Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Xiaomi MIX Fold 3, análisis: Xiaomi ha dado en la tecla para luchar por el mejor plegable del año

Xiaomi MIX Fold 3, análisis: Xiaomi ha dado en la tecla para luchar por el mejor plegable del año

El plegable más completo que existe en la industria. Esta es la visión de Xiaomi con el MIX Fold 3, un teléfono que no saldrá de China pero que he podido probar a fondo durante una semana. Sobre el papel, estamos ante uno de los plegables de mayor nivel del momento. El mejor procesador de Qualcomm, los paneles con más brillo de su segmento y el único plegable de la actualidad con doble teleobjetivo.

Te hago un pequeño spoiler: el Xiaomi MIX Fold 3 es incluso mejor de lo que apunta su ficha técnica. El gigante chino ha logrado dar con la tecla en casi todos los puntos clave, con un claro punto relativamente débil respecto a la gama tradicional. Te cuento todo en su análisis.

Ficha técnica del Xiaomi MIX Fold 3

xiaomi Mix fold 3

DIMENSIONES (PLEGADO)

161,2 x 73,5 x 10,96 mm

dimensiones (desplegado)

161.2 x 143.3 x 5.3 mm

peso

259 gramos

pantalla exterior

AMOLED de 6,56 pulgadas
Resolución 2.520 x 1.080p
Relación de aspecto 21:9
Tasa de refresco 120 Hz
Sensor de luz ambiente doble
Dolby Vision

Brillo pico de 2.600 nits
Gorilla Glass Victus 2

pantalla interior

OLED LTPO 2.0 de 8,02 pulgadas
Resolución 2K+

Tasa de refresco de 120 Hz
1.300 nits HBM

Brillo pico de 2.600 nits

Dolby Vision

Gorilla Glass Victus 2

procesador

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2

memorias RAM

12 GB/16 GB de RAM

almacenamiento interno

256/512 GB/1 TB

cámara trasera

50 MP sensor principal

50 MP ultra gran angular

50 MP telefoto 3,2X

50 MP super telefoto 5x

cámara delantera

32 MP

sistema operativo

MIUI 14

Android 13

batería

4.800 mAh

Carga rápida de 67W

Carga inalámbrica de 50W

conectividad

5G SA/NSA
WiFi 6
Bluetooth 5.3
NFC

otros

Lector de huellas en el lateral

precio

Desde 1.136 euros al cambio

No disponible en España ni a nivel Global

La experiencia con el Xiaomi MIX Fold 3

Img 1906

El primer punto fuerte del Xiaomi MIX Fold 3. Usarlo plegado es como usar un teléfono al uso.

Cuando analizo móviles plegables tengo claro que tiene especial sentido empezar por la experiencia de usuario que transmite su concepto. No todos son iguales y pequeñas diferencias en el formato pueden marcar una diferencia relevante, hasta el punto de determinar qué compra es la más adecuada para cada usuario. Los dos puntos que determinan esta experiencia son la pantalla y el diseño. Empecemos por lo más básico: utilizar este teléfono como uno “normal”.

El Xiaomi MIX Fold 3 tiene un formato más que lógico cuando está cerrado: 21:9. Esto permite utilizar el teléfono como si fuese cualquier otro gama alta, tan solo un poco más rectangular de la cuenta. También es especialmente relevante a la hora de reproducir contenidos: si el plegable es demasiado panorámico, los contenidos multimedia tendrán grandes franjas negras en los laterales. Es destacable asimismo que, pese a tener “solo” 6,56 pulgadas, el alto asciende a 161,2cm. ¿Cuánto es esto? Incluso más alto que un iPhone 14 Pro Max, algo menos que un Samsung Galaxy S23 Ultra.

La pantalla exterior del Xiaomi MIX Fold 3 no tiene nada que envidiar a los mejores paneles de gama alta

Hablando de la pantalla, esta es de tipo AMOLED, con resolución 2.520 x 1.080p y compatibilidad tanto con Dolby Vision como con HDR 10. El pico de brillo es de 2.600 nits aunque, como experimenté en el análisis del Xiaomi 13 Ultra, ni siquiera en contenidos HDR he llegado a ver estos picos. Pese a ello, el panel se ve de escándalo bajo luz solar. Un pequeño detalle curioso, es que el panel tiene una ligera curvatura en su lado derecho. No molesta lo más mínimo ni hemos experimentado toques fantasma en esta zona.

Un punto que me ha gustado especialmente y que denota el carácter premium de este teléfono es que viene calibrado en el modo “Color Original Pro” (los Xiaomi suelen venir configurados en modo vívido). Este es el modo más realista para la interpretación de color (salvando que hagamos una calibración manual en el modo avanzado en sRBG), y hace que la experiencia con esta pantalla exterior sea sencillamente sobresaliente.

Grosor Mi Mix Fold 3

El grosor del dispositivo es mínimo cuando está abierto. Cerrado es como un teléfono “normal” con funda.

Para mí, esto es clave. Los plegables tienen sentido cuando son buenos como tablet, pero aún más importante es que sean buenos como teléfonos “al uso”. La única pega que he encontrado al usarlo cerrado es el peso: 259 gramos. Son 6 gramos más respecto a un Samsung Galaxy Z Fold5 y la friolera de 28 gramos más que un Honor Magic V2, el ganador en 2023 en lo respectivo a dimensiones y peso en un plegable. Cerrado y plegado el grosor de este MIX Fold 3 es de 10,96cm, por lo que no es mucho más grueso que un teléfono convencional con funda.

Sigo con el teléfono cerrado para pasar a detallar ahora su calidad de construcción. Según Xiaomi, la bisagra (con tecnología propietaria de la compañía), aguanta hasta 500.000 pliegues. Nos ha gustado que es una bisagra con cierta resistencia a la apertura, al estilo de la de Samsung. Quizás no es lo más cómodo a la hora de abrir el teléfono, pero la sensación subjetiva de robustez es mayor.

Img 1930

Destacar asimismo que, en esta generación, la bisagra permite que el dispositivo quede en distintas posiciones, para usar una suerte de modo “Flex” a lo Samsung con división de pantalla (en anteriores generaciones o estaba abierto o quedaba cerrado, no en posiciones intermedias).

El aluminio está rematado con mimo y la parte trasera, con un acabado que imita al cuero, también da una buena sensación en mano. Al igual que en el Xiaomi 13 Ultra, la compañía ha elevado este cuero para que la zona del módulo quede con un pequeño escalón.

Img 1953

Es una solución para que el cristal del módulo de cámara no tenga que ser más grueso de la cuenta. A nivel personal, no me parece un terminal demasiado estético en su parte trasera. Aunque, siendo justo, no es sencillo integrar cuatro cámaras y flash en un teléfono.

Una arruga que no supone mayor problema

La mayor preocupación de buena parte de los usuarios con los plegables viene al abrirlos: ¿qué pasa con la arruga En este Xiaomi no debería preocuparnos demasiado, ya que con el panel encendido no se aprecia lo más mínimo. Si el panel está apagado, es sencillo localizarla y se nota al tacto. En uso real, me he olvidado por completo de que existe esta arruga, un punto muy a favor del plegable de Xiaomi. Además, al estar en la zona central, es prácticamente imposible que la acabemos tocando (los dedos siempre irán al lateral izquierdo o derecho del dispositivo).

Img 1908

El panel interior tiene una resolución 1916 x 2160 (Quad HD+), siendo también compatible con HDR+, Dolby Vision y con la particularidad de ser de tipo LTPO, por lo que la tasa de refresco puede bajar hasta 1 Hz hasta los 120 Hz. Hablamos de 8.03 pulgadas, prácticamente una tablet pequeña de bolsillo. El brillo máximo nos ha sorprendido. He llegado a medir 1.800 luxes en blanco puro de la zona central en contenidos HDR, una cifra altísima para un panel interior.

Con estas cifras sobre la mesa y vista la experiencia con el panel, no tengo miedo a decir que la pantalla del Xiaomi MIX Fold 3 no se aleja demasiado de la que encontraríamos en cualquier otro teléfono de gama alta en la franja de los 1.400 euros (salvando que la resolución no es Quad HD+).

Panel

De cara a la reproducción multimedia, tenemos la problemática que tienen la mayoría de plegables tipo Fold poco estrechos. Las franjas negras son tan protagonistas que realmente no ganamos demasiado respecto a un panel tradicional más allá de un ancho extra en el vídeo.

Pese a ello, en lo personal, estoy convencido de que este es un formato mucho más amigable para disfrutar películas y series. Me lo ha dicho un amigo el amigo soy yo viendo ‘Ashoka’ y disfrutándola como no la disfrutaría en mi móvil de 6,7 pulgadas.

Dos altavoces que podrían formar algo más de escándalo

El apartado del sonido del Xiaomi MIX Fold 3 es sencillamente correcto. Por este lado esperaba un poco más, vista la gran superficie que tiene Xiaomi para lograr que el sistema de doble altavoz brille. Me falta un poco de pegada, el trabajo con los graves no está al nivel de los mejores móviles de gama alta y, en términos generales, es un apartado auditivo algo por debajo de lo esperado.

Desde los ajustes, la configuración predeterminada es la de Dolby Atmos. Dentro de la misma tenemos un ecualizador de diez bandas bastante completo para ajustar a nuestro gusto la reproducción del audio.

Rendimiento: la prueba de que los plegables no tienen por sufrir

Img 1949

El primer plegable del mercado sin estrangulamiento térmico, resulta que era posible. Hasta la fecha, todos y cada uno de los teléfonos que había probado en formato plegable, ya fueran tipo libro o tipo concha, sufrían de un mal endémico: disminuían su rendimiento en cuanto la temperatura empezaba a subir. El Xiaomi MIX Fold 3 y su Snapdragon 8 Gen 2 tienen un rendimiento sostenido envidiable.

El móvil es capaz de mover cualquier juego o app de edición, manteniéndose bastante fresco. He jugado durante cerca de una hora a ‘PUBG: Mobile’ en calidad Ultra HDR y la batería no ha superado los 40 grados, 45 en el caso de la CPU. No es ya solo que el móvil no sufra throttling, es que es más fresco que algunos gama alta actuales.

Cpu Throttling Test

Líneas planas en los test de CPU y GPU. ASMR para los amantes del rendimiento sostenido.

Durante los test de estrés de CPU y GPU, sí que lo he puesto al límite, y gracias a ello, entiendo por qué no hay estrangulamiento térmico. En un uso normal, por más que juguemos y grabemos en 4K, el teléfono no rozará siquiera los 50 grados para su batería o CPU.

Sin embargo, si ponemos la CPU a tope (no olvidemos que el Snapdragon 8 Gen 2 llega hasta los 3.36 GHz, palabras mayores) el móvil se calienta bastante más. Superamos los 50 grados en el lado de la CPU y la batería queda en unos 48. Son temperaturas tan altas que el propio sistema se encarga de cerrar las apps cuando la batería roza cifras peligrosas. Es el caso del test de estrés de AnTuTu, donde se acabó cerrando por exceso de temperatura.

Xiaomi ha decidido no limitar el rendimiento de este procesador y ha sido la mejor decisión posible. No se calienta en uso exigente, tan solo los benchmarks lo ponen a prueba

El resumen es que hay dos caminos a elegir en el terreno de los procesadores: bajar el rendimiento para que la temperatura no suba, o confiar en que el teléfono no se calentará y dejar al procesador funcionar siempre a máxima potencia. Xiaomi ha apostado por lo segundo, y les ha salido bien.

xiaomi mix fold 3

samsung galaxy z fold5

HUAWEI MATE X3

IPHONE 14 PRO

HONOR MAGIC VS

PROCESADOR

Snapdragon 8 Gen 2 8+ Gen 1

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 8 Gen 2

Apple A16 Bionic

Snapdragon 8+ Gen 1

RAM

12 GB

12 GB

12 GB

6 GB

12 GB

GEEKBENCH 5/6 (SINGLE/MULTI)

2.064 / 5.346 (6)

2.013 / 5.331 (6)

1.367/ 3.874 (6)

2.508 / 6.306 (6)

1.716 / 4.371 (6)

3D MARK Wild Life Unlimited

14.101

14.412

10.654

12.344

10.712

3D MARK Wild Life Stress Unlimited

13.796 / 11.866

13.902 / 7.032

10.569 / 3.609

12.344 / 7.931

PCMARK WORK

15.569

15.332

12.178

15.035

En los plegables que he probado este año, el rendimiento caía cerca de un 50% en las pruebas de estrés. Este Xiaomi MIX Fold ha caído tan solo un 15%, tanto en CPU como en GPU. Son cifras sobresalientes, al nivel de los mejores exponentes con el Snapdragon 8 Gen 2.

El almacenamiento interno es también más que rápido, de tipo UFS 4.0. En mis pruebas, ha obtenido una velocidad de lectura de 1.11 GB/s y una lectura de 847.67 MB/s. Cifras espectaculares que ponen la guinda a un rendimiento al que no podemos poner la menor pega.

Biometría

En el apartado biométrico seré breve. Tenemos un lector de huellas que funciona como una bala, pero que en mi experiencia da algún que otro problema si tenemos el dedo húmedo (me ha pasado, sobre todo, intentando desbloquear el teléfono con humedad en los dedos después de entrenar).

Como refuerzo, encontramos un sistema de desbloqueo facial 2D mediante la cámara del teléfono. Funciona bastante bien siempre y cuando las condiciones lumínicas sean favorables. No es el método más seguro, pero siempre agradezco la inclusión de este método biométrico para las situaciones en las que el lector de huellas da problemas.

Batería: un plegable hasta arriba de combustible

4.800mAh. El Xiaomi MIX Fold 3 es el segundo plegable con mayor capacidad de batería, por detrás de los 5.000mAh del Honor Magic V2. Comentar que ha sido técnicamente imposible medir el tiempo de pantalla en este teléfono. Los ajustes de la ROM Global de MIUI no lo muestran, y medidores como GSAM Battery Monitor no logran calibrar bien.

Bateria

Tras una jornada de uso con bastante ‘PUBG: Mobile’ al máximo, restaba un 45% de batería.

Pese a ello, habiendo probado los plegables actuales y conociendo la autonomía de sus rivales, puedo garantizar que el Xiaomi MIX Fold 3 es uno de los mejores exponentes del momento. La razón es muy simple: dura como un gama alta al uso y no se drena cuando abrimos la pantalla interior. Calculo cerca de siete horas de pantalla con uso mixto, juegos en máxima resolución y uso en redes 5G incluidos.

Los dos días de uso son posibles con este teléfono. En mi uso intensivo ha superado el día y medio

A esto hay que sumarle que el consumo en reposo ha sido espectacular. A esto puede ayudar que el teléfono con la ROM Global no tiene todos los servicios de Google, tan solo Play Store y algunas de las apps que detallé en el apartado de software.

El sistema de carga rápida es de 67W, cargándose al completo en poco más de 40 minutos. Teniendo en cuenta que la carga inalámbrica es de 50W, el conjunto autonomía-carga no puede ser más favorable.

Software: valor añadido adaptado al formato

De poco sirve tener un panel enorme si las aplicaciones no están optimizadas para el mismo. En el caso de Xiaomi, se han hecho los deberes con este MIX Fold 3. Destaco principalmente que en los ajustes encontramos un apartado de “funciones para plegables”, a saber las siguientes:

  • Ventanas flotantes: burbujas de conversaciones, barra lateral para invocar apps en modo ventana.
  • Comportamiento tras el plegado: configurar que la pantalla exterior se active al plegar el teléfono o que se bloquee.
  • Fondos de pantalla dinámicos adaptados al panel plegable interior.
  • Teclado nativo de Xiaomi dividido en dos, adaptado al formato.
  • Formato de las aplicaciones: podemos configurar que las aplicaciones se abran en formato completo, 4:3 o 16:9.
  • Formato de los juegos: lo mismo, pero con una lista en la que solo se recogen juegos.
  • Hover Mode: un modo similar al modo Flex de Samsung. Permite optimizar algunas aplicaciones, como la cámara, cuando la pantalla está a 90 grados.
Mix Fold 3

Escritorio en modo Fold | Escritorio con el teléfono cerrado.

Todo está especialmente bien pensado para el formato plegable. Al abrirlo, incluso tenemos un doc inferior que pasa de mostrar las apps que teníamos con el dispositivo cerrado a mostrar también las apps recientes. Es el mismo comportamiento de MIUI para tablets, decisión que aplaudo.

Otro punto que me ha parecido sencillamente brillante es que, cuando el dispositivo está abierto, la distribución de los iconos y widgets funciona teniendo en cuenta las dos mitades simétricas del panel (es prácticamente un cuadrado compuesto por dos rectángulos). Esto se traduce en que es especialmente sencillo acceder al contenido que hayamos ubicado en la derecha con el pulgar derecho, ídem con el lado izquierdo.

Software

El sistema está bastante optimizado para el formato plegable.

MIUI sigue siendo MIUI. Una ROM sin demasiada presencia de Material You, con tintes poco occidentales y en el caso de la ROM china precargada de bastantes apps. Pese a ello, se ha movido con soltura, no hemos tenido el más mínimo bug, y la experiencia de usuario ha sido sobresaliente.

La versión de MIUI es la 14.1.5.0 (MIUI Fold) basado en Android 13. Durante esta semana de prueba llegó una actualización enfocada en la mejora del rendimiento fotográfico, por lo que todo apunta a que Xiaomi dará un soporte de nivel a este Fold.

Cámara: muy bien para un plegable, pero…

Img 1951

Es una cuestión de tamaño. Si queremos que los móviles plegables sigan siendo cada vez más delgados, se dificulta la tarea de introducir los sensores más grandes del momento. Xiaomi ha apostado por el Sony IMX800, estabilizado mediante OIS. Este es un sensor orientado a la gama media-alta con un gran potencial, aunque alejado de los sensores de primera línea. No es la única cámara en este plegable, el conjunto se compone de nada menos que seis:

  • 50 MP, f/1.8, 23mm (angular), 1/1.49″, 1.0µm, PDAF, OIS
  • 10 MP, f/2.0, 75mm (telefoto), PDAF, OIS, 3.2x optical zoom
  • 10 MP, f/2.9, 115mm (telefoto), PDAF, OIS, 5x optical zoom
  • 12 MP, f/2.2, 15mm, 120˚ (ultra gran angular)
  • 20 MP, f/2.3, 23mm (selfie principal)
  • 20 MP, f/2.3, 23mm (selfie interior)

Antes de hablar de los resultados, destacar que Xiaomi ha dotado a la app de las funciones más top (algunas de ellas ni siquiera se encuentran en el Xiaomi 13 Pro). Entre ellas, disparo en RAW a 50 megapíxeles, seguimiento del sujeto en tiempo real para mantener el foco, marca de agua Leica, modos Leica (vibrant y authentic) y dynamic shots (live fotos).

Fotografías con la cámara principal

Img 20230909 133536

Captura De Pantalla 2023 09 11 A Las 12 11 29 P M

Recorte al 100%. Sharpening bastante acusado en la zona central.

La cámara principal del Xiaomi MIX 3 Ultra está a la altura de lo que podemos esperar en un gama alta un pequeño paso por detrás de los más premium. En otras palabras, está cerca del nivel de un Samsung Galaxy S23 o un iPhone 14. Los ejemplos que ves a continuación están tomados en el modo vibrant, irónicamente más preciso en colorimetría que el “authentic” en el que he notado acusada sobresaturación en los rojos.

Me ha gustado el rango dinámico de las escenas (aunque algunas sombras las apaga un poco), el balance de blancos calibrado de forma bastante neutra y la versatilidad general del sensor principal. El principal problema viene la inconsistencia en el procesado de la imagen: no puede estar más alejado de la (casi) perfección que experimenté con el Xiaomi 13 Ultra. El sharpening (nitidez artificial) a veces es muy acusado, algo que se hace notar especialmente en la zona central de las imágenes. Esto se acaba traduciendo en que las fotos, si bien son buenas, pueden resultar no demasiado naturales.

Img 20230909 123039

Captura De Pantalla 2023 09 11 A Las 12 21 15 P M

Hay algo de sharpening en la zona central, pero la nitidez de los bordes es impresionante.

Este ejemplo es una fascinante prueba de cómo la fotografía computacional es un cúmulo de inconsistencias. La foto de este ejemplo es técnicamente espectacular: tomada casi a oscuras, con un balance de blancos perfecto, una colorimetría precisa y… con menos sharpening y reducción de ruido pese a ser más oscura. Me ha sorprendido sobremanera que, pese a no haber demasiada luminosidad en la escena, esta fotografía está tomada con ISO 50.

En otras palabras, dependerá de la interpretación que la IA (aunque la tengamos desactivada) haga de cada escena la cantidad de sharpening o reducción de ruido que tendremos.

Xiaomi Mix Fold 3

RAW vs JPEG

Siempre me gusta disparar en modo RAW para comparar con el JPEG y entender cuáles son las decisiones que está tomando el fabricante a la hora de procesar la imagen que verán los usuarios tras disparar. La primera buena noticia es que, a nivel de detalle, no perdemos demasiado respecto al archivo en bruto. También es especialmente positivo que la interpretación del color, si bien es ligeramente sobresaturada (en ambos modos de disparo vibrant/authentic), no está muy alejada de la realidad.

Img 20230910 212439

Cuando cae la noche los resultados son algo más justos. La nitidez cae, las altas luces tienden a estar algo sobreexpuestas y, en general, los resultados quedan algo más alejados de la gama más alta. El modo noche es automático y bastante rápido, aunque hemos llegado a ver exposiciones de tres segundos en escenas en las que había poca luz.

Fotografías con zoom y teleobjetivo

Zoom 5x

Fotografías tomadas con zoom 5x.

Gracias, Xiaomi, por este teleobjetivo periscópico de cinco aumentos. El rango de este MIX Fold 3 discurre entre el 0,6x y el 50x (digital cuando pasamos de 5x), con el zoom reservado a un teleobjetivo 3.2x y un segundo de 5x. Sin duda, el que más brilla, es el 5X. A nivel de nitidez no es impecable y, al ampliar, perdemos detalle. No obstante, no es demasiado común andar ampliando en una fotografía que ya de por sí es de cinco aumentos, por lo que aquí valoro más la luminosidad de la lente, la consistencia con el resto de sensores y el look final.

zoom

1x | 3.2x | 5x. Variación de color entre amarillo y naranja.

El único pero de los teleobjetivos tiene que ver, tan solo en algunas escenas, con la colorimetría. En casos puntuales no hay consistencia completa a este respecto, como el ejemplo que muestro encima de estas líneas. Esto es algo relativamente fácil de afinar por la parte del software, pero en el momento de analizar este MIX Fold 3 (actualizaciones de cámara instaladas) es un punto a mejorar.

Img 20230909 133550

0.6x

El ultra gran angular, como es habitual en toda la gama alta, es el sensor con menos músculo. Pese a ello, en buenas condiciones lumínicas obtenemos resultados más que dignos. La interpretación de color sí que es consistente respecto al sensor principal y el principal perjudicado es el trabajo con las sombras, que quedan algo apagadas.

Modo retrato

Retrato Mix Fold

Retrato 1X | Retrato 3x.

El modo retrato, por defecto, se realiza con zoom de tres aumentos. No obstante, tenemos la opción de activar el modo “cuerpo completo” para disparar con el sensor principal. No es posible utilizar el 5x para el retrato, una opción que hubiese sido bastante interesante. A nivel de interpretación de color y nitidez, no tengo queja alguna.

Desactivando el modo belleza (viene bastante intenso por defecto), los resultados son más que correctos en lo referente a trato de piel y balance de la imagen. Lo que no convence tanto es el desenfoque y el recorte. El cabello más fino se le resiste y el bokeh es bastante artificial.

Selfie

Selfie

Selfie con la cámara de la pantalla externa | Selfie con la cámara de la pantalla interna.

No hay experimentos con el selfie. Tanto la cámara delantera del panel externo como la interna son de 20 megapíxeles y los resultados son… muy buenos. Me ha gustado cómo trata la piel, el trabajo del HDR es más que correcto y, curiosamente, en el selfie no hay tanto sobreprocesado. Es un selfie que se disfruta y al nivel de los mejores.

Vídeo

En lo que respecta a grabación de vídeo, tenemos hasta 8K 24 FPS, aunque la zona dulce se encuentra en el 4K 60 FPS y en 1080 60 FPS. El vídeo es algo justo. Ha sufrido algunos pequeños tirones a la hora de intentar estabilizar la imagen, y el detalle final (incluso en 4K) es algo bajo.

Xiaomi MIX Fold 3, la opinión de Xataka

Img 1944

Wow. Xiaomi ha hecho un trabajo de primer nivel con el Fold 3. Tanto, que con gusto lo llevaría en mi bolsillo como móvil personal. El 80% del tiempo lo he usado como un móvil normal. No pesa demasiado, el tamaño es similar al de mi iPhone 14 Plus, y la pantalla externa tiene resolución y tamaño perfectos incluso para jugar.

Cuando he querido leer un libro, navegar de forma más cómoda en Chrome, o tener más de una app abierta en simultáneo, no he tenido más que abrirlo para acceder a su formato tablet. Bueno como teléfono normal, bueno como teléfono de gran formato.

El inconveniente es obvio: este teléfono no se vende en España y, por el momento, no hay esperanza de que los plegables tipo libro de Xiaomi aterricen en nuestro territorio. Malas noticias teniendo en cuenta que este MIX Fold 3 planta cara y supera en varios aspectos a algunos de sus rivales directos. Quedará cruzar dedos para que haya suerte en la próxima generación.

9,2

Diseño 9
Pantalla 9,25
Rendimiento 9,75
Cámara 9
Software 8,75
Autonomía 9,25

A favor

  • El rendimiento es espectacular.
  • Las pantallas son las mejores que hemos probado en un plegable.
  • La autonomía es, también, sobresaliente.

En contra

  • No se vende en España.
  • MIUI para plegables sigue siendo MIUI.
  • El apartado del sonido es mejorable.

Imagen | Xataka

En Xataka | Es 2023 y sigo sin querer un teléfono plegable. Estas son mis razones

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


La noticia Xiaomi MIX Fold 3, análisis: Xiaomi ha dado en la tecla para luchar por el mejor plegable del año fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Hemos llegado al “peak streaming”: las plataformas llevan medio año reduciendo sus producciones originales

Hemos llegado al

El panorama general del streaming lleva unos meses revolucionado. Tanto los espectadores como las plataformas perciben que aquel momento febril de producción incesante que llevaba a marcas como Netflix a lanzar un número completamente insensato de producciones propias cada mes, ha pasado. De hecho, las cifras comienzan a revertirse.

Dos meses de descenso. Atrás quedó aquella política de avalancha de estrenos de plataforma como Netflix (a la que la plataforma incluso puso nombre: “superservir”). Ahora, en su lugar tenemos el proceso contrario: llevamos seis meses, dos trimestres completos, en los que la cantidad de producción propia de las plataformas ha descendido, después de un pico absoluto en el último trimestre del año pasado.

Un claro retroceso. En un estudio publicado por Parrot Analytics se puede ver claramente cómo ha sido el descenso y el aumento previo. Entre 2019 y el segundo trimestre de 2022, el aumento de originales en plataformas de streaming llegó a doblarse. El pico se alcanzó, como decíamos, en el último trimestre de 2022. A partir de ahí empezó el descenso durante dos trimestres consecutivos que muy posiblemente se conviertan en tres. En cualquier caso, es dudoso que se vuelvan a ver las cifras de 2022.

Parrot 20230905 Digital Originals Growth Chart 891x1024

La huelga no tiene la culpa. Cabría pensar que las recientes huelgas de guionistas y actores han podido tener algo que ver con este descenso, pero sería un cálculo erróneo. La primera de ellas comenzó en mayo y la segunda, en julio. Sin duda han llevado a una ralentización de las producciones, pero sus efectos aún son imperceptibles. Eso sí, muchas de las plataformas pueden estar guardándose contenidos ya producidos en previsión de que las huelgas se alarguen y nos toque vivir un otoño (y más allá) sin producción de ningún tipo.

Vacas flacas. Esta tendencia de reducir producción y escatimar en gastos forma parte de las muchas medidas que están tomando las plataformas para afrontar las diversas crisis que están estrangulando los bolsillos y que en algunos casos como el de Disney, podría ser incluso superior a lo que se creía. Por ejemplo, la compañía propietaria de Marvel, Star Wars y Fox habría llegado incluso a ser demadada por sus propios inversores por ocultar los verdaderos costes de explotación de la plataforma para alcanzar las elevadas cifras de crecimiento previsto.

Un 90% menos. A principios de julio, Bloomberg publicó un informe que decía que los beneficios de las grandes compañías de streaming habían caído un 90% en la última década. Las cifras cantan: 23.400 millones de dólares en 2013, 2.600 millones de dólares en la actualidad. Se trata de una clara línea descendente que está afectando a cada plataforma de un modo distinto.

Todas pierden. Cada una a su manera, casi todas las plataformas están reaccionando. Estos recortes en producción propia de los que hablamos forman parte de maniobras más amplias: Warner no solo fusionado HBO Max y Discovery+, sino que lleva un año retirando series de sus plataformas; Disney ha hecho otro tanto de lo mismo con series tan recientes como ‘Willow’; de Netflix se intuye que va a cancelar series con mano (aún) más dura de lo habitual, pero está claro que decisiones como la de impedir que se compartan cuentas y lanzando nuevos planes con anuncios forman parte de estrategias de ahorro. Ah, y por supuesto, todas suben sus tarifas. Hay que prepararse para lo que pueda venir.

Cabecera: Unsplash

En Xataka | Netflix hizo una apuesta arriesgada cuando lanzó ‘One Piece’. De momento le está saliendo redonda


La noticia Hemos llegado al “peak streaming”: las plataformas llevan medio año reduciendo sus producciones originales fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Lo último de LG es un TV Micro LED de 118 pulgadas para montar un auténtico “cine” en casa. El problema es su precio

Lo último de LG es un TV Micro LED de 118 pulgadas para montar un auténtico “cine” en casa. El problema es su precio

Durante mucho tiempo, el cine ocupó un lugar indiscutible entre los amantes del séptimo arte. Si queríamos ver un filme el día de su estreno, no teníamos otra alternativa que estar atentos a la cartelera y comprar un ticket para disfrutarlo en una sala.

Esto ha cambiado con la llegada de las plataformas de streaming y los más recientes avances en calidad de imagen y sonido. Podemos montar un “cine” en casa con un proyector o una pantalla. LG tiene una propuesta, una de más de 200.000 dólares.

LG MAGNIT, un televisor para una experiencia premium

Cuando se trata de tener un cine en casa, los proyectores suelen ser una excelente opción. Esta alternativa ofrece un buena relación de precio por pulgada, aunque no nos permite disfrutar de los beneficios de los más avanzados paneles de visualización.

Si contamos con el suficiente presupuesto podremos optar por un televisor, aunque a medida que vayamos creciendo en tamaño, también aumentará su precio. Lo último de la compañía surcoreana es un TV Micro Led de 118 pulgadas de su línea Magnit.

Estamos hablando de un dispositivo premium presentado esta semana que pretende definir “un nuevo estándar para el entretenimiento en el hogar, ofreciendo el mejor color, claridad y contraste”. Vamos qué tiene para ofrecernos este tele.

Lg Tv 188

Una de las características más atractivas de este producto es su panel Micro LED. Estamos hablando de una tecnología que, como sugiere su nombre, tiene unos pequeñísimos diodos LED, cuyo principal propósito es ofrecer una calidad de imagen sorprendente.

El LG Magnit de este artículo llega con resolución 4K (3.840 x 2.160) y 250 nits de brillo (2.000 pico). También está presente el procesador Alpha 9 que utiliza tecnología de aprendizaje profundo para mejorar la imagen en función de las condiciones de la habitación.

Lsal006 09 Size Matters Lg Magnit Led Signage Id D

También pretende sacar buena nota en su capacidad de alto rango dinámico, con compatibilidad con HDR10 y HDR10 Pro. Un punto importante a tener en cuenta es la tasa de refresco, contaremos con 120 Hz “optimizado para interiores”.

A nivel de sonido nos encontramos con dos altavoces integrados de 50 vatios cada uno. Si esto no es suficiente (puede que no lo sea si se busca una experiencia cinematográfica), el equipo es compatible con altavoces inalámbricos de alta fidelidad.

Si hablamos de puertos, el dispositivo tiene cuatro entradas HDMI 2.1, salida de audio digital, dos entradas USB, un puerto RS232C y una entrada LAN para conexión a Internet por cable. Y también sensores de luz ambiental, infrarrojos y temperatura.

En los tiempos en los que vivimos el sistema operativo es muy importante. En este caso, como sabemos, LG apuesta, como siempre, por webOS, y en este caso tendremos la versión 23, que llega con apps de servicios de streaming populares precargadas.

Precio y disponibilidad del nuevo LG MAGNIT de 188 pulgadas

LG solo ha anunciado el precio en dólares del nuevo LG MAGNIT de 188 pulgadas y no ha precisado si llegará a Europa. Se trata de un producto de 237.000 dólares. Eso sí, no se puede comprar directamente. Dentro de la página del fabricante encontramos el botón “consultar para comprar”.

Después de completar un formulario, la firma debería ponerse en contacto co la persona interesada para completar la transacción y, sobre todo, el envío y la instalación del televisor. Recordemos que estamos hablando de un producto enorme y frágil.

Imágenes: LG

En Xataka: TCL X955: el mejor televisor Mini LED de TCL es una bestia de más de 5.000 nits y 5.184 zonas de atenuación


La noticia Lo último de LG es un TV Micro LED de 118 pulgadas para montar un auténtico “cine” en casa. El problema es su precio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

El esfuerzo que está haciendo la mayor fábrica de iPhone 15 del planeta nos recuerda que Apple aún depende de China

El esfuerzo que está haciendo la mayor fábrica de iPhone 15 del planeta nos recuerda que Apple aún depende de China

Los smartphones de la familia iPhone 15 están al caer. Dentro de unas horas comprobaremos si las filtraciones una vez más han dado en la diana, pero hay algo que sabemos con absoluta certeza: Foxconn lleva varias semanas fabricándolos. La planta que tiene esta compañía taiwanesa en Zhengzhou (China) es el centro neurálgico de su infraestructura de fabricación de los teléfonos móviles de Apple. Lo es desde hace varias generaciones y su rol no ha cambiado con los iPhone 15.

Foxconn ha surcado recientemente una etapa complicada. El férreo control que impuso el Gobierno chino durante la pandemia tanto sobre las empresas como sobre la población desencadenó un éxodo de trabajadores que degradó mucho la plantilla de esta multinacional. Esta coyuntura provocó que su capacidad de fabricación se resintiese, y el año pasado Foxconn sufrió mucho para mantener la cadencia de fabricación de terminales iPhone 14 que había pactado con Apple.

Los de Cupertino esperan con toda seguridad que el lanzamiento de los iPhone 15 sea un éxito, y lograrlo requiere necesariamente que Apple sea capaz de colocar en las tiendas la cantidad suficiente de smartphones para satisfacer la demanda. La pelota está en el tejado de Foxconn, y en estas circunstancias la mayor parte de la presión recae sobre la fábrica que tiene la mayor capacidad de producción: la de Zhengzhou. Esta compañía no puede permitirse una desbandada de empleados como la del año pasado, y ha tomado cartas en el asunto.

Foxconn ha encontrado la forma de atraer nuevos trabajadores: los incentivos

En diciembre de 2022, en un momento en el que la planta de Zhengzhou debería estar fabricando terminales iPhone 14 sin descanso, Foxconn tenía un déficit de unos 100.000 trabajadores. Ante semejante carencia le resultaba imposible alcanzar el volumen de producción pactado con Apple, por lo que el inicio de la campaña del iPhone 15 ha obligado a esta empresa a tomar posiciones con anticipación y reforzarse. Y lo ha hecho apostando por una estrategia frecuente en los países occidentales, pero no en China: los incentivos.

Los trabajadores de la planta de Zhengzhou recibirán un bonus de aproximadamente 880 dólares

Los trabajadores de la planta de Zhengzhou que están involucrados en la producción de los elementos mecánicos de los nuevos iPhone recibirán un bonus de aproximadamente 880 dólares estadounidenses durante la actual campaña de fabricación. Esta medida persigue retener a los empleados de esta fábrica, y, además, también es un claro intento de atraer más personal para alcanzar el volumen de fabricación requerido por el lanzamiento de los smartphones de la familia iPhone 15.

A mediados de 2019, en un momento en el que la guerra tecnológica entre EEUU y China ya estaba en marcha pero todavía no había alcanzado la virulencia que tiene actualmente, un ejecutivo de Foxconn saltó a la palestra para asegurar que si las circunstancias lo requerían podían derivar la fabricación de los iPhone destinados al mercado estadounidense fuera de las fronteras de China. Los países mejor situados como alternativas al estado liderado por Xi Jinping son India y Vietnam, pero hoy, cuatro años después de aquellas declaraciones, China continúa ejerciendo como el músculo productivo de Foxconn. Y de Apple.

Imagen de portada: Foxconn

Más información: SCMP

En Xataka: Apple renueva su alianza con Qualcomm: hacer sus propios módems 5G es un reto que aún no han superado


La noticia El esfuerzo que está haciendo la mayor fábrica de iPhone 15 del planeta nos recuerda que Apple aún depende de China fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Python es el rey de los lenguajes de programación. Pero los viejos rockeros (Fortran, COBOL) siguen dando guerra

Python es el rey de los lenguajes de programación. Pero los viejos rockeros (Fortran, COBOL) siguen dando guerra

Si estás pensando en aprender un lenguaje de programación, probablemente uno de los claros objetivos de tu lista sea Python. Es algo lógico: este lenguaje se ha convertido en el más popular en los últimos años con la ayuda de la inteligencia artificial, donde se utiliza de forma extensiva.

La nueva lista de la prestigiosa IEEE Spectrum con los lenguajes de programación más importantes del mundo así lo confirma. Este organismo lleva años configurando ese particular ranking, y aunque Python domina en la clasificación general, cuidado, porque hay protagonistas sorpresa como SQL o los viejos rockeros, Fortran y COBOL, que mantienen un papel destacable más de medio siglo después de su creación.

El ranking de IEEE Spectrum ha tenido en cuenta una clasificación por popularidad general (Spectrum), otra más orientada a indicar los lenguajes más destacados en el ámbito profesional (Jobs) y una tercera con los lenguajes que más de moda están en los últimos meses.

Lenguajes

Python domina en dos de los tres rankings, y es hasta cierto punto sorprendente ver cómo el lenguaje de gestión de bases de datos SQL es el más relevante en el ámbito profesional. Como explican en IEEE Spectrum, en realidad ese dato es engañoso, porque SQL es muy apreciado en entornos profesionales si además ese candidato tiene experiencia en alguno de los lenguajes populares tales como Java o C++, que siguen siendo protagonistas en estos entornos junto a JavaScript.

Las variantes del legendario lenguaje C tienen una relevancia combinada mayor que la de Python, sobre todo en ámbitos de alto rendimiento y en escenarios en los que se busca la eficiencia. Es lógico pensar así: Python es un lenguaje interpretado que necesita ese componente extra durante la ejecución, y eso hace que no sea óptimo para según ciertos ámbitos.

Hay también sorpresas con el papel modesto pero aún así destacable de lenguajes tan longevos como Fortran o COBOL. Ambos siguen usándose en instituciones científicas —como el prestigioso Oak Ridge National Laboratory—, o en agencias públicas y gubernamentales en las que sustituirlos no sale a cuenta.

Esta lista contrasta en algunos casos con la que cada año también publican en Stack Overflow. Hace unos meses ya señalaban allí como SQL estaba subiendo en relevancia, pero Javascript y HTML/CSS eran aún más usados que este y que Python. Lo curioso es que Rust es según esa clasificación el lenguaje más amado, pero en IEEE Spectrum ocupa una posición discreta en sus tres rankings, como Elixir (casi irrelevante) o Clojure, un “dialecto” del también legendario Lisp.

Lo que parece claro es que en ambos casos la relevancia de los Python, SQL, Java, JavaScript y tanto C como sus descendientes (C++, C#) sigue siendo espectacular frente a unas alternativas que son usadas de forma mucho más minoritaria. Eso no significa, cuidado, que haya que descartarlas: normalmente los salarios más elevados se los llevan los programadores de lenguajes poco populares como el citado Clojure, Zig (una especie de C 2.0), Erlang, F#, Lisp, Ruby o Elixir.

Imagen | Caspar Camille Rubin

En Xataka | Los lenguajes perdidos: COBOL, Delphi o FORTRAN siguen siendo críticos, pero no hay quien programe en ellos


La noticia Python es el rey de los lenguajes de programación. Pero los viejos rockeros (Fortran, COBOL) siguen dando guerra fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo

De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo

Durante las últimas semanas, en Xataka hemos estado analizando todo el fenómeno que implica la subida generalizada de los precios de aceite de oliva en España, el mayor exportador del mundo de este producto. Hemos contado cómo los hogares han experimentado un incremento brutal del precio, ya que en algunos supermercados el litro ya supera los 10 euros, e incluso cómo están repuntando los robos a las almazaras andaluzas.

Muchas de las causas las encontramos en el campo, donde las malas cosechas debido a la sequía (y uno año muy caluroso) han sido muy pobres. Pero también hay obstáculos internacionales: la pandemia, una crisis energética, que aumentó los costes de producción y logística, y la guerra de Ucrania, que puso patas arriba los precios del aceite de girasol.

Ahora también se habla de la supuesta especulación de ciertos sectores.

Algunas asociaciones como la OCU o la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) han denunciado públicamente la lucración alrededor del precio del aceite, ya que el disponible ahora en los supermercados fue adquirido a los productores a unos precios mucho más bajos. Por eso piden a las administraciones poner en marcha mecanismos de regulación y la creación de observatorios de costes de producción y márgenes comerciales para los próximos años.

¿Qué son estos márgenes comerciales? Hay que entender que el aceite que ahora compramos en el súper lo adquirieron los envasadores al productor a precios de risa: 5,25 euros según datos de PoolRed. Teniendo en cuenta que ahora el aceite de oliva virgen extra en el supermercado llega hasta los 12 euros, significa que hay un incremento de más del 200% respecto al precio de origen que se pagó al agricultor.

En su denuncia, la UCO también señala que el precio del aceite de oliva en España supera “por mucho” al de nuestros países vecinos. En un análisis revelan que el precio medio de marca blanca en España es un 6% más caro que en Italia, un 16% más que en Francia y un 27% más que en Portugal.

Estando en el punto de mira, Anierac (asociación de envasadores y refinadores) y Asoliva (patronal exportadora), señalan que están cumpliendo con la Ley de la Cadena, por la que los precios de venta nunca sean inferiores a los de adquisición a los olivareros. Y defienden que el sector envasador ha reducido también sus márgenes cuando “los agricultores han visto subir el coste de la mano de obra, los seguros, los fertilizantes y abonos, la maquinaria y el carburante, entre otros”.

Es tranquilizador, al menos, tal y como comentan nuestros compañeros de Directo Al Paladar, que debido a la demanda elástica del aceite (con clientes que dejan de comprarlo cuando su precio sube tanto), resultará casi imposible en el futuro que un olivarero ponga el precio de origen en 8 o 9 euros. Porque eso supondría que el industrial debería venderlo más caro para mantener su margen. Y luego el distribuidor también engrosaría el precio al aplicar el suyo. De ser así, sería la ruina para las familias.

Los fondos de capital de riesgo haciéndose de oro

Pero tampoco podemos olvidarnos que, dado la baja producción que está teniendo el campo en los últimos años por las malas cosechas y la falta de lluvia, ya hay inversionistas que han entrado al terreno de juego buscando hacerse ricos gracias a la situación actual. Es algo que los inversores han llamado agribusiness.

De hecho, tal y como se comenta en este artículo de Cinco Días, hay un fondo de capital riesgo que se está forrando con el aceite de oliva a 10 euros el litro. Forma parte de la gestora de activos española Beka Finance, que se ha especializado recientemente en la inversión en plantaciones de olivos con modernos sistemas, por lo que su producción apenas se ha visto afectada y están facturando muchísimo dinero.

Según sus cálculos iniciales, iban a tener una rentabilidad media anual de entre el 11% y el 13%, durante los primeros 10 años de vida. Pero el reciente encarecimiento del aceite de oliva ha hecho que los clientes de banca privada que pudieron acceder a este producto (con un mínimo de inversión de 100.000 euros) consigan rentabilidades del 20% anual.

Asociado con una compañía familiar portuguesa, el fondo es ahora dueño de unas 1.300 hectáreas de cultivos en Portugal, donde tienen derechos de riego gracias al embalse de la Alqueva y no han padecido apenas la sequía. Beka Finance también dispone de otras 1.500 hectáreas en Talavera de la Reina (Toledo), dedicadas sobre todo a la producción de almendras.

No es un problema de escasez

Si bien la falta de producción (una caída de casi la mitad para el que es el mayor país exportador del mundo) ha sido el argumento más blandido por la industria, la realidad es que no falta aceite de oliva, el sobrante de aceite es de “entre 235.000 y 250.000 toneladas”, que equivale al 35% del aceite producido en la pasada campaña y, a tres meses de terminar el año, el suministro está totalmente garantizado.

El aceite no se está acabando. De hecho, nos sobra. El problema es que los productores de aceite trabajan a largos plazos y los operadores firman contratos que cubren toda la campaña. Es decir, los precios se fijan antes. Por eso los supermercados están ahora vendiendo el aceite que el distribuidor o envasador compró a las almazaras el año pasado. Veremos cómo está el panorama a partir de noviembre.

Imagen: Agromillora

En Xataka | El litro de aceite de oliva está tan caro que los ladrones están asaltando un nuevo objetivo: las almazaras


La noticia De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

Elon Musk evitó el invierno nuclear cuando estalló la guerra de Ucrania. Al menos según su biógrafo

Elon Musk evitó el invierno nuclear cuando estalló la guerra de Ucrania. Al menos según su biógrafo

La biografía de Elon Musk todavía no ha visto la luz en las librerías, pero su autor ya está creando expectación sobre ella lanzando pequeñas píldoras que están levantando ampollas. Hace algunas semanas, el biógrafo de Musk habló sobre el espartano hogar del hombre más rico del mundo. En la última polémica a cuenta de su biografía, el biógrafo de Musk lo mete de lleno en la contienda entre Rusia y Ucrania con Starlink.

Una píldora polémica. Walter Isaacson, autor de la biografía de Musk que verá la luz mañana ha desvelado algunas píldoras sobre lo que podrá leerse en su libro en un artículo publicado en The Washigton Post. El relato de Isaacson revela el momento en el que el millonario tuvo que intervenir en –literalmente— “una posibilidad no trivial” de que se iniciara una guerra nuclear con Rusia, con Starlink como parte responsable.

Según el biógrafo, durante la gran contraofensiva ucraniana, el ejército de Zelensky   ya contaba con el soporte de las comunicaciones de Starlink que habían pedido a Musk. Los mandos militares preparaba un ataque desde seis pequeños drones submarinos cargados con explosivos contra la flota naval rusa con base en Sebastopol, en la península de Crimea. El sistema de comunicación de Starlink era una pieza clave ya que era el enlace para guiar a los drones hasta su objetivo.

El papel de Elon Musk en un nuevo Pearl Harbor. Pese a su estrecha colaboración con el ejército ucraniano, Musk había mantenido contactos con el embajador ruso en EE. UU esa misma mañana. El propio embajador le había dicho explícitamente a Musk que un ataque ucraniano a Crimea conduciría a una inmediata respuesta nuclear rusa.

Según Isaacson, Elon Musk estuvo monitorizando la situación durante todo el día y, según el biógrafo, el magnate habría ordenado a sus ingenieros desactivar la cobertura en un radio de 100 km en la costa de Crimea. El resultado es que los drones submarinos lanzaron su ataque, pero perdieron la cobertura para definir el punto de impacto, por lo que llegaron a la costa, pero sin consecuencias. “Si los ataques ucranianos hubieran logrado hundir la flota rusa, habría sido un nuevo Pearl Harbor y nos habría llevado a una escalada nuclear”, escribió Musk según su biógrafo.

Una hazaña con mucha “épica”. Hace algunos días, Elon Musk matizaba en X las palabras de su biógrafo rebajando el tono a escalada del conflicto, pero no menciona una amenaza nuclear como sí hace el autor de su biografía, que tal vez ha tirado de algo de épica para su personaje.

El propio biógrafo, tuvo que matizar otro detalle importante que escribió en el relato que escribió en The Washington Post, aclarando que fue el ejército ucraniano quien pensó que la cobertura de Starlink llegaba hasta las costas de Crimea, pero que Starlink nunca tuvo cobertura en esa zona. Elon Musk confirma esta corrección desde su cuenta de X, y añade un segundo mensaje en el que afirma que ambas partes deberían sentarse a acordar una tregua para evitar la pérdida de más vidas.

Lagunas en el relato o licencias literarias. Las sucesivas correcciones del relato pone en entredicho la veracidad del relato que ofrece Walter Isaacson. ¿Si nunca hubo cobertura en esa zona como afirma Musk, por qué ordenar desactivar el sistema de comunicaciones durante el ataque? Ya puestos a conjeturar sobre lo que se ajusta a la realidad o lo que es una licencia literaria para darle un aire épico al relato, ¿qué autoridad tiene Elon Musk para decidir sobre qué objetivos son legítimos o no en una guerra entre dos países?

Dado el carácter delicado de la “anécdota” las matizaciones también se podrían haber dado en un contexto diplomático para no comprometer la supuesta posición neutral de SpaceX y Elon Musk en el conflicto, y que los hechos se hubieran desarrollado tal y como los narra el autor de su biografía.

En Xataka | Starlink solo quería ofrecer internet vía satélite. Resulta que también sirve como alternativa al GPS

Imagen | TED Talks


La noticia Elon Musk evitó el invierno nuclear cuando estalló la guerra de Ucrania. Al menos según su biógrafo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Se está cocinando una revolución en la fabricación de chips. Se llama fotónica del silicio y será la gran apuesta de TSMC

Se está cocinando una revolución en la fabricación de chips. Se llama fotónica del silicio y será la gran apuesta de TSMC

En el titular de este artículo no exageramos lo más mínimo. Douglas Yu, un ejecutivo de TSMC con responsabilidad en el ámbito de la integración de sistemas, explica con claridad la capacidad disruptiva de la tecnología de la que vamos a hablaros en esta declaración: “Si conseguimos implementar un buen sistema de integración de la fotónica del silicio […] desencadenaremos un nuevo paradigma. Probablemente nos colocaremos en el inicio de una nueva era”.

Esta reflexión de Yu describe de una forma muy contundente lo importante que presumiblemente es esta tecnología. Lo curioso es que hasta ahora apenas ha hecho ruido en los medios de comunicación, pero el panorama ha comenzado a cambiar perceptiblemente durante SEMICON Taiwan 2023, una feria dedicada a la industria de los semiconductores que se celebró la semana pasada en Taipei (Taiwán). Este fue el contexto en el que este directivo de TSMC decidió mojarse.

TSMC no está sola en esta aventura; NVIDIA y Broadcom caminan a su lado

Antes de seguir adelante nos interesa intuir con cierta precisión de qué estamos hablando. La fotónica del silicio es una disciplina que en el ámbito que nos ocupa persigue desarrollar la tecnología de este elemento químico para optimizar la transformación de las señales eléctricas en pulsos de luz. El campo de aplicación más evidente de esta innovación es la implementación de enlaces de alto rendimiento que, sobre el papel, pueden ser empleados tanto para resolver las comunicaciones entre varios chips como para optimizar la transferencia de información entre varias máquinas.

Las tecnologías de empaquetado avanzado se pueden beneficiar mucho de un mecanismo de comunicación entre chips de altísimo rendimiento

Las tecnologías de empaquetado avanzado con las que trabajan los principales fabricantes de semiconductores, como TSMC, Intel o Samsung, se pueden beneficiar mucho de un mecanismo de comunicación entre chips de altísimo rendimiento. Y los grandes centros de datos en los que es necesario conectar una gran cantidad de máquinas, también. No obstante, hay una disciplina en particular que tiene una proyección de futuro apabullante y a la que le vendría de maravilla erigirse sobre las ventajas que propone la fotónica del silicio: la inteligencia artificial.

Todo esto suena muy bien, pero hay algo que no debemos pasar por alto: esta innovación plantea varios desafíos tecnológicos muy importantes que es necesario solventar para que sus aplicaciones prácticas sean posibles. En este artículo no necesitamos indagar en ellos, pero ahí va una pista para quien no se deje intimidar fácilmente por la física cuántica y quiera coquetear un poco más con la fotónica del silicio: hasta hace muy poco tiempo no se habían conseguido hacer viables los láseres de cascada cuántica con materiales basados en silicio, pero desde hace varios años hay muchos grupos de investigación potentes trabajando en esta área. Y muchas empresas.

Como hemos comprobado TSMC es una de ellas. E Intel, otra. De hecho, esta última compañía ya tiene algunas soluciones comerciales muy interesantes. Dadas las circunstancias podemos estar razonablemente seguros de que los enlaces de altísimo rendimiento que nos promete la fotónica del silicio llegarán, y presumiblemente lo harán pronto. Por el momento ninguna empresa relevante ha desvelado públicamente cuándo tendrá lista esta tecnología, pero varios medios asiáticos que han cubierto la celebración de la feria SEMICON Taiwan 2023, como UDN.com o Nikkei Asia, insinúan, algunos con mucha claridad, que llegará durante el segundo semestre de 2024.

Da la sensación de que en una reunión a puerta cerrada durante SEMICON Taiwan 2023 alguna empresa se ha mojado y ha desvelado sin tapujos qué tiene entre manos

Estos mismos medios defienden que para hacerlo posible TSMC se ha aliado con algunos de sus clientes, como NVIDIA o Broadcom, con el propósito de hacer frente a la inversión que requiere la puesta a punto de las soluciones tecnológicas involucradas en la fotónica del silicio. Tiene sentido. Sería muy raro que NVIDIA, el mayor diseñador de chips para inteligencia artificial del planeta, permanezca al margen de una innovación que con toda seguridad puede ayudarle a desarrollar aún más su negocio. Tan solo es una conjetura, pero da la sensación de que en una reunión a puerta cerrada durante SEMICON Taiwan 2023 alguna empresa se ha mojado y ha desvelado sin tapujos qué tiene entre manos.

Imagen de portada: TSMC

Más información: UDN.com | Nikkei Asia

En Xataka: El CEO de ASML advierte a EEUU: aislar a China completamente no es el camino y ya tiene consecuencias


La noticia Se está cocinando una revolución en la fabricación de chips. Se llama fotónica del silicio y será la gran apuesta de TSMC fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Bill Gates y Elon Musk estuvieron a punto de colaborar juntos. No lograron ponerse de acuerdo en nada

Bill Gates y Elon Musk estuvieron a punto de colaborar juntos. No lograron ponerse de acuerdo en nada

Hoy se pone a la venta la biografía oficial de uno de los personajes más polémicos de la historia reciente: Elon Musk. Su autor Walter Isaacson está desvelando algunos fragmentos de la vida de Elon Musk, como su intervención en la guerra de Ucrania, o la compra de Twitter tras la ruptura con su hija recogidos en el libro.

La biografía de Elon Musk se escribe recogiendo testimonios de amigos, enemigos y de todo aquel que ha estado relacionado con Musk, incluido el propio autor. La píldora que ha adelantado Isaacson a través de una publicación en CNBC tiene como artista invitado a Bill Gates.

Según relata Isaacson en su obra, como resultado de una de sus operaciones de compraventa masiva de acciones, el magnate tenía que dedicar unos 5.700 millones de dólares con fines benéficos por motivos fiscales, y pensaba invertirlos en una fundación que ya tenía.

Musk y Gates, que ya se conocían de antes porque Gates había llevado a su hijo a visitar las instalaciones de SpaceX aunque no eran amigos, coincidieron en un evento. Gates supo de la disponibilidad de fondos para filantropía de Musk y quiso darle algunas ideas de inversión. Al fin y al cabo, el fundador de Microsoft lleva más de dos décadas dedicado a ello y, como emprendedor en tecnología contaba con todo el respeto de Elon Musk.

La primera sorpresa para Gates fue descubrir que Musk no tenía asistente ni personal que gestionara su agenda. Lo hace él mismo, por lo que el fundador de Microsoft se sintió incómodo haciendo que su ayudante llamara al propio Musk, por lo que decidió hacerlo él mismo y acordaron verse mientras visitaban la factoría de Tesla en Austin.

Un simple paseo que terminó de la peor forma posible

La posición ecologista y conservadora de Bill Gates es de sobra conocida ya que todos los proyectos que se apoyan desde la fundación que comparte con Melisa Gates van esa dirección. Durante la visita, Gates compartió su opinión sobre la sostenibilidad en el uso de baterías en vehículos eléctricos de gran tonelaje y que la energía solar solo supondría una pequeña aportación para resolver el problema climático.

El fundador de Microsoft, obseso de los detalles técnicos, alabó el minucioso conocimiento de Elon Musk sobre cada producto y proceso de producción de la factoría, y sus logros con Starlink. “Starlink es la realización de lo que intenté hacer con Teledesic hace 20 años”, dijo Gates.

Según cuenta su biógrafo, el fundador de Tesla debió sentirse atacado de alguna forma ante las afirmaciones de su invitado, y arremetió exclamando que la filantropía era “una tontería”, y apoyaba su argumento añadiendo que sólo 20 centavos por dólar llegaban realmente a su destino. Gates, conocedor de primera mano sobre el tema, le habló de las inversiones de impacto y de la importancia de elegir bien los proyectos. A Musk pareció gustarle lo que le contaba Gates y quedaron en que se le enviaría un resumen más detallado.

Durante la conversación, y ante la posición tan comprometida con el medio ambiente que mostraba Bill Gates, el fundador de Tesla sacó la libreta de agravios y le preguntó sobre la gran venta de acciones de Tesla que Gates había hecho recientemente y que le hizo perder 1.500 millones de dólares. Algo que, según su biógrafo, había molestado a Musk. “¿Cómo es posible que alguien tan comprometido con el cambio climático, retire su apoyo a una empresa que fabrica automóviles eléctricos? Es pura hipocresía. ¿Por qué ganar dinero con el fracaso de una empresa de automóviles de energía sostenible?”, dijo Musk.

Gates, le confirmó que la retirada fue una mala decisión y le pidió disculpas cuando el fundador de Tesla le sacó el tema. El magnate de Redmond confesó a Walter Isaacson que Elon Musk había sido muy borde con él, pero que “como es muy borde con tanta gente, no hay que tomárselo como algo personal”.

Tras un primer encontronazo a cuenta de Tesla, el segundo choque llegó a cuenta de la colonización de Marte. “Le dejé que me explicara su pensamiento sobre Marte, lo cual es un pensamiento un tanto extraño”, le dijo Gates al biógrafo de Musk.

La idea de Musk es llevar a una colonia de humanos a Marte que se mantendrá a salvo en caso de guerra nuclear. Según Musk, “Estará viva después de que todos nos matemos unos a otros”. Esto impactó contra la idea de Gates de hacer todo lo posible para que eso no suceda y conservar el planeta en las mejores condiciones posibles, no darlo por perdido y huir de él.

Tras la tensa visita, Gates retomó el contacto con Musk y este le recriminó que mantenía la posición en corto con las acciones de Tesla. Al confirmarlo, Musk mostró su lado más cruel ridiculizando a Gates incluso en redes sociales. Pese a eso, el biógrafo de Elon Musk afirma que Gates fue mucho más diplomático. En una cena en Washington DC, los asistentes criticaban a Musk y el comentó “puedes pensar lo que quieras sobre el comportamiento de Elon, pero no hay nadie en nuestro tiempo que haya hecho más que él para ampliar los límites de la ciencia y la innovación”.

En el libro también se recoge la explícita opinión de Grimes, pareja de Elon Musk, sobre el encuentro con Gates: “Me imagino que fue una especie de concurso de medición de penes”.

En Xataka | Hay un motivo por el que Elon Musk está tan empeñado en SpaceX: porque aún no ha visto extraterrestres

Imagen | Flickr (Dan G, Steve Jurvetson)


La noticia Bill Gates y Elon Musk estuvieron a punto de colaborar juntos. No lograron ponerse de acuerdo en nada fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

La hormiga roja de fuego ha llegado a Europa. Los expertos tienen claro qué hacer: exterminarla “cueste lo que cueste”

La hormiga roja de fuego ha llegado a Europa. Los expertos tienen claro qué hacer: exterminarla

88 nidos cerca de la ciudad siciliana de Siracusa acaban de poner a media Europa en alerta: la hormiga roja de fuego, una de las especies más invasoras del mundo, ya está en el continente y parece solo cuestión de tiempo que se extienda por España.

Y no, no la llaman “de fuego” por casualidad.

Solenopsis invicta. Originaria de Sudamérica y famosas por su dolorosa picadura, la hormiga roja de fuego es “una amenaza de orden mundial”. No solo porque tiene un impacto descomunal en impacto en los ecosistemas locales, la agricultura y la salud humana; sino porque, como señalaba en el SMC España Joaquin L. Reyes-López, profesor de Ecología de la Universidad de Córdoba, “las experiencias [de control] llevadas a cabo en EE. UU. o Australia no han frenado su expansión”.

Una pésima noticia ecológica, económica y sanitaria. El artículo de Current Biology, aporta “datos claros, contundentes y apoyados por material audiovisual” de que la hormiga se ha hecho fuerte en cinco hectáreas de las afueras de Siracusa. Una pésima noticia si tenemos en cuenta la facilidad con la que puede moverse por todo el territorio de la Unión y que, en Estados Unidos, se estiman pérdidas de unos 6.000 millones de euros al año por su impacto medioambiental.

A nivel sanitario, como explica también Elena Angulo, investigadora en la Estación Biológica de Doñana, “tiene una picadura muy fuerte, que puede causar reacciones alérgicas importantes en las personas e incluso producir la muerte”. No es una anécdota, es un problema bastante serio.

¿Picadura Un dato importante es que, a diferencia de la inmensa mayoría e hormigas europeas, las rojas de fuego tienen un aguijón en el abdomen: pican. Es algo muy raro en nuestras latitudes (donde ese aguijón se fue perdiendo evolutivamente), pero relativamente común en los trópicos.

No obstante, el problema no es ese. El problema es que, a diferencia de otras especies, a esta le gusta instalarse cerca de donde hay actividad humana. Es difícil erradicarlas y, además, son extremadamente molestas; pero es que, por si fuera poco, se instalan muy cerca de nosotros.

Captura De Pantalla 2023 09 12 A Las 12 52 22

Menchetti y cols (2023)

Cuánto nos afecta realmente. Bastante. El mismo trabajo establece que las hormigas rojas de fuego podrían llegar a establecerse sin problemas en el 7% del territorio europeo. Ese 7% incluye la mitad de las áreas urbanas del continente. No obstante (y para nuestra desgracia), hace especial hincapié en que las ciudades costeras del Mediterráneo (las que están interconectadas a través de los puertos) son las que más riesgo tienen. Si los modelos climáticos tienen razón, la situación será cada vez peor.

“Cueste lo que cueste”. Angulo señalaba que “en países que temen su llegada, como Japón u otros países del Pacífico, se gastan millones de euros en su prevención. Por ello, es una prioridad para Italia (y Europa) realizar una erradicación temprana de la especie en la zona de Siracusa, cueste lo que cueste; porque de ser exitosa, ahorraría graves problemas sanitarios y económicos al país”.

En nuestro caso y teniendo en cuenta que hemos encontrado las hormigas de Siracusa casi por casualidad, “España debería ahora enfocar su vista hacia la prevención, controlando minuciosamente las vías de entrada en los puertos, así como las importaciones susceptibles de contaminación por la hormiga de fuego, y estando preparados para una respuesta rápida”. 

“Evitar nuevas entradas y posibles establecimientos en Europa es crucial, para evitar los impactos socioeconómicos que conllevaría una expansión incontrolada”. Y España, por el peso del sector agrícola, se juega mucho más que otros.

En Xataka | Todo lo que la ciencia sabe realmente sobre cómo acabar con las hormigas en casa (y todo lo que no)

Imagen 


La noticia La hormiga roja de fuego ha llegado a Europa. Los expertos tienen claro qué hacer: exterminarla “cueste lo que cueste” fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .