Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Visitamos las fábricas de chips de Intel en Malasia: aquí se está cocinando la remontada prometida para 2024

Visitamos las fábricas de chips de Intel en Malasia: aquí se está cocinando la remontada prometida para 2024

En septiembre de 2022 tuve la oportunidad de visitar la fábrica de semiconductores que tiene Intel en Kiryat Gat (Israel). En aquel momento en esa planta se estaban fabricando las obleas de procesadores ‘Raptor Lake’ que desembarcaron pocas semanas después en las tiendas. Fue una experiencia muy interesante desde un punto de vista técnico porque me permitió constatar la complejidad que conlleva la fabricación de las obleas, aunque lo que más me impactó fue ser testigo de la extrema sofisticación que tienen los equipos de litografía que producen ASML y Tokyo Electron.

En cualquier caso, lo que pude ver en Israel es solo una parte del proceso. La planta de Kiryat Gat fabrica obleas, pero una vez que se han producido es imprescindible acometer muchos otros procesos que también son muy avanzados y sin los que los procesadores de Intel no llegarían a nuestros ordenadores. Esto es justo lo que he podido presenciar hace apenas una semana en las plantas de semiconductores que tiene Intel en Penang y Kulim, dos exóticas y bonitas ciudades de Malasia. En este artículo os proponemos indagar en todo lo que sucede desde que las obleas están preparadas hasta que los procesadores están listos para ser instalados en nuestros PC.

Malasia tiene un rol esencial en la infraestructura de chips global de Intel

La diapositiva que podéis ver debajo de estas líneas muestra la estructura que tiene actualmente la red global de fabricación de circuitos integrados de Intel. Las plantas en las que esta compañía fabrica obleas residen en EEUU (Oregon, Arizona y Ohio), Israel e Irlanda, aunque está proyectada una más que estará ubicada en Alemania (Magdeburgo). Estas instalaciones reciben los cilindros de silicio de altísima pureza que necesitan para llevar a cabo su labor y entregan las obleas que contienen los chips que irán a parar a nuestros ordenadores una vez que hayan superado los procesos en los que vamos a indagar en este artículo.

Buena parte de las plantas de chips que tiene proyectadas Intel residirán en Europa

Las instalaciones equipadas con las tecnologías de empaquetado avanzado están alojadas en EEUU (Nuevo México) y Malasia (Penang). Y, por último, las plantas de ensamblaje y verificación residen en Costa Rica, China (Chengdú), Vietnam y Malasia (Kulim). Próximamente Intel construirá una fábrica más de este tipo en Polonia. Resulta curioso comprobar que buena parte de las plantas que tiene proyectadas esta compañía residirán en Europa, aunque tiene sentido debido a que Intel quiere reforzar su presencia en el Viejo Continente como parte de su estrategia IDM 2.0 (Integrated Device Manufacturing). Aunque no aparece en la imagen, también está poniendo a punto una fábrica más en Israel (Kiryat Gat).

Intelmalasia 1

La siguiente diapositiva describe con claridad el plan de Intel para lo que queda de 2023 y 2024. Antes de que concluya este año planea tener su nodo Intel 3 listo para la fabricación de chips. Durante la primera mitad de 2024 prevé tener preparado el nodo Intel 20A, y a lo largo del segundo semestre de 2024 promete estar preparada para fabricar circuitos integrados en el nodo 18A.

Esta estrategia representa un desarrollo tecnológico de nada menos que 5 nodos en tan solo 4 años. Puede parecer un plan excesivamente optimista, pero tenemos una pista que nos invita a tomárnoslo en serio más allá de lo que nos dice Intel: ASML va a entregar a uno de sus clientes su primer equipo de litografía UVE de alta apertura (High-NA) antes de que finalice este año, y es muy probable que ese cliente sea Intel.

Intelroadmap

Las fábricas de Intel en Malasia, al descubierto

Durante mi visita al campus de Intel en Kulim pude explorar dos instalaciones diferentes. Una de ellas se llama KMDSDP (Kulim Die Sort Die Prep), y la otra SIMS (System Integration and Manufacturing Services). La primera se responsabiliza del procesado de las obleas de 300 mm que recibe de otras fábricas de Intel, como la de Kiryat Gat (Israel), con el propósito de extraer cada uno de los chips de la oblea para que pueda ser posteriormente verificado y empaquetado. Esta planta también se encarga de evaluar la calidad y el rendimiento de cada procesador.

SIMS se responsabiliza de diseñar y fabricar los equipos de test y las placas de verificación de chips utilizadas por Intel en todas sus fábricas

Por otro lado, la planta conocida como SIMS se responsabiliza de diseñar y fabricar los equipos de test y las placas de verificación de chips utilizadas por Intel en todas sus fábricas (no solo en las de Malasia). Todas las máquinas de comprobación en las que vamos a indagar a continuación han sido ideadas por los ingenieros de Intel que trabajan en SIMS, por lo que no están disponibles para otros fabricantes de semiconductores. Un apunte más: el transporte de las obleas dentro de las plantas se lleva a cabo de una forma completamente automatizada. En la siguiente fotografía podemos ver uno de los robots equipados con un brazo que se encargan de desplazarlas de un punto a otro de cada fábrica.

Agv Edited F1

Uno de los procesos más delicados que lleva a cabo la planta KMDSDP del campus de Kulim consiste, como he mencionado más arriba, en el procesado de las obleas de 300 mm para extraer cada uno de los núcleos que contienen. Curiosamente en este proceso intervienen tanto técnicas de corte láser como procedimientos de corte mecánico, aunque es imprescindible acometer todos ellos con una precisión extrema.

Uno de los técnicos de Intel me confirmó que la precisión de las máquinas que llevan a cabo el corte de las obleas es de unas pocas micras. Una vez que los chips han sido extraídos se fijan a unas bobinas similares a las antiguas películas de celuloide para ser analizados meticulosamente.

Dsdp 17 F2

Las máquinas de la planta KMDSDP que podemos ver en la siguiente fotografía han sido diseñadas y fabricadas por los ingenieros de SIMS, y su cometido es verificar la integridad eléctrica y estructural de los chips una vez que han sido extraídos de las obleas. Estos equipos se distribuyen en grupos de 20 máquinas y han sido ideados para identificar el más mínimo defecto estructural, deficiencia en el ámbito de la fiabilidad o irregularidad en el rendimiento de los procesadores.

Los chips que superan esta prueba se envían a la planta de ensamblaje y test para ser colocados sobre el sustrato y empaquetados. En esta fase cada núcleo se sella sobre el sustrato y se le adosa un disipador térmico conocido en inglés como IHS (Integrated Heat Spreader) que reparte la presión de manera uniforme y contribuye a la disipación óptima de la energía térmica residual de la CPU.

Dsdp 5 F3

Uno de los equipos de análisis fabricados por los técnicos de SIMS se conoce como analizador HDBI (High Density Burn-In), y su función es someter a los procesadores a pruebas de estrés máximo en condiciones de alta temperatura y alto voltaje. Estas condiciones de trabajo son más exigentes que aquellas con las que se van a encontrar las CPU en un escenario de uso real, por intenso que sea.

Sims 13 F4

Otro de los equipos de test que diseñan y fabrican los técnicos de la planta SIMS se llama analizador HDMT (High Density Modular Tester), y su función es poner a prueba los procesadores en las fábricas y los laboratorios de Intel durante la fase de desarrollo de nuevos productos o en la fase previa a la producción a gran escala de un determinado tipo de CPU. La placa base para test que podéis ver en la siguiente fotografía me llamó la atención por su tamaño, y, sobre todo, por su grosor. Cada una de estas placas permite poner a prueba varios procesadores simultáneamente en condiciones de trabajo extremadamente rigurosas.

Sims 24 F5

Además de comprobar la integridad a nivel eléctrico de cada CPU las máquinas de verificación de Intel someten a todos y cada uno de sus subsistemas a un estrés muy intenso para determinar si todos los núcleos funcionan correctamente, si las cachés tienen el rendimiento esperado, si la lógica gráfica lleva a cabo su función de la forma adecuada, etc. En definitiva, la batería de tests diseñada por los ingenieros de las plantas de Kulim y Penang persigue garantizar que todos los procesadores que salen de las fábricas de Intel funcionan correctamente.

Fa Lab 7 F6

La última prueba de calidad a la que Intel somete cada procesador antes de que salga de sus fábricas se llama SLT (System Level Test), y emula un escenario de uso real parecido al que cualquiera de nosotros define en su día a día. Los técnicos de Intel ejecutan todo tipo de aplicaciones sobre múltiples sistemas operativos y juegos para cerciorarse de que cada CPU rinde adecuadamente en los escenarios de uso a los que va a tener que enfrentarse fuera de las fábricas. La mayor parte de estos procesos está automatizada, aunque algunos de ellos requieren cierta intervención de los operarios.

Malaysia Design And Development Lab 15 F9

Imágenes: Intel

En Xataka: En plena guerra de semiconductores, una alianza parece más fuerte que nunca: la de Intel y la de TSMC


La noticia Visitamos las fábricas de chips de Intel en Malasia: aquí se está cocinando la remontada prometida para 2024 fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Pasar de una cuenta de Gmail a otra: guía con todos los pasos para no perder nada por el camino

Pasar de una cuenta de Gmail a otra: guía con todos los pasos para no perder nada por el camino

Vamos a explicarte cómo pasar de una cuenta de Gmail a otra, de forma que no pierdas contactos, correos importantes ni nada por el camino. Vamos a intentar explicarte todos los pasos que debes dar de una forma clara y sencilla, para que nadie se pierda por el camino si no tiene demasiados conocimientos sobre Gmail.

Ya sea porque has cambiado de trabajo y estabas usando Gmail, porque la que utilizabas para estudiar ya no la necesitas, o cualquier otra razón, cambiar tu cuenta de correo puede ser un poco disruptivo. Pero aunque parezca intimidante, cambiar de una cuenta a otra y mantener contenido de la primera en la segunda no es tan complicado.

No cierres tu cuenta vieja al abrir la nueva

A veces, uno de los errores más comunes que podemos cometer es el de cerrar la cuenta antigua de Gmail en cuanto terminas de crear una cuenta de Gmail nueva. Es muy importante mantener abierta la vieja cuenta de Gmail, y no solo porque la vas a necesitar para migrar los datos más importantes a la nueva.

Porque además de esto, es prudencial que tras migrar todo lo que quieras mantengas la cuenta vieja dos o tres meses más. Esto sería así para verificar que no hay correos que te lleguen de forma poco asidua que acabes perdiendo porque en el momento de mirar los que te llegan justo no lo hicieron.

Imagínate que hay alguna suscripción que quieres mantener, y que cuando estás revisando los correos que te llegan a menudo no la ves, justo porque no coincide que le das tiempo para que te llegue una nueva publicación. Entonces, quizá cuando luego te des cuenta del error ya sea demasiado tarde porque ya no tienes tu cuenta vieja.

Reenvíate los correos que quieras mantener

Reenviar

Todos tenemos en nuestra bandeja de entrada algunos correos que consideramos importantes y que queremos conservar. Por lo tanto, conviene que te envíes a tu cuenta nueva los correos de la vieja que no quieras perder para que no desaparezcan cuando decidas cerrarla.

Aquí, simplemente deberías tener localizados esos correos que no quieres perder, y en ellos pulsar en la opción de reenviar. Cuando lo hagas, elige la nueva dirección de correo y listo, ya los tendrás allí con todo el contenido.

Reenvio

También puedes reenviar automáticamente todos los correos que te lleguen de la cuenta vieja a la nueva. Para eso ve a todos los ajustes de Gmail, pulsa en la pestaña de Reenvío y correo POP/IMAP en la parte superior, y luego pulsa en Añadir una dirección de reenvío que te aparecerá en primer lugar.

Se abrirá una ventana en la que te pone Añadir una dirección de reenvío. En ella, tienes que escribir tu nueva dirección para que todos los correos que te envíen te lleguen a ella.

Avisa a tus contactos del cambio

Envia correo

Otro paso previo bastante importante es avisar a los contactos de que vas a cambiar de cuenta de correo. Esto lo vas a poder hacer de dos maneras diferentes. La primera sería simplemente enviar un correo a contactos específicos que consideres especialmente importantes. Esto sirve para esas veces en las que solo quieras que determinadas personas puedan saberlo.

Respuesta automática

El otro método es configurar las respuestas automáticas de Gmail, de manera que respondas a todos los correos diciendo que has cambiado de dirección. Para ello, entra en todos los ajustes de Gmail, y en la pestaña Genera baja hasta el apartado de Respuesta automática para poder activarla.

Al activar las respuestas automáticas podrás especificar a partir de qué día las envías, y también ponerle un título y escribir un correo para enviar. En este cuerpo del mensaje tendrás que especificar tu correo electrónico nuevo para que las personas que te escriban sepan a dónde escribir a partir de ahora.

Aquí, lo recomendado es que hagas las dos cosas, que avises a los contactos más importantes y configures si quieres las respuestas automáticas. Así, no solo quien te escriba sabrá que te has mudado, sino también esos otros contactos que no quieres perder.

Pasa tus contactos de una cuenta a otra

Captura De Pantalla 2023 09 08 A Las 8 25 48

Otra cosa bastante importante es migrar los contactos de una cuenta a otra, o lo que es lo mismo, exportar los de la cuenta vieja para importarlos en la nueva. Ten en cuenta que los contactos están centralizados en tu cuenta de Google, por lo que tanto los de Gmail como los de tu agenda de teléfono de Android están en el mismo sitio, siempre y cuando uses la misma cuenta de Gmail.

Para esto, lo que tienes que hacer es entrar en la página de contactos de Google, cuya dirección es contacts.google.com. Aquí, tienes que asegurarte de tener iniciada la sesión con la cuenta vieja de Google, mirándolo en el botón de perfil arriba a la derecha. Ahora, en la parte de arriba a la derecha de la lista de contactos tienes que pulsar en el botón de Exportar, que aparece con el icono de una flecha hacia arriba.

Captura De Pantalla 2023 09 08 A Las 8 27 21

Cuando pulses en Exportar, se abrirá una pantalla. En ella podrás elegir entre exportar todos o solo unos contactos seleccionados, de forma que puedes decidir a quiénes quieres mantener. También tienes un apartado Exportar como, donde puedes elegir el formato CSV de Google para que se mantengan todos los datos como están. Pulsa en Exportar cuando lo tengas configurado y descargarás un archivo.

Captura De Pantalla 2023 09 08 A Las 8 25 48

Ahora, tienes que ir a la cuenta nueva y abrir el menú lateral, y en pulsar en el botón de Importar. Se abrirá una ventana donde puedes seleccionar el archivo CSV que descargaste desde la cuenta vieja, e incluso ponerles una etiqueta a todos los contactos que importes para saber que vienen de la cuenta vieja. Elige el archivo y pulsa en Importar.

También puedes migrar tus filtros

Filtros

Es posible que seas de esas personas que le dedica un buen tiempo a crear filtros para tener bien ordenados sus correos. De ser así, es posible que al cambiar a una nueva cuenta quieras mantener esos filtros, y debes saber que sí es posible exportar los filtros de Gmail para usarlos en otra cuenta.

Para hacer esto, tienes que entrar en los ajustes de Gmail de tu cuenta vieja, en toda la configuración. Allí, ve a la sección de Filtros y direcciones bloqueadas, y en ella elige el filtro o los filtros que quieras y pulsa en el botón de Exportar. Esto te va a permitir exportar los filtros de tu cuenta.

Ahora, ve exactamente al mismo sitio pero en tu cuenta nueva, y allí pulsa en la opción de Importar filtros. Con esto, podrás cargar el archivo de los filtros que has descargado desde la cuenta vieja y tener exactamente los mismos en la nueva.

Cambia de correo en suscripciones

Captura De Pantalla 2023 09 08 A Las 8 32 59

Aquí viene la parte más complicada y tediosa de todas, y posiblemente la que más pereza te de. Se trata de cambiar el correo electrónico en tus suscripciones. Ya sabes, si te has registrado a Facebook, Spotify, o a cualquier aplicación o servicio utilizando el correo que quieres abandonar, es importante que cambies tu perfil en ellos para poner el correo nuevo.

Aquí no podemos darte ningún truco ni ningún secreto, porque es un trabajo bastante manual. Simplemente, tendrás que recordar las cuentas donde usas ese correo, entrar en ellas y cambiarlo. Así te asegurarás de no perder el acceso a esos servicios si alguna vez necesitas usar tu correo viejo para confirmar contraseña o recuperarla.

Quizá pueda ayudarte mirar los correos recibidos por si hay alguno de registro, y si tienes la suerte de usar un gestor de contraseñas, buscar tu dirección de Gmail vieja en él para que te muestre la lista de las contraseñas que lo usan y, por lo tanto, de los servicios donde los tienes.

Gestiona el contenido de Google Drive, Fotos y Chat

Drive

Gmail está vinculado a tu cuenta de Google, y borrar este correo supone borrar tu cuenta de Google. Y cuando lo hagas, también borrarás todo el contenido de Google Drive, tu nube personal. Y aquí puedes tener contenido que no quieras que desaparezca.

Por lo tanto, es recomendable que le dediques un tiempo a ver lo que tienes subido a Drive, y descargar todos los archivos que quieras conservar para subirlos después a tu nueva cuenta.

También conviene revisar Google Fotos en el caso de que hayas utilizado este servicio para guardar las fotos del móvil. Aquí, si tienes subidas tus fotos a este servicio recuerda que puedes descargar todas tus fotos de Google Fotos o migrarlas directamente a otros servicios en la nube para conservarlas allí.

Y por último, también perderás acceso a todos tus chats, por lo que conviene entrar en el apartado de Chat de Gmail para comprobar que no van a quedarse conversaciones colgadas, y para decirle a los contactos que quieras que tendrán que localizarte en una nueva cuenta de Google.

Perderás tus apps y copias de seguridad de Android

Otra cosa que debes tener en cuenta es que si usas tu cuenta vieja de Gmail como cuenta de Android, todas las aplicaciones que has descargado y todas las que has comprado se perderán. Todas las copias de seguridad también se perderán, y tendrás que empezar todo desde cero.

En este caso, lo que tienes que hacer es valorar hasta qué punto merece la pena borrar tu cuenta vieja de Gmail. Si has comprado muchas aplicaciones o tienes progresos en apps y juegos que no quieras perder para siempre, quizá te convenga mantener la cuenta vieja para seguir usándola en tu móvil.

Mantén la cuenta vieja durante unos meses

Una vez hayas dado los pasos que te hemos dicho antes, ya habrás hecho casi todo. No te confíes si parece poco, porque el de gestionar las suscripciones puede llevarte mucho tiempo. Pero una vez que termines con todo, tal y como te hemos dicho al principio, no borres tu cuenta antigua todavía.

Ahora tienes que darte unos meses para ir revisando los correos que siguen llegando a la cuenta vieja. A lo largo de este tiempo, mira qué correos te llegan, y mira si son de contactos o de suscripciones que a los que tengas que avisar o que tengas que editar para mantenerlos en el correo nuevo.

Una vez hayan pasado varios meses, según vayas gestionando los correos que te van llegando, si crees que ya no hay lugar a sorpresas o a perderte cosas inesperadas, entonces ya puedes cerrar esa cuenta.

En Xataka Basics | Gmail web: 33 funciones y trucos para exprimir al máximo tu correo electrónico


La noticia Pasar de una cuenta de Gmail a otra: guía con todos los pasos para no perder nada por el camino fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Si queremos vivir en la Luna necesitamos combustible. Estos científicos han creado uno: el Trisofuel

Si queremos vivir en la Luna necesitamos combustible. Estos científicos han creado uno: el Trisofuel

Si queremos asentarnos en la Luna y mirar más allá, hacia el planeta rojo, necesitaremos energía. Mucha energía, fiable y segura. Las empresas y agencias espaciales lo saben y prueba de ello es que hace poco la UK Space Agency decidió financiar la investigación de Rolls-Royce para desarrollar un microrreactor nuclear capaz de abastecer una futura base lunar. La carrera espacial requiere sin embargo algo más, una fuente igual de potente y segura. En la Universidad de Bangor, en Gales, han estado explorando esa dirección. Y tienen ya una propuesta.

Su objetivo es desde luego ambicioso: quieren un suministro de energía capaz de sustentar la futura vida en la Luna e impulsar la exploración espacial.

¿Qué ha pasado? Que la Universidad de Bangor está trabajando en una tecnología que nos permita, en sus propias palabras, “revolucionar la capacidad de viajar más profundamente en el espacio y llegar a Marte”. Para ser más precisos, lo que están buscando sus expertos es la forma de elaborar “combustibles de base nuclear” estables que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos espaciales.

“En la Luna y los cuerpos planetarios que tienen día y noche, ya no podemos depender del Sol para obtener energía, por lo que debemos diseñar sistemas como el pequeño micorreactor para sustentar la vida”, recuerda Simon Middleburgh, del Nuclear Futures Institute (Universidad de Bangor): “La nuclear es la única manera que tenemos de proporcionar energía para viajes espaciales de esa duración”.

¿Y cómo les va en el empeño? El equipo galés acaba de dar un paso importante. Al menos así lo ha revelado la BBC, que hace unos días avanzaba que los investigadores de Bangor ya han enviado la pila de combustible nuclear en la que han estado trabajando a sus socios para que puedan probarla. Su creación se llama Trisofuel, precisa la cadena, y consiste en pequeñas pilas de combustible nuclear, más o menos del tamaño de las semillas de amapola, que podrían utilizarse para alimentar el microgenerador nuclear de Rolls Royce.

BBC precisa que los investigadores de Bangor trabajan también en un sistema nuclear para propulsar naves. “Es muy importante porque permite que los cohetes alcancen los planetas más lejanos. Con la propulsión nuclear, se necesitan entre cuatro y seis meses para llegar a Marte. La duración actual es de más de nueve meses”, explica a la cadena británica la doctora Phylis Makurunje.

¿Es un trabajo aislado? No. Como recuerda la propia universidad galesa, su equipo lidera uno de los ocho proyectos financiados por la UK Space Agency para “revolucionar nuestra capacidad de viajar más profundamente” en el espacio y llegar a Marte. Su objetivo es “usar técnicas de fabricación aditiva para crear combustibles de base nuclear para la propulsión espacial”, una solución que considera “crucial” para las futuras misiones al espacio profundo.

El equipo de Bangor trabaja de hecho con otros socios, como la agencia británica, la NASA, el Laboratorio Nacional de Los Álamos o Rolls Royce, que recuerda que si queremos estar presentes en la Luna o llegar a Marte necesitamos “energía fiable y segura que funcione sin acceso a luz solar, oxígeno y estaciones”. “Aprovechamos nuestra experiencia para diseñar pequeños reactores que alimentarán bases en la Luna o Marte, aportando energía fiable y limpia para los astronautas”, detalla.

Triso 1

Imagen de una partícula TRISO compartida por la Oficina de Energía Nuclear de EEUU.

¿Cómo es esa fuente de energía El concepto de combustible TRISO no es nuevo. Su nombre procede de las siglas de Tri-structural ISOtropic y —recuerda la Oficina de Energía Nuclear de EEUU— se desarrolló en EEUU y Reino Unido en la década de 1960 con combustible de dióxido de uranio. Durante los últimos años ha seguido avanzándose en su desarrollo, recurriendo a núcleos  de combustible de oxicarburo de uranio o mejorando su rendimiento  y métodos de fabricación.

“Cada partícula TRISO está formada por un núcleo de combustible de uranio, carbono y oxígeno. El núcleo está encapsulado en tres capas de materiales a base de carbono y cerámica que evitan la liberación de productos de fisión radiactivos. Las partículas son increíblemente pequeñas y muy robustas”, abunda el organismo estadounidense, que explica que dada su resistencia no pueden fundirse en un reactor comercial de alta temperatura y soportan temperaturas extremas.

¿Y el objetivo es…? Trasladar la experiencia del Nuclear Futures Institute de Bangor a una aplicación especialmente interesante: la exploración espacial. Y todo con un horizonte claro. En el marco del ambicioso programa Artemis, la NASA ya se ha propuesto establecer un campamento base lunar. La exploración espacial no se quedará ahí y aspira a llevar a astronautas a la superficie de Marte a medio plazo, hacia finales de la década de 2030 o principios de la de 2040.

En Bangor trabajan precisamente para buscar formas de alimentar cualquier base lunar, diseñando un combustible para reactores compactos que puedan trasladarse al satélite. “Las escalas de tiempo son bastante cortas. Consideramos tener uno de estos reactores en la Luna para la década de 2030, por lo que necesitamos avanzar”, explica a Sky News el profesor Simon Middleburgh.

Imágenes: NASA y  Office of Nuclear Energy/ INL

En Xataka: Si queremos colonizar Marte necesitaremos nuevos materiales. Y ya tenemos uno: hormigón “cósmico”


La noticia Si queremos vivir en la Luna necesitamos combustible. Estos científicos han creado uno: el Trisofuel fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

La batería portátil más comentada en Amazon con más de 77.000 opiniones y 20.000 mAh no es tan cara como parece

La batería portátil más comentada en Amazon con más de 77.000 opiniones y 20.000 mAh no es tan cara como parece

Entre los accesorios para dispositivos móviles, las baterías portátiles son de los más buscados por su gran utilidad para ofrecer esa energía extra a nuestro móvil, tablet o portátil cuando estamos fuera de casa. Como hay infinidad de modelos y es difícil de elegir, un indicativo importante puede ser el de filtrar por el modelo que está más en boca de la gente. En ese caso, la Anker PowerCore Essential es la más comentada en Amazon con un precio de 39,99 euros.

Anker Powerbank 20000 mAh Anker PowerCore Essential Bateria externa, con tecnología PowerIQ y entrada USB-C, cargador portatil de gran capacidad compatible con iPhone, Samsung, iPad y más

Comprar la batería más comentada en Amazon al mejor precio

Con un precio habitual de 39,99 euros, puede encontrarse en ocasiones a un precio más bajo a través de cupones, llegándose a ver alrededor de los 34 euros. Es el modelo más comentado en Amazon, con más de 77.000 opiniones y con una valoración de 4,6 sobre 5 estrellas. Recuerda que si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratis.

Una batería portátil con la garantía de Anker y con una capacidad de 20.000 mAh para cargar varias veces un móvil, tablet o portátil. Además, ofrece una carga rápida de 15 W y doble carga simultánea con sus puertos USB-A y USB-C.

Cuenta con las tecnologías PowerIQ y Voltage Boost para una carga potente y optimizada, así como la seguridad MultiProtect para protegernos de sobrecargas eléctricas. Integra un LED indicativo de la batería restante y tiene unas dimensiones contenidas, con 17 mm de grosor y un peso que no llega a los 400 gramos.

Comentario más positivo

Funciona. Por Miss Shopping, con 4 estrellas.

El Powerbank tarda en cargar. Lo dejo enchufado toda la noche. Mejor dejarlo enchufado al Powerbank que destruir la batería de mi teléfono.
Una vez cargado facilita la carga de batería al movil bastante rápido. He comprado otros que apenas funcionan.

Comentario más crítico

20.000 mAh… ja, ja, ja… Por Pedro, con 3 estrellas.

20.079 mAh es lo que consumió su carga, es decir lo que gaste en cargarla (sin

contar las perdidas de todos los equipos anteriores y necesarios para conseguir los 5,121 Voltios, pues el medidor se intercala justo entre la BATERIA y el cargador) y 13 Horas y 47 minutos.

Pero la capacidad de suministro, después de ser cargada, que es para lo que se compra es de 14.737 mAh, que sacándosela a un ritmo de 1 Ah tardo 13 Horas, 48 Minutos y 42 segundos en agotarse. (en algunos segundos la demente 3 Ah y 2 Ah, pero nunca llegó al minuto, por si alguien quiere echar las cuentas).

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas, servicios como Prueba primero, paga después, Prime Video, Prime Music, almacenamiento de fotos ilimitado o crear una lista de deseos en Amazon Bodas. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.
También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Anker

En Xataka Selección | Encontrar una silla de escritorio barata y cómoda para el nuevo curso es posible en PcComponentes: esta no cuesta ni 68 euros

En Xataka | Cómo cargar el teléfono móvil para maximizar la vida útil de la batería


La noticia La batería portátil más comentada en Amazon con más de 77.000 opiniones y 20.000 mAh no es tan cara como parece fue publicada originalmente en Xataka por Christian Ruiz .

Technology
Adriana P

El Canal de Panamá sigue atascado por la sequía. Así que hay barcos pagando dos millones de dólares por saltarse la fila

El Canal de Panamá sigue atascado por la sequía. Así que hay barcos pagando dos millones de dólares por saltarse la fila

El Canal de Panamá es un pilar clave en la economía mundial. Principalmente porque sirve de enlace entre dos océanos, uno por donde pasa casi el 6% del comercio mundial y el 40% de contenedores de EEUU, lo que se traduce en más de 12.000 barcos cruzando cada año para llevar carga a más de 160 países. Pero el canal vive hoy una crisis sin igual: se está quedando sin agua por la sequía. Una cola de barcos se amontona a la espera de poder utilizar el canal y el ritmo ahora mismo es lentísimo.

La congestión de barcos en el lugar ha llegado a tal punto que ya hay transportistas pagando millones de dólares por saltarse la cola y atravesar el canal.

La situación del canal. Hace cinco años la región registró una reducción del 20% de lluvias en comparación a la media, convirtiéndose en el quinto año más seco desde los años 50. Desde entonces, las autoridades han recortado la cuota de barcos que cruzan el canal (de 16 a 14 naves al día) con el fin de ahorrar agua, a la par que han restringido el calado y peso límite de los barcos. Sin embargo, las cosas siguen igual de mal.

Pagar por saltarse la cola. Esto ha llevado a que haya menos barcos en tránsito y al mismo tiempo lleven menos carga. Con una cola de más de cien embarcaciones (lo que significa varios días de espera y pérdidas millonarias para las compañías), muchos barcos están optando por pagar desorbitadas cantidades de dinero para saltarse la cola. Hasta 2,4 millones de dólares pagó un transportista anónimo en una de las subastas que están llevando a cabo las autoridades para poder pasar lo antes posible.

Toda una subasta para pasar. Según ha avisado la compañía naviera Avance Gas, la Autoridad del Canal de Panamá está organizando subastas para quienes deseen evitar las colas. Las pujas más altas normalmente llegan por parte de transportistas de gas licuado de petróleo o gas natural licuado. “Puedes saltarte la cola, pero es inmensamente caro. Ha aumentado muy rápido. Y si sumas la tarifa regular, son alrededor de 3 millones para que tus barcos pasen”, explicaba Oystein Kalleklev, director ejecutivo de Avance Gas, en este artículo de Bloomberg.

No es la primera vez que pasa. El gigante naviero Maersk explicaba en otro reportaje de Wall Street Journal que el peaje normal para cruzar el canal fuera de una subasta ya es de 400.000 dólares. Y cuentan cómo tuvieron que abonar 900.000 dólares además del peaje normal por cada uno de sus dos barcos que no pudieron conseguir una plaza para cruzar el canal. Según Business Insider, las tarifas para cruzar pueden oscilar entre los 150.000 dólares y más de 1 millón de dólares, dependiendo del tamaño y peso del barco.

Cientos de barcos varados. Ahora mismo hay 108 embarcaciones en ambas entradas de la vía fluvial. Sin embargo, la situación preocupa a las compañías de cara a la temporada navideña. Según project44, una plataforma de suministro, “ha habido un aumento reciente en los tiempos medios de espera para cruzar el canal, y varios días de la semana pasada excedieron una media de cuatro días, lo que representa un aumento del 100% en comparación con los días típicos”.

Una sequía brutal. Esta enorme infraestructura que conecta los océanos Atlántico y Pacífico requiere de una gran cantidad de agua para operar, unos 193 millones de litros para cada uno de los cerca de 12.000 tránsitos anuales que se producen. Pero la falta de lluvias del pasado otoño puso en alerta al canal. El problema es que los lagos que lo alimentan también están registrando niveles muy bajos. El Gatún, el más grande de los que aportan agua al canal, alcanzó mínimos históricos en julio.

Y, tal y como lleva anunciando durante más de tres años la Autoridad del Canal (ACP), la falta de lluvias hace peligrar el sistema de esclusas que ayuda a mover los barcos de un océano a otro.

Alternativas. Ante esta situación, las autoridades ya están buscando otras rutas, como el canal de Suez, que se ha abaratado notablemente. Otros miran con atención el deshielo del Ártico debido al calentamiento global, que podría abrir otra competitiva ruta por el norte. El proyecto de canal en Nicaragua también suena como una buena alternativa viable en el futuro.

Imagen: Flickr (Enrique)

En Xataka | La sequía se ha convertido en la gran amenaza del cambio climático. Es posible que no tenga vuelta atrás


La noticia El Canal de Panamá sigue atascado por la sequía. Así que hay barcos pagando dos millones de dólares por saltarse la fila fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

En defensa de la tecnología offline

En defensa de la tecnología offline

Apple suele presumir de sostenibilidad. La saca a relucir al inicio de cada keynote y se escuda en ella para decisiones como la de retirar el adaptador de carga de la caja de los iPhone. Sin embargo, algunas decisiones sutiles de ciertos productos van en línea opuesta a esa defensa. Por ejemplo, la de hacer del HomePod un altavoz que durará mucho menos de lo que podría durar por no haberle puesto un conector auxiliar, o al menos conectividad Bluetooth.

En lugar de eso, el HomePod vive a caballo entre AirPlay y la conexión Wi-Fi, basándose en un chip Apple Silicon para ello. Apple se asegura así de que el HomePod sea un altavoz que forma parte de su ecosistema (y solo de su ecosistema), pero cuando su chip quede obsoleto y su conectividad plantee complicaciones, será muy complicado darle una segunda vida. Con una toma auxiliar ese altavoz podría durar décadas. Lo que llevan en muchos salones cadenas de música de los ochenta, y ahí siguen.

Lo cual da paso a una reflexión que no tiene que ver con el HomePod.

Con fecha de caducidad

Además del auge de la electrónica de consumo, la tendencia de llevar conectividad a cualquier tipo de dispositivo, electrodoméstico o invento alternativo ha derivado en algunas situaciones extrañas. La cuenta de X Internet of Shit se encarga de parodiar al Internet of Things exhibiendo aquellos productos en los que la conectividad resulta un engorro o un absurdo, no una utilidad.

Esa conectividad, a veces de una utilidad discutible, incorporada como argumento de venta más que como mejora objetiva, tiene una contrapartida: la de los dispositivos que empeoran con el paso del tiempo. En ocasiones hasta quedar inusables. Al igual que dispositivos en los que sí tiene sentido la conectividad, pero que quedan expuestos a que su empresa los desactive, en lugar de permitir una conectividad local.

Fue lo que ocurrió con Revolv, un hub domótico que Nest dejó como pisapapeles tras comprar la compañía. Hemos mencionado al HomePod, pero en 2020 fue Sonos quien anunció que dejaría sin soporte sus altavoces de más de diez años. Seguían funcionando perfectamente, pero perderían el acceso a ciertas funciones. La empresa acabó retractándose.

¿Recuerdan a Pebble? Descanse en paz. La empresa, pionera, y los relojes de sus fieles, que acabaron, en el mejor de los casos, requiriendo hechizos y alquimia para seguir siendo mínimamente útiles.

Quienes confiaron en el Logitech Harmony Link se quedaron sin él pocos años después, porque la empresa decidió desentenderse y los dispositivos quedaron inutilizables. ¿En qué momento es aceptable que un mando a distancia dure solo seis años?

Sin fecha de caducidad

En el otro extremo, dispositivos que no tienen Internet, o porque no era una opción cuando nacieron, o porque fueron creados con la decisión consciente de que fueran offline.

Hace unos años vendí mis viejas Game Boy y Nintendo 64 con varios cartuchos de juegos. Ya me llegó el momento del arrepentimiento, no hace falta que lo comenten. La cuestión es que al comprador se le iluminó la cara cuando comprobó cómo todo seguía funcionando perfectamente.

Tuit

Imagen: Xataka.

Las consolas ejecutaban los cartuchos de la misma forma en 2017 que en 1999, no requerían actualizaciones de software que las hacían más lentas o les restaban capacidades, no habían dejado de ofrecer ciertas funciones y mucho menos habían quedado como pisapapeles. Seguían siendo exactamente igual de funcionales. Con el paso de los años no habían mejorado, pero tampoco empeorado. Ya es. Los amantes de esta época tienen en la Analogue Pocket a un aliado actual.

Algo similar ocurrió cuando volví a encender el iPod Classic: ahí estaba la discografía de Bob Dylan esperándome, sin impedirme escucharla por alguna actualización pendiente. Tal y como la dejé años atrás.

Lo mismo con otros dispositivos que no tienen Internet o lo tienen como algo de uso opcional. Una PSP, unos altavoces por cable, una calculadora gráfica, un lector de libros electrónicos. Productos que perdurarán porque seguirán funcionando hasta que revienten, no hasta que una empresa se canse de darles soporte.

La tecnología online no es positiva ni negativa, es inevitable e imperativa. Prescindir porque sí de toda tecnología offline, metiendo WiFi y dependencia de servidores ajenos en dispositivos que no deberían requerirla, sí es negativo. Viva la tecnología offline, amigos.

En Xataka | Game Boy, retro review: cómo es jugar a la Game Boy original hoy en día.

Imagen destacada | Xataka.


La noticia En defensa de la tecnología offline fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

Atosigados por el cambio climático, los viticultores de Burdeos están haciendo algo inédito: cosechar de noche

Atosigados por el cambio climático, los viticultores de Burdeos están haciendo algo inédito: cosechar de noche

“Quien diga que el cambio climático no es real no es un enólogo de Burdeos”. La frase es de Stéphane Hearud, propietario de viñedos de uva Merlot y director de la cooperativa Vignerons de Tutiac, del norte de Gironda, y resume de forma clara la realidad que están afrontando los viticultores que se dedican a la elaboración del popular caldo francés. Para ellos el calentamiento global es más que una amenaza vaga o una perspectiva que deba combatirse descarbonizando la economía. El alza de temperaturas supone ya una realidad constatable en sus viñedos y bodegas. Tanto que afecta a su día a día y les ha obligado a adaptar sus hábitos.

Incluso les ha cambiado el sueño.

Y esto último puede entenderse en el sentido más literal.

Cambio climático, cambio de horario. No es un juego de palabras, sino una tendencia que toma forma en las bodegas de al menos una parte de los viticultores galos. En un reportaje publicado esta misma semana, Agence France-Press (AFP) relata cómo los encargados de viñedos de Burdeos están alterando sus hábitos y pasando las labores de vendimia a las noches, cuando las temperaturas son más frescas. La tendencia la relaciona directamente con el cambio climático.

Lo de recolectar racimos de noche no es del todo nuevo. Los viticultores de otras latitudes más habituadas al calor, como los que trabajan en California o Australia, están acostumbrados a vendimiar a la luz de la Luna. La novedad es que ahora su ejemplo se traslada a regiones como Burdeos, en Nueva Aquitania, al sudoeste de Francia. AFP desliza que a medida que avance el cambio climático, podrían verse más tractores y operarios trabajando de noche entre las parras francesas.

Pero… ¿Y por qué? Para esquivar las altas temperaturas. Y aprovechar de paso los beneficios que eso implica tanto para quienes se encargan de cosechar las uvas como para las propias empresas y el valor final del caldo. “La vendimia nocturna se realiza por la calidad de las uvas, su frescura y sabor”, comenta Loïc Malherbe de madrugada, tras tres horas de trabajo entre vides a la luz de potentes focos.

Reduciendo costes… y buscando más calidad. Quizás la imagen resulte llamativa, pero como añade Kess Van Leeuwen, profesor del Bordeaux Sciences Agro-Institute of Agricultural Sciences, aprovechar el descenso de temperaturas durante las madrugadas ayuda a las bodegas a reducir sus costes. “Si la vendimia se hace de noche la temperatura de la uva es más baja, sobre todo en comparación con los días más calurosos que hemos tenido esta semana”, comenta el experto francés a AFP: “Hay un enorme ahorro en el empleo de la energía”.

Algunos productores, como el propio Stéphane Hearud, llevan ya una década y media cosechando las uvas de la variedad Merlot para sus vinos blancos y rosados de noche y él mismo reconoce que no descarta trasladar las vendimias de tinto al mismo horario. En sus tractores las uvas se cubren con hielo seco para mantener el fruto todavía más fresco y mejorar de paso la calidad de la producción.

La (larga) sombra del calentamiento global. Las vendimias a la luz de la Luna no es la única novedad que están experimentando los viticultores franceses. Cambian sus hábitos. Y cambian sus calendarios. El alza de las temperaturas afecta a la maduración de la uva, lo que acelera las cosechas y las adelanta hacia semanas más cálidas. “Recuerdo que cuando era pequeño veía a mis padres cosechar en noviembre”, explica Heraud: “El año pasado acabamos el 30 de septiembre”.

Una lista mucho más amplia. Así es. El efecto del cambio climático en las bodegas no se limita a si los viticultores deben vendimiar a la luz de la Luna o del Sol o si se ven obligados a sacar sus tijeras en septiembre u octubre. Su impacto va más allá, como detallaba The New York Times en un reportaje de 2019 dedicado al impacto del calentamiento global en las vides. Los veranos más cálidos, la subida de temperaturas en invierno, las sequías, incendios y fenómenos meteorológicos imprevistos, como fuertes e intensas granizadas, heladas primaverales o inundaciones, afectan de forma directa a la producción de caldos.

¿Cómo? Incentivando la producción en lugares que no habían destacado hasta ahora por sus cosechas de vino, como Reino Unido, y ahondando en la crisis que afrontan las bodegas en otras regiones con una amplia tradición vinícola, lo que ocurre en la propia Burdeos, en Francia. Hay estudios que incluso apuntan que el cambio climático está ya afectando a los viñedos y el sabor de los vinos.

Pero… ¿Hay datos sobre el cambio? Algunos. Las olas de calor no son una novedad en Francia. Durante el verano 1911 el país sufrió de hecho un mortífero período de 70 días que elevó el termómetro por encima de los 40ºC a la sombra en París y acabó con la vida de 40.000 personas, buena parte de ellas niños. Hay sin embargo indicadores preocupantes: el informe de 2022 del Haut Conseil pour le Climat muestra que el año pasado fue “excepcionalmente cálido” y seco, con una reducción del 25% en las precipitaciones con respecto al período 1991- 2020.

El país ha iniciado septiembre padeciendo una ola de calor que, alertaba Météo France, podría dejar “temperaturas inéditas” para la época del año y llegaba solo diez días después de otro episodio similar que dejó temperaturas de récord en el sur del país. Hace unas semanas de hecho buena parte de la nación lidiaba con temperaturas elevadas que obligaron incluso a la primera ministra, Élisabeth Borne, a pedir a los franceses que estuvieran alerta y adoptaran medidas.

Imagen de portada: A_Peach (Flickr)

En Xataka: El debate científico más polarizante y divisivo del momento tiene que ver con el vino. Con uno de 1.700 años


La noticia Atosigados por el cambio climático, los viticultores de Burdeos están haciendo algo inédito: cosechar de noche fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 9 de septiembre

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 9 de septiembre

Llega el sábado y, como no puede ser de otra manera, llega el Hoy No Circula sabatino. El programa que busca la reducción de las sustancias contaminantes en la atmósfera y que se activa en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) vuelve a ponerse en marcha con sus particulares restricciones a la circulación.

Pero, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos al Hoy No Circula sabatino? Esta denominación hace referencia a las limitaciones que la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) aplica a todos los autos que se mueven por la ZMVM, independientemente de sus placas o de su matrícula.

La aplicación de este programa se extiende por 16 alcaldías en la Ciudad de México en los siguientes municipios del Estados de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco
Hoy No Circula Infografia Semanal 2023

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

Cuando hablamos del Hoy No Circula estamos hablando de un proyecto ideado para mejorar la calidad del aire de aquellas zonas en las que se aplica. La intención es reducir el volumen de partículas en suspensión, así como la cantidad de emisiones de las mismas a la atmósfera. ¿Cómo? Limitando el volumen del tráfico en las calles.

Así, los autos afectados, que se deciden en función de este calendario (que se turnas de forma rotatoria) no pueden circular por el área delimitada entre las 05:00 y las 22:00 horas. Por tanto, independientemente del origen de las placas, los coches afectados por las restricciones no pueden circular por la ZMVM un día a la semana y dos sábados al mes.

Como decíamos, las limitaciones que se establecen cada sábado son puramente rotatorias y no afectan a todos por igual, pues se tiene en cuenta el número del holograma y el último número de su matrícula. Los vehículos con holograma 2, por ejemplo, tendrán que descansar todos los sábados.

Por el contrario, los autos con holograma 1 pueden circular o no dependiendo del último número de su matrícula. En este caso, como se trata del segundo sábado del mes de septiembre, los coches con holograma 1 terminados en número par no podrán circular. Tal y como puedes observar en la imagen superior.

Pese a ello, existen algunas excepciones que podemos tener en cuenta. Así, los siguientes autos pueden circular libremente y no están afectados por el Hoy No Circula sabatino:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

En Xataka | Euro 7 plantea el fin del coche práctico y barato. Y, con él, de las cajas de cambios manuales

Foto | Art Markiv


La noticia Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 9 de septiembre fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Represar ríos para generar energía tiene cada vez menos aliados. Una empresa ofrece sustituto: enjambres de turbinas

Represar ríos para generar energía tiene cada vez menos aliados. Una empresa ofrece sustituto: enjambres de turbinas

Hace un tiempo los fundadores de Energyminer se plantearon una cuestión tan fácil de formular como compleja de afrontar: ¿Puede aprovecharse la energía de los ríos sin necesidad de levantar grandes y aparatosas represas? ¿Podríamos obtener electricidad de sus aguas sin pagar el gravoso peaje medioambiental que acarrean en ocasiones las centrales hidroeléctricas? El resultado es Energyfish, un sistema de turbina con el que, aseguran, pueden abastecer a centenares de hogares y compensar las emisiones anuales de CO2 de 1.700 vehículos pequeños.

Por lo pronto ya han pasado de la teoría a la práctica.

¿Qué es eso de Energyfish? Una “central eléctrica submarina hidrocinética compacta”, en palabras de sus creadores, que reivindican que es capaz de aportar “energía renovable, cien por cien limpia, disponible las 24 horas del día y generada de manera local”. Para conseguirlo recurre a turbinas que se anclan al lecho del río y permanecen semisumergidas, suspendidas mientras aprovechan la corriente. Los dispositivos están diseñados para operar en grupo, en bancos o “enjambres” que generan una energía que luego se inyecta de forma descentralizada en la red.

¿Manejan cifras? Sí, algunas. Energyminer asegura que su sistema es capaz de producir una media de 15 megavatios hora al año e instalándose un “enjambre” de un centenar se logran hasta 1,5 GWh anuales, suficiente para alimentar a alrededor de 470 hogares. Sus cuentas no se limitan al saldo energético. La compañía calcula que un banco de esas dimensiones, con alrededor de un centenar de dispositivos, permitiría ahorrar 2.300 toneladas de emisiones de CO2 cada ejercicio, lo que compensaría las emisiones de 1.700 coches pequeños durante ese período.

En cuanto a operabilidad, sus creadores aclaran que la vida útil prevista para los sistemas Energyfish es de más de 10 años. “Está diseñado para proporcionar una producción de energía ininterrumpida y a largo plazo”, explica la compañía, que aclara que las instalaciones permanecen monitorizadas 24 horas al día, los siete días de la semana, mediante “un sistema inteligente de monitorización remota”.

Pero… ¿Qué ofrece? Desde Energyminer citan unas cuantas ventajas, en su mayoría relacionadas con la sostenibilidad y el respeto al medio. Sus creadores recalcan que el sistema opera “en armonía con la naturaleza”, es silenciosa, aporta un suministro sostenido, resiste inundaciones, requiere un mantenimiento mínimo y no supone una amenaza ni para la fauna ni para los pescadores o nadadores.

“Todo el sistema funciona con una tensión extra baja y segura de 60 voltios. Aunque se dañen los cables, no hay riesgo para las personas ni para los animales. El diseño aerodinámico del Energyfish garantiza que los nadadores y aficionados a los deportes acuáticos no puedan hacerse daño”, abunda la entidad, convencida de que el impacto sobre el cauce es “mínimo” y “localizado”. “En las inmediaciones la velocidad del flujo se ralentiza ligeramente, pero esto no representa un obstáculo importante. Después de 20 metros, el río recupera su velocidad original”.

Pilotanlage Kunstmuehle

¿Qué hay de las represas tradicionales? Si hay une ventaja que destaque Energyminer, más allá de la potencia o capacidad de su sistema para reducir las emisiones de CO2, es que los dispositivos que han ideado tienen un impacto muy inferior al de otras estructuras más convencionales, como las represas. “Nuestras instalaciones se suspenden en el río y anclan en el lecho, sin hormigón, sin presa y sin maquinaria pesada”, abunda antes de recalcar la agilidad con la que se pueden activar: su instalación, asegura, puede completarse en “pocas semanas”.

Que la compañía insista en su reducida huella medioambiental no es casualidad. La propia World Wilf Life (WWF) recuerda que el número de grandes represas se multiplicó por diez entre 1950 y 2017 y que en 2019 casi dos tercios de los ríos de mayor longitud del mundo habían sido obstruidos: “Una represa equivocada en el lugar equivocado pude generar grandes consecuencias, ya que alteran los flujos del agua, bloquean rutas de migración de los peces, devastan hábitats de especies en peligro y atrapan sedimentos necesarios para reabastecer los deltas río abajo”.

¿Es todo teoría No. Energyminer ya ha probado al menos una de sus instalaciones en Aur Mülhlbach, un dispositivo presentado en primavera y que se localiza en el corazón de Múnich. Y si bien asegura que el sistema “se integra con el paisaje” y a poca distancia, río abajo, hay una central hidroeléctrica convencional que ha seguido funcionando a pleno rendimiento sin problemas, sus responsables no concretan cifras sobre generación eléctrica y niveles de eficiencia de la prueba. No al menos en la presentación de su web. Lo que ha deslizado es que su solución reduce los costes de inversión en un 88% en comparación con otras plantas.

Lo que sí incluyen es una tabla técnica en la que concretan algunos detalles relevantes de su Energyfish: pesa cerca de 80 kilos y mide 3×2,4×1 m, su potencia media de salida es de 1,8 kW y la máxima de 6 kW. El sistema se puede usar en un amplísimo abanico de ríos: llega con que tengan una profundidad de al menos un metro y un caudal con una velocidad mínima de un metro por segundo.

Imágenes: Energyminer

En Xataka: Para esta empresa todo lo que pensamos de la energía offshore está mal. Debería estar bajo el agua


La noticia Represar ríos para generar energía tiene cada vez menos aliados. Una empresa ofrece sustituto: enjambres de turbinas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Miles de aerogeneradores se acercan al final de su vida útil. La gran pregunta es qué haremos con sus palas después

Miles de aerogeneradores se acercan al final de su vida útil. La gran pregunta es qué haremos con sus palas después

Después de muchos años en los que los combustibles fósiles han dominado buen parte del mix de generación eléctrico, hoy en día las energías renovables se han posicionado como la alternativa más limpia de generar electricidad. Sin embargo, es importante recordar que no hay absolutamente ninguna forma de generación eléctrica que tenga un impacto ambiental nulo.

Aunque a priori sea menor, las energías renovables también tienen impacto en el medio ambiente. No obstante, a diferencia de otras fuentes de energía como los combustibles fósiles donde el impacto ambiental se produce principalmente durante la vida útil de la planta (emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes), la mayor parte del impacto ambiental de las renovables se concentra en dos momentos: fabricación y desmantelamiento. Y es que cuando una instalación renovable dejar de funcionar, se convierte en un montón de chatarra que debe ser reutilizada o en su defecto, reciclada.


(more…)