Pantalla 9,5
Software 9,25
Autonomía 8,75
Interfaz 9

A favor

  • El bisel giratorio es una auténtica delicia.
  • De las mejores pantallas en un smartwatch.
  • La combinación de hardware y software es de primer nivel.

En contra

  • El nuevo sistema de correas es más engorroso.
  • Por tamaño y peso, no es apto para todas las muñecas.
  • Aumento de precio respecto a la generación anterior.

Samsung Galaxy Watch6 Classic 4G LTE, 47 mm + Correa de recambio – Smartwatch, Control de Salud, Seguimiento Deportivo, Batería de Carga Rápida, Negro (Versión Española)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Los mejores smartwatch: sus análisis y vídeos están aquí


La noticia Samsung Galaxy Watch6 Classic, análisis: argumentos de sobra para convertirse en el smartwatch Android por excelencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Technology
Adriana P

Cuando las redes sociales ya no son sociales: el auge del candado en Twitter y de los grupos de WhatsApp

Cuando las redes sociales ya no son sociales: el auge del candado en Twitter y de los grupos de WhatsApp

Dice el refrán que “de opíparas cenas están las sepulturas llenas”, y nadie se ha pegado el festín de crecimiento e impacto que se han pegado las redes sociales en la última década. Jubilado Facebook y ya veremos cómo acaba lo de Twitter, Instagram y TikTok han capitalizado de maravilla el auge del smartphone: 2.500 millones de usuarios tiene el primero y 1.000 millones el segundo, además de conseguir que sus usuarios pasen cada vez más tiempo en ellas. En ambas.

Sin embargo, notaba Insider hace unos días una paradoja: este crecimiento llega de la mano de la muerte de las redes sociales, al menos en la concepción que teníamos de ellas la década pasada, subrayando su segunda palabra.

Ahora todo es privado.

Círculos verdes y mensajería grupal

Trate de recordar usted, querido lector, cómo eran las sesiones de stalkeo suave hace unos años y cómo son ahora. Cuánta gente tenía perfiles abiertos en Instagram y cuánta los tiene ahora. Cuántas personas hacían servir las redes sociales para compartir su vida sin muchas reservas, y cuántas la limitan ahora a una versión extremadamente filtrada.

Son esas imágenes y vídeos perfectamente editados, escogidos, alineados con una marca personal más que con un individuo. El vehículo para usar las redes sociales no como el centro de las relaciones personales, sino como el vector de crecimiento de esa marca personal. Lo único que se publica resulta de la criba de la imagen que se quiere proyectar.

¿Dónde ha quedado compartir sin pretensiones ni ediciones, y mucho menos sin interacciones, nuestro día a día con nuestra gente? Fácil: en la mensajería privada en general, en los grupos de WhatsApp en particular.

Tuenti fue la mayor expresión de las subidas sin filtros, de la colección de amistades como quien colecciona pokémon, pero afortunadamente, nos dimos cuenta de que las risas de hoy eran los lamentos de mañana, y dejamos de subir fotos borrachos y cometiendo ilegalidades varias, aunque fuese por el qué dirán.

Luego llegó la contención en Facebook y en Instagram, y luego los candados. Si acaso, los círculos verdes. Tras eso, la búsqueda de viralidad. Hasta quienes no buscan la fama sí anhelan, en ocasiones, una gran lista de contactos y cifras de likes lo más altas posibles. Y quien no quiera participar en el juego se queda fuera. Las fotos de la familia y las buenas nuevas que compartir con los amigos, a WhatsApp, lejos del ojo ajeno.

No ha sido culpa únicamente de que nos hayamos caído del guindo y hayamos empezado a preocuparnos de nuestra sombra digital, también las propias redes incentivaron a ello desarrollando una estructura de recomendaciones en la que la dopamina se hizo protagonista, y solo la viralidad permite acceder a ella.

Las redes sociales mutaron en plataformas de entretenimiento hechas por creadores, no (solo) por grandes empresas; y con ellas murió la red social del inicio de los tiempos. Hoy, sobreviven como grupos de WhatsApp familiares. Si usted quiere compartir una ecografía o el cumpleaños de la abuela, seguro que podrá contar con ellos.

En Xataka | Tímidos del mundo, estamos perdiendo Internet.

Imagen destacada | Xataka con Midjourney.


La noticia Cuando las redes sociales ya no son sociales: el auge del candado en Twitter y de los grupos de WhatsApp fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

Malas noticias para NVIDIA: TSMC no podrá fabricar todas las GPU para inteligencia artificial que necesita

Malas noticias para NVIDIA: TSMC no podrá fabricar todas las GPU para inteligencia artificial que necesita

NVIDIA está atravesando un momento muy dulce. Sus chips para inteligencia artificial y computación de alto rendimiento A100 y H100 se venden como churros, y China está comprando las versiones recortadas de estas GPU, los chips A800 y H800, como si le fuese la vida en ello. La enorme demanda de estos productos está llenando las arcas de la compañía liderada por Jensen Huang. Tanto, de hecho, que su capitalización de mercado ya ha superado el billón de dólares.

No obstante, el éxito de NVIDIA está vinculado en gran medida a la productividad de otra empresa: la taiwanesa TSMC. Esta compañía fabrica todas las GPU que he mencionado en las primeras líneas de este artículo, y no da abasto. Actualmente es incapaz de producir todos los chips que le pide NVIDIA, y sucede algo similar con el resto de sus clientes. De hecho, TSMC está fabricando alrededor del 80% de los circuitos integrados que le encargan sus clientes, entre los que destacan Apple, MediaTek, AMD, Intel y Qualcomm.

Estas declaraciones de Mark Liu, el director general de TSMC, reflejan con mucha claridad el momento tan desafiante que está atravesando esta compañía: “Actualmente no podemos satisfacer el 100% de las necesidades de nuestros clientes, pero estamos haciendo lo posible para llegar al 80%. Creemos que es una circunstancia temporal. Una vez que se haya producido la expansión de nuestra capacidad de empaquetado de chips este problema se irá desvaneciendo”, sostiene este ejecutivo.

La productividad de TSMC se normalizará aproximadamente en un año y medio

Esto es lo que cree Mark Liu. Y lo vaticina debido a que es el plazo de tiempo que necesita TSMC para consolidar su nueva infraestructura de empaquetado. En esta declaración lo explica con mucha claridad: “El problema no es que haya escasez de chips para inteligencia artificial; lo que sucede es que nuestra tecnología COWOS de empaquetado avanzado de semiconductores no tiene la suficiente capacidad de producción”. Según Liu la demanda de esta innovación se ha triplicado de forma súbita espoleada por el auge de los centros de datos para inteligencia artificial.

El empaquetado COWOS es esencial en la fabricación de los chips A100 y H100 de NVIDIA para inteligencia artificial

A grandes rasgos la tecnología COWOS es un sistema avanzado de empaquetado que permite encapsular e interconectar varios circuitos integrados mediante enlaces de alto rendimiento. Esta innovación es un componente clave de los chips para inteligencia artificial y computación de alto rendimiento A100 y H100 de NVIDIA, de ahí que no sea posible prescindir de ella para aliviar la saturación a la que están sometidas las líneas de producción de TSMC actualmente.

Para resolver este desafío la compañía liderada por Mark Liu invertirá durante los próximos meses 2.900 millones de dólares en la construcción de una nueva planta de semiconductores que residirá en Miaoli (Taiwán). Estará dedicada fundamentalmente al empaquetado de circuitos integrados empleando la tecnología COWOS, pero, de acuerdo con sus declaraciones, no funcionará a pleno rendimiento hasta dentro de 18 meses. Este es el tiempo que tendrán que esperar tanto NVIDIA como los demás clientes de TSMC para que esta última compañía pueda satisfacer el 100% de sus necesidades.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: Nikkei Asia

En Xataka: En plena guerra de semiconductores, una alianza parece más fuerte que nunca: la de Intel y la de TSMC


La noticia Malas noticias para NVIDIA: TSMC no podrá fabricar todas las GPU para inteligencia artificial que necesita fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Elon Musk está utilizando SpaceX como monedero personal: 1.000 millones de préstamo para comprarse un capricho

Elon Musk está utilizando SpaceX como monedero personal: 1.000 millones de préstamo para comprarse un capricho

Elon Musk es la persona más rica del mundo con una fortuna estimada en más de 231.000 millones de dólares. Pese a ese poderío económico, en ocasiones las compras le pillan sin efectivo en el bolsillo y echa mano de SpaceX para obtener algo de liquidez. La última vez que lo hizo le pidió prestado 1.000 millones al fabricante de cohetes para comprarse un capricho desconocido del que se tienen muchas sospechas, pero ninguna certeza.

Un préstamo y una compra: ¿coincidencia Los astrofísicos no solo obtienen información de lo que ven a través de los telescopios, sino que también utilizan lo que no se ve para conjeturar sobre la existencia de agujeros negros y otros fenómenos del universo. Bajo el mismo criterio de observación, los analistas financieros de The Wall Street Journal, observaron como SpaceX concedía un préstamo de 1.000 millones de dólares a Elon Musk días antes de que el magnate cerrara la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares.

Según investigaciones del WSJ, SpaceX aprobó el abultado préstamo y el mismo mes se retiró el importe en su totalidad. Un detalle llamativo es que coincide en el calendario con la compra de la red social ahora llamada X. Musk devolvió el préstamo a SpaceX poco tiempo después sumando los intereses generados durante ese periodo. Esta devolución coincidió con una de las ventas de acciones de Tesla por valor de 4.000 millones de dólares. Una operación limpia y beneficiosa para SpaceX que se convierte en una especie de prestamista personal del millonario.

Elon necesitaba efectivo. Una de las hipótesis más sólidas es que Elon necesitaba más efectivo para cerrar la compra de la red social. La negociación de Musk con Jack Dorsey llegó hasta los tribunales y la continuidad de la compra estuvo en serio riesgo.

En un principio la compra iba a llevarse a cabo utilizando acciones de Tesla como garantía para completar la operación. Esto pareció no satisfacer a los inversores y finalmente Elon optó por utilizar 27.000 millones de dólares en efectivo en la compra de Twitter y reducir la carga de avales. Se sospecha que los 1.000 millones que SpaceX prestó a su director ejecutivo fueran parte de ese desembolso.

Una operación no confirmada, pero reincidente. El movimiento financiero no ha sido confirmado por ninguna de las tres partes, pero no es la primera vez que SpaceX actúa como monedero para facilitar a Musk efectivo en momentos puntuales sin tener que recurrir constantemente a la venta de acciones u otros activos.

Según apunta el medio americano, hace unos años, el fabricante de cohetes ya prestó 20 millones de dólares a Musk para aliviar tensiones financieras de Tesla. Por otro lado, entre 2015 y 2016, SpaceX también participó en la compra de bonos de SolarCity, la empresa de Elon Musk dedicada al desarrollo de paneles solares, valorados en 330 millones de dólares.

Bordeando la legalidad financiera en sus empresas. Pese a ser el fundador y principal accionista de Tesla, SpaceX, SolarCity, The Boring Company o Twitter, las principales empresas de Elon cotizan en bolsa y, por tanto, son de accionariado público. Esto limita la disponibilidad de los activos de cada compañía. Cada movimiento de la compañía se observará con lupa por las entidades de control de los mercados de inversión para velar por los intereses de los inversores. Por eso Elon, que controla el 42% del accionariado de SpaceX, ha optado siempre por la fórmula de los prestamos con intereses e “inversiones” financieras en lugar de transferir directamente el dinero entre sus empresas, que constituirían un delito fiscal.

Este control destapó una operación sospechosa en el seno de Tesla, cuando la empresa aprobó una partida de compra destinada a la adquisición del material necesario para construir una casa de cristal en los terrenos aledaños a la factoría de Tesla. La investigación está en marcha y no se sabe con certeza si el inquilino final de la vivienda iba a ser Elon Musk, pero si alguien se postula como villano de película al estilo de Puñales por la espalda, ese es Elon.

En Xataka | Elon Musk lleva tiempo queriendo crear una alternativa a OpenAI. Hoy finalmente ha lanzado xAI para conseguirlo


La noticia Elon Musk está utilizando SpaceX como monedero personal: 1.000 millones de préstamo para comprarse un capricho fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

ALMA detecta el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: es el más distante jamás visto

ALMA detecta el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: es el más distante jamás visto

El campo magnético de la Tierra lleva intrigándonos desde hace generaciones. A través de diferentes estudios científicos hemos descubierto desde anomalías hasta su peculiar sonido cuando es golpeado por una tormenta solar. Pero nuestro planeta no es el único objeto astronómico bajo la influencia del efecto dínamo. Como señala el MIT, este se manifiesta, además, en otros planetas, estrellas, galaxias y cúmulos galácticos. El definitiva, el magnetismo es una parte esencial del universo que conocemos hasta el momento.

Sabemos mucho sobre los campos magnéticos, pero todavía tenemos mucho por descubrir. Una de las grandes preguntas que se hacen los científicos es cuál es su origen cósmico. En otras palabras, cómo era su dinámica en el universo antiguo. Ciertamente no tenemos una máquina del tiempo para volver atrás y entender este fenómeno, pero sí tenemos telescopios y observatorios que pueden ayudarnos. Así como el James Webb nos está permitiendo a estudiar eventos lejanos, el observatorio ALMA también lo está haciendo.

Ver millones de años atrás

Un equipo internacional de investigadores dice en un estudio publicado en Nature que ha detectado el campo magnético galáctico más distante jamás visto. La protagonista de este hallazgo es la galaxia 9io9 situada a 11.000 millones de años luz de la Tierra. Esto quiere decir que estamos recibiendo datos de este fenómeno magnético de hace aproximadamente 11.000 millones de años luz atrás. Entonces, si el universo tiene 13.700 millones de años, lo estamos viendo como cuando tenía unos 2.700 millones de años.

“Este descubrimiento nos da nuevas pistas sobre cómo se forman a escala galáctica”, dice James Geach, profesor de astrofísica en la Universidad de Hertfordshire de Reino Unido, y autor principal del estudio. El hallazgo es de gran importancia, pues se trata de un campo magnético completamente formado en una galaxia distante. Los investigadores han descubierto que su estructura es similar a la de las galaxias cercanas, pero estamos frente a un campo magnético 1.000 veces más débil que el de la Tierra.

Alma

Antenas de ALMA en el Llano de Chajnantor, Chile

Estudiar un objeto astronómico tan distante y tenue ha sido un auténtico desafío para los integrante del proyecto. Para conseguirlo, los astrónomos se han centrado en un componente clave de las galaxias: el polvo galáctico. La detección de la luz de este, a través de las antenas y generadores de imágenes de ALMA, y con la ayuda de otra galaxia más cercana que actuó de “lente”, permitió “cartografiarlo” mediante la técnica de polarización para así descubrir la presencia del mencionado campo magnético.

No quedan dudas de que los campos magnéticos son elementos clave del universo en el que vivimos, pero, incluso con este hallazgo, todavía tenemos mucho por descubrir, y necesitamos tiempo y esfuerzo. De momento no queda claro qué tan temprano en la vida del cosmos se formaron. Sin embargo, los investigadores creen que esta y futuras observaciones permitirán empezar a desentrañar algunos de sus misterios. Esto promete ayudarnos a entender mejor la evolución de los planetas, estrellas y galaxias.

Imágenes: ALMA | ESO | Diego Delso

En Xataka: A la India le está saliendo bien todo en su primera misión lunar: Chandrayaan 3 cumple otro de sus objetivos


La noticia ALMA detecta el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: es el más distante jamás visto fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Tengo un iPhone 13 Pro Max: estos son los cinco motivos por los que mi próximo teléfono será el iPhone 15 Pro Max (o Ultra)

Tengo un iPhone 13 Pro Max: estos son los cinco motivos por los que mi próximo teléfono será el iPhone 15 Pro Max (o Ultra)

En breve tendremos a nuestra disposición una nueva generación de iPhone, el smartphone que nos hizo cambiar nuestra forma de interactuar con los teléfonos móviles. Ya sabemos que no van a ser dispositivos baratos, y menos si apuntamos a la gama Pro. Aunque soy un usuario bastante crítico con Apple, tengo claro que voy a ir a por uno, y de los más caros además. Aquí te cuento por qué.

Nokia

Cuando se lanzó al mercado español el iPhone, yo era uno de aquellos usuarios convencidos de Nokia. Llevaba ya unos 6 ó 7 terminales de la marca finlandesa. En 2007, Apple lanzaba el primer iPhone, aquel que llamaron Edge y que no llegó a nuestro mercado, y a mí me pareció un gadget completamente prescindible. Era feliz con mi iPod Classic y prefería dispositivos dedicados.

Ipod

Pero cuando por fin llegó a España el iPhone 3G, mi hermana compró uno, y tener aquel móvil en la mano lo cambiaba todo. No tardé ni un mes en sacar uno con el plan de puntos en Movistar. Desde entonces, he pasado por todos los modelos sin S en su nombre y he ido cambiando de iPhone cada dos años, excepto en una generación.

Dejé pasar ante mí el primer iPhone grande, el iPhone 6 Plus, porque entonces prefería los teléfonos pequeños. También comencé a ser usuario del iPad en aquella época, pero al pasar del iPhone 6 al 7, sí que me decidí a dar el paso y cambiar a los modelos grandes. El elegido fue un iPhone 7 Plus, que por cierto, todavía está en uso, funcionando y con la batería en torno al 87%.

Elegir aquel tamaño de pantalla hizo que me olvidara del iPad. Cuando estaba en el sofá ya no quería una pantalla tan grande, porque la del 5,5 pulgadas del Plus me bastaba.

Iphones

Pero entonces, Apple anunció el iPhone X, y entonces sí sentí la necesidad de no esperar 2 años para cambiar de terminal. El cambio en la pantalla, “sin marcos”, con un modelo “sin botones”, Face ID… Aquel modelo sí que me hizo sentir que Apple volvía a revolucionar el mercado. Pero claro, aunque nos vendieron que sus 5,8 pulgadas harían olvidar los modelos Plus, aquello no pudo resultar más falso. Una cosa es la diagonal de un dispositivo más alargado, y otra el verdadero tamaño de la pantalla. ¡Ah! y nos dejaron sin poder usarlo en modo en apaisado, como si podíamos hacer con los Plus. Habíamos sido engañados.

No negaré que aún recuerdo con nostalgia aquel iPhone, el primero que vendí de segunda mano para comprar el siguiente, por cierto, pero, si bien fui capaz de contenerme y no ir a por el iPhone XS Max esperando dos años para cambiar de terminal, cuando se lanzó el iPhone 11 Pro Max, no lo dudé ni un momento: quería más cámaras y más pantalla.

Con mi dinámica de renovaciones, estaba claro que tendría que hacerme con el iPhone 13 Pro Max, y eso hice. Es mi actual terminal y estoy muy contento con él. Me encanta su rendimiento, su tamaño y su triple cámara, pero también es cierto que, en líneas generales, me sigue gustando más el 11 Pro Max, por sus bordes redondeados, y por el color Verde Noche, que me parece mucho más atractivo que mi actual color Azul Alpino.

Por otro lado, a medida que mis iPhone han ido creciendo de tamaño, también ha ido creciendo su capacidad de almacenamiento. Soy de los que aún prefiere tener la música en local; prácticamente no uso Spotify, y Apple Music ni lo he probado, porque mi biblioteca es sagrada y no quiero interferencias del servicio de streaming de Apple en ella. Por eso, a día de hoy tengo un terminal con 512 GB, con algo más de la mitad de su capacidad ocupada (no llevo toda mi música, pero sí toda la que creo que me puede apetecer escuchar en el coche o en una fiesta en cualquier momento). Y (creo que) me queda espacio libre suficiente para pasar un par de generaciones de iPhone más si atiendo al ritmo al que voy llenando la memoria. El de 1TB de capacidad, de momento, es excesivo para mí… y para mi bolsillo, claro. Y no tenemos ni que mencionar esos 2 TB que se rumorean, aunque yo no creo que los veamos aún.

Ya veremos si los vídeos y las fotos me lo permiten, eso sí, porque soy de los que, aunque hago copias de seguridad de éstos de cuando en cuando, nunca saco fotos del carrete. (Las más antiguas que llevo en él son de 2011).

A la hora de escribir esto, aún no sé a ciencia cierta qué va a anunciar Apple este día 12 de septiembre, pero sí que tengo claro que mi próximo smartphone será un iPhone 15 Pro Max, (o Ultra si las profecías se cumplen) con 512 GB de capacidad. Seguramente de color negro.

Ya sabemos que hay gente que no concibe gastarse tanto dinero en un teléfono móvil, pero hay varios motivos por los que, tengo claro que voy dejarme (seguramente), en torno a unos 2.000 euros en mi próximo smartphone. Desde luego, para mí es un gasto justificado: es una herramienta, tanto de ocio, como de trabajo. Paso más tiempo con el iPhone en la mano que viendo la tele, por ejemplo. Me considero un usuario avanzado y aprovecho la mayoría de recursos que ofrece y además, tiene un valor de reventa más que aceptable, impensable si hablamos de otras marcas o terminales. (La propia Samsung no ayuda mucho a los que compraron un S22 por 900 euros si con el lanzamiento del Galaxy S23 rebaja el primero a 659 euros, por ejemplo).

Algunos de estos motivos son por el modelo en concreto y otros son por ser un dispositivo de Apple, en general; por cosas que también me ofrecerán los más básicos iPhone 15.

Sistema operativo

El primer motivo es algo que tendría con cualquier iPhone. Hablo del sistema operativo y del ecosistema. Con el paso de los años usando iOS, tengo claro que no necesito nada más. Ya conocemos los argumentos que hablan de la libertad que ofrece Android, pero, si nunca he echado en falta nada en iOS, ¿para qué necesito cambiar?

Si a la ecuación añadimos el Apple Watch, los AirPods, el iMac y el MacBook, no puedo negar que soy lo que se dice un usuario cautivo.

Sí: no es agradable ver que para poder seguir disfrutando de AirDrop, de poder pegar enlaces directamente del móvil al sobremesa, de aplicaciones que rara vez fallan, de la estabilidad que tienen todos mis dispositivos, voy a tener que seguir pagando el doble o más de lo que tendría que pagar si quisiera un Android, o un portátil con Windows, pero lo tengo claro. A mí al menos me merece la pena.

Servicio de Apple

Otro punto a favor de la marca más que del terminal en sí es el servicio que ofrece Apple. Este verano, por una serie de golpes de mala suerte, he tenido que enviar a reparar mi iPhone. No me ocurría desde el iPhone 6, y me he alegrado de que las cosas sigan como entonces.

Con aquel, a un par de meses de quedarme sin garantía comenzó a fallarme la antena GPS y llevándolo a la Apple Store más cercana, en mi caso la de Marbella, salí por la puerta con un terminal de reemplazo, que me hizo sentir como si estuviera estrenando un nuevo teléfono.

Ahora, con el iPhone 13 Pro Max me he sentido igual. Apple se ha hecho cargo de la reparación a tres meses de expirar la garantía, y eso que era un iPhone pasado por agua. El terminal que me han entregado, de nuevo parecía de estreno. Y además, el que dejé tenía la batería al 94% mientras que el que he recibido la tiene al 100%.

Perdonad que sea escéptico, pero dudo mucho que otra marca me ofrezca lo mismo. Aunque lo tengo claro: es lo que espero tras haber pagado 1.629 euros por mi móvil.

Tamaño de la pantalla

Ahora sí, entramos en características que sólo los modelos Pro Max me ofrecen dentro de la gama de smartphones de Apple y la que primero entra por el ojo es la diagonal de pantalla. Tras llevar ya tres terminales de gran tamaño, no me veo capaz de volver a uno más pequeño.

Mi iPad sigue cogiendo polvo porque me he acostumbrado a una diagonal generosa como la de los 11 y 13 Pro Max. No me llega a parecer excesiva. Al menos para mí es la ideal, aunque como contraprestación, llevar un smartphone de este tamaño en el bolsillo es mucho más engorroso.

Sí, es cierto que no llego con el pulgar a la esquina de la pantalla, pero tampoco me parece algo imprescindible. Es una cuestión de simple costumbre. Al principio cuesta adaptarse, pero el tiempo lo arregla todo. (Cuanto tiempo nos tuvo Apple engañados con aquello de llegar a todas partes de la pantalla con una sola mano).

Además, no hay nada como poder disfrutar de fotos, vídeos, y todo tipo de contenidos con un tamaño como el que ofrece un iPhone de los grandes. Aunque entiendo al usuario que se siente cómo con él, cuando he tenido en la mano un iPhone 12 Mini he pensado que era ridículo.

Y no sólo eso. Mientras he tenido en reparación mi actual terminal, lo he sustituido por un iPhone 5 (era el único que tenía a mano, los más recientes que aún tengo andan prestados), y para mí ha sido un auténtico suplicio. No diré ni siquiera que por el sistema operativo (creo que se quedó en iOS 10), ni por el tamaño de la pantalla en sí, sino por lo difícil que es readaptarse al tamaño del teclado, con sus teclas minúsculas. Escribir un Whatsapp era una tortura, y el sistema de dictado no iba precisamente fino con esa versión de iOS en ese terminal.

Autonomía

Otro aspecto colateral al tamaño es la autonomía, y es casi más decisiva que el aspecto anterior. A mayor pantalla, mayor tamaño del terminal y mayor batería por tanto. Tras un año y nueve meses de uso del iPhone 13 Pro Max, sobre todo ahora que tengo de nuevo la batería al 100%, puedo afirmar que ese desgaste del 6% se nota. Y no poco.

Antes de la sustitución, el iPhone ya no me llegaba a los dos días con la soltura con la que llega con la batería completamente nueva. Pero es que esos dos días de uso son una delicia. No hay nada como poder olvidarse de cargar el móvil. Y ojo, que no se puede decir que lo use poco.

Mi uso actual no es tan intensivo como cuando tienes un flamante terminal de nueva generación. Tampoco soy de los que juegan mucho en el móvil. De hecho, cuando lo hago, lo hago más si tengo un smartphone recién estrenado, para luego dejar aparcados los juegos hasta el siguiente teléfono. Pero sí que hago bastante uso de Instagram o de Twitter (me va a costar acostumbrarme a llamarlo X). También reproduzco mucha música con el iPhone conectado a altavoces Bluetooth o escucho mucha radio digital, así que sí, al cabo del día, la batería baja. Pero con un iPhone de este tamaño, no hay problema para llegar a la hora de irse a la cama el segundo día entre carga y carga.

Triple cámara

Por último, tenemos la triple cámara. Para alguien que hace fotos a un nivel avanzado como yo, una buena cámara es siempre un plus. Sé que podría vivir con una doble cámara como la del iPhone 15, pero una vez que has pasado por dos terminales con la triple cámara de los modelos Pro, la vuelta atrás es muy complicada.

Aunque no he disfrutado de los RAW de 40 Mp del iPhone 14 Pro Max, sí que los he podido probar, y son otro motivo para elegir un modelo Pro. Alguien que pasa tanto tiempo editando fotos en Photoshop como es mi caso, echa de menos la versatilidad de un buen archivo en crudo, que se pueda exprimir en condiciones, y no lo que ofrecen los modelos más básicos.

Además, si como se rumorea, finalmente tenemos la cámara periscópica que nos dará un zoom realmente decente, tenemos el argumento final para elegir un modelo Pro Max o Ultra, si al final ese es su nombre.

En definitiva, mi elección es clara. Mi próximo teléfono será un iPhone 15 Pro Max (o Ultra). Me va a suponer un enorme esfuerzo económico, aunque la venta del 13 Pro Max con la batería al 100% ayudará a amortiguarlo, pero, si por algún motivo no pudiera permitírmelo, tengo también claro que el modelo que elegiría sería el iPhone 14 Pro Max. Eso, o estirar mi actual smartphone todo lo posible, que es también una opción perfectamente válida. Porque no nos engañemos, a día de hoy, a un smartphone como el que yo disfruto le queda cuerda para rato.

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para  disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas,  servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Manu García, Xataka

En Xataka Selección | Llevo más de 12 años usando el Magic Keyboard de Apple: este es el teclado que me ha hecho olvidarlo

En Xataka| Mejores iPhone: cuál comprar en 2023 y modelos recomendados en función de presupuesto, gustos y calidad precio


La noticia Tengo un iPhone 13 Pro Max: estos son los cinco motivos por los que mi próximo teléfono será el iPhone 15 Pro Max (o Ultra) fue publicada originalmente en Xataka por Manu García (Visnuh) .