Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

‘Resident Evil Village’, ‘Assassin’s Creed Mirage’ y otros juegos AAA llegarán al iPhone: esto es lo que sabemos

‘Resident Evil Village’, ‘Assassin’s Creed Mirage’ y otros juegos AAA llegarán al iPhone: esto es lo que sabemos

Apple está preparada para protagonizar “la próxima generación de los juegos móviles”. Al menos eso es lo que ha dicho la compañía de Cupertino este martes en su evento Wonderlust. Y lo cierto es que, como posiblemente deduzcas, su estrategia no pasa por la nube.

En medio del auge del cloud gaming, los dirigidos por Tim Cook apuestan por una experiencia de juego local de primer nivel sustentada por las nada despreciables cualidades de rendimiento de sus móviles más ambiciosos. Es tiempo de ver llegar juegos AAA al iPhone

Dile ‘hola’ a juegos AAA de consola en el iPhone

Los ordenadores Mac nunca han sido para jugar y, si bien Apple parece estar tratando de cambiar esta realidad, su estrategia también pasa por impulsar aún más una realidad tangible: a las personas nos encanta jugar desde el móvil, y no lo decimos nosotros, sino las estadísticas.

El mercado de los juegos móviles es enorme, pero hasta ahora teníamos títulos muy buenos sí, pero que se situaban lejos del catálogo que podíamos encontrar en una consola. Esto está evolucionando y, atención gamers, porque varios juegos potentes están en camino.

Resident Evil 4 remake’, ‘Resident Evil Village’, ‘Death Stranding’, ‘Assassin’s Creed Mirage’ y ‘The Division Resurgence’ aterrizarán en el iPhone entre finales de este año y principio de 2024. Podremos jugarlos en local, aunque no en todos los teléfonos de la manzana.

Controller

El elemento que ha permitido este movimiento no ha sido otro que el nuevo Apple A17 Bionic, un chip con 19 mil millones de transistores que promete brindar el rendimiento suficiente como para mover los mencionados títulos de manera decente y sin problemas.

Claro, el A17 Bionic está presente en este momento únicamente en los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max, por lo que para sumergirnos en la nueva experiencia gaming de Apple tendremos que hacer una inversión inicial de al menos 1.219 euros, que es lo que cuesta el iPhone 15 Pro.

The Divison

‘The Division Resurgence’

Los desarrolladores de ‘The Division’ han prometido en la conferencia de Apple que el título llegará con iluminación dinámica, efectos de fuego y representación de condiciones climáticas para ofrecer una experiencia más realista, así que ya sabemos qué esperar.

Veamos, entonces, cuándo llegarán estos títulos a iOS de manera nativa. ‘Resident Evil Village’, ‘Resident Evil 4 remake’ y ‘Death Stranding’ estarán disponibles a finales de este año. ‘The Division Resurgence’ y ‘Assassin’s Creed Mirag’ a principios de 2024.

Cabe señalar que ‘Assassin’s Creed Mirage’ ni si quiera ha sido lanzado en consolas y PC. El título está programado para aterrizar en PS5, Xbox Series X, Xbox One S, PS4, Xbox One y PC el 5 de octubre, por lo que poco tiempo después lo tendremos disponible en iPhone.

Imágenes: Capturas de pantalla evento Wonderlust de Apple

En Xataka: Un padre le ha construido a su hijo un PC gaming de 3.000 euros. Todo para terminar jugando a ‘Fortnite’


La noticia ‘Resident Evil Village’, ‘Assassin’s Creed Mirage’ y otros juegos AAA llegarán al iPhone: esto es lo que sabemos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

La bajada de precios de Apple en España tiene dos claves. Las mismas que provocaron las subidas

La bajada de precios de Apple en España tiene dos claves. Las mismas que provocaron las subidas

El día del Apocalipsis sonarán siete trompetas, el cielo se volverá negro como pelo de cabra y Apple aplicará una bajada masiva de precios. Un momento: esto último ya ha ocurrido. Los nuevos iPhone y Apple Watch son más baratos en España que sus versiones anteriores, y hasta los Apple Watch SE de hace un año han bajado su precio, algo no tan habitual en esta empresa.

Apple, por supuesto, no especificó las causas, pero visto lo que ocurrió hace un año con los iPhone 14  y lo que ha ocurrido ahora con los nuevos iPhone 15, hay algunas claves más que probables.

Un cambio de divisa que se explica por sí mismo

En primer lugar, el año pasado veníamos de una inercia en la que el euro no dejaba de devaluarse frente al dólar. Apple, como empresa con sede en Estados Unidos, recibe su dinero en dólares y en esta moneda firma sus balances, por lo que entendemos que quiso protegerse ante esta devaluación elevando los precios en toda la zona euro.

En Estados Unidos, en cambio, los precios se mantuvieron estáticos, señal de que el problema principal estaba en el cambio de divisa, entonces desfavorable.

Poco después de la presentación de los iPhone 14, el euro empezó a remontar frente al dólar, y aunque no ha vuelto a los niveles del iPhone 13, cuando rozaba los 1,2 dólares por euro, sí ha supuesto un respiro que se ha traducido en precios a la baja para quienes pagamos en euros.

Luego está la inflación, otra amenaza que empezó a crecer de forma bastante vertical en 2022, dejando una incertidumbre sobre la economía que también pudo ayudar a tomar la decisión de subir precios, aunque Apple no lo hizo en su mercado interior, sino en el extranjero, con la zona euro a la cabeza.

Esa inflación, más contenida en estos últimos meses en la eurozona en general y especialmente contenida en España en particular, también ha podido ayudar a que la incertidumbre sobre el futuro de la economía se rebaje y a que un fabricante, en este caso Apple, no esté tan preocupado blindándose ante posibles incrementos de costes.

Luego podemos hablar de si en Estados Unidos, donde el iPhone Pro o sus equivalentes, como X y Xs, llevan seis años con los precios estáticos pese a sus muchas mejoras y el hecho de que ha pasado tanto tiempo con incremento de la inflación de por medio.

Algo que no encaja con el panorama que estamos viendo en otras regiones del mundo, que quizás estemos pagando la fiesta al mercado doméstico de Apple. Pero ese es otro tema.

Imagen destacada | Xataka, Mockuuups Studio.

En Xataka | El iPhone 15 más barato es también el más atractivo. Las distancias con los Pro se recortan.


La noticia La bajada de precios de Apple en España tiene dos claves. Las mismas que provocaron las subidas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

El iPhone 15 más barato es también el más atractivo. Las distancias con los Pro se recortan

El iPhone 15 más barato es también el más atractivo. Las distancias con los Pro se recortan

Apple renovó ayer su familia iPhone. Los iPhone 15 Pro llegaban con mejoras relevantes, aunque el salto respecto a la generación anterior es bastante comedido. Por su lado, la estrategia con los iPhone 15 y 15 Plus ha sido completamente distinta a la del año pasado: este año son los modelos de mayor atractivo en calidad-precio.

En 2022 vimos unos iPhone 14 a los que costaba encontrar diferencias respecto a los iPhone 13. Una familia base sin apenas atractivo, que empujaba a los modelos anteriores como una opción de mayor valor. Este año, los iPhone 15 están más cerca que nunca de los Pro: mejoran en todo lo que importa.

Hablemos de pantallas. El punto diferencial de los iPhone “Pro” estaba en su pantalla. Disfrutaban de ProMotion y de un brillo notablemente superior. Los iPhone 15 y 15 Plus siguen con 60 Hz, sí. Más allá de usuarios con cierto bagaje, esta es una función irrelevante para el grueso de usuarios medios.

La clave está en el brillo. Los nuevos iPhone 15 alcanzan un pico máximo (real, no en contenidos HDR como algunos rivales Android) de 2.000 nits. Una cifra que los equipara en brillo respecto a los iPhone 15 Pro. Aunque el panel de los Pro sigue estando por encima, la resolución y brillo son idénticos en los modelos más económicos.

Un zoom sin pérdida de calidad. Restringir la triple cámara a los iPhone más caros es un movimiento con cierto sentido para potenciar sus ventas. No obstante, el año pasado llegó una función más que interesante con los 48 megapíxeles: el zoom 2x sin pérdida de calidad. En lugar de hacer un crop digital de dos aumentos, se utiliza la zona central del sensor para ampliar la escena y conseguir que la pérdida de calidad sea apenas perceptible. En nuestras pruebas con el iPhone 14 Pro, podemos garantizar que así es.

Este año los iPhone 15 tienen tan solo dos cámaras, pero tienen un zoom 2x sin pérdida de calidad. Esto es prácticamente equivalente a tener un teleobjetivo 2x, por lo que ganan esa versatilidad en zoom, preservando sensor de 48 megapíxeles (el cual puede disparar en alta resolución a 24 o 48 MP) y ultra gran angular.

Captura De Pantalla 2023 09 13 A Las 09 24 32 A M

Sin diferencias demasiado palpables en el frontal. Una de las claves de Apple es psicológica: cualquier persona puede reconocer lo moderno que es nuestro teléfono solo con echarle un vistazo. Con la llegada de la Isla Dinámica tan solo a los modelos Pro, Apple creaba un enorme gap entre móviles “viejos” y móviles nuevos. Si tu móvil tenía notch, no tenías lo mejor.

Este año el frontal se equipara, a excepción de los biseles frontales. Los iPhone 15 abrazan la Isla Dinámica y las mismas funciones de los Pro para la misma. Salvando la parte trasera y su doble cámara, el acercamiento a la familia Pro vuelve a estar sobre la mesa.

Un procesador que sigue siendo de primer nivel. Aunque Apple asegura que la GPU del Apple A17 Bionic es un salto relevante, el salto en CPU ha sido de tan solo un 10%, un dato algo decepcionante teniendo en cuenta el potencial que tiene Apple en la fabricación de chips y el cual ha demostrado con las familias M. Del mismo modo, pese a tener un proceso de fabricación de tres nanómetros, las cifras oficiales de autonomía son las mismas, por lo que no se espera una generación especialmente eficiente.

El Apple A16 Bionic que montan los iPhone 15 es el mismo procesador de los iPhone 14 Pro. Es un chip que sigue plantando cara a los mejores rivales del momento y que contará con una larga vida por delante.

Diseño juvenil, colores, precio. Más barato, más ligero, con una gama de colores mucho más atractiva. Por menos de 1.000 euros en la versión base del iPhone 15, Apple tiene un arma clave para seguir conquistando a los jóvenes y consolidarse como primer fabricante en el segmento premium.

Imagen | Xataka

En Xataka | Las cámaras de los iPhone 15, Plus, Pro y Pro Max, explicadas: hasta siete distancias focales diferentes para liderar en versatilidad


La noticia El iPhone 15 más barato es también el más atractivo. Las distancias con los Pro se recortan fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

China estrecha el cerco a Apple: dice haber encontrado “incidentes de seguridad” en los iPhone

China estrecha el cerco a Apple: dice haber encontrado

La semana pasada China daba el campanazo. El potencial veto a los iPhone en organismos estatales podría ser un duro golpe para Apple, que tiene en el gigante asiático a uno de sus grandes aliados estratégicos. Esa prohibición amenaza ahora con ser aún mayor, porque según Bloomberg el gobierno chino ha detectado posibles problemas de seguridad en los smartphones de la compañía.

Del amor al veto. Hasta no hace mucho la relación de Apple con China era excepcional (“simbiótica“, la llamó Tim Cook). La firma de Cupertino tiene en el gigante asiático a su principal fuente de ingresos y eso ha provocado sacrificios muy discutibles.

Los iPhone no son seguros. La portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, indicó en una rueda de prensa en Beijing que “hemos descubierto que ha habido algunos incidentes de seguridad relacionados con los teléfonos de Apple”. Esas declaraciones se produjeron horas después del lanzamiento de los nuevos iPhone 15 y iPhone 15 Pro.

Un veto que podría ampliarse… Los rumores de la semana pasada provocaron una notable caída en bolsa para las acciones de Apple, que vio cómo su valoración de mercado descendía en 200.000 millones de dólares en apenas un par de días. Los teóricos problemas de seguridad podrían justificar la activación del veto y su extensión tanto a organismos gubernamentales como a empresas estatales. Hay 55 millones de funcionarios en China, pero los empleados de empresas estatales son aún más.

… pero todo está en el aire. La propia portavoz añadió que “China no ha emitido leyes y regulaciones que prohíban la compra de teléfonos de Apple o de marcas extranjeras”. Todo es por ahora incertidumbre en ese posible veto, aunque Mao también señaló que China da “gran importancia” a la seguridad, y todas las empresas que operen en China necesitan plegarse a sus leyes y regulaciones.

¿Venganza por lo de Huawei? La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido como principal víctima a Huawei, a la que se le prohibió contar con los servicios y aplicaciones de Google primero y que luego fue sacudida con más restricciones. La empresa ha sido la cabeza de turco de ese conflicto internacional que tiene muchas más aristas, y puede que China quiera vengarse atacando a la empresa norteamericana, la más importante del mundo en la actualidad por valor de mercado.

Muy malo para Apple, malo para China. El potencial veto parece a priori tener importantes desventajas tanto para Apple como para China: la empresa de Cupertino depende del gigante para buena parte de sus procesos de fabricación —está tratando de resolver eso, al menos parcialmente— y desde luego el mercado chino, con 1.300 millones de habitantes, es demasiado jugoso. China también tiene mucho que perder (aunque quizás no tanto): millones de empleados chinos trabajan en las fábricas que producen los dispositivos de Apple, y puede que esta sea una estrategia del gobierno de Xi Jinping para garantizar que sigan teniendo la sartén por el mango en su relación comercial con la empresa de Cupertino.

En Xataka | El esfuerzo que está haciendo la mayor fábrica de iPhone 15 del planeta nos recuerda que Apple aún depende de China


La noticia China estrecha el cerco a Apple: dice haber encontrado “incidentes de seguridad” en los iPhone fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Unity, el motor gráfico de los pequeños estudios, comienza a cobrar por su uso. Los desarrolladores están que trinan

Unity, el motor gráfico de los pequeños estudios, comienza a cobrar por su uso. Los desarrolladores están que trinan

Unity, el popularísimo motor gráfico multiplataforma desarrollado por Unity Technologies, lleva dando soporte a múltiples videojuegos en todos los formatos desde 2005. Su accesibilidad y versátiles aplicaciones lo han convertido en imprescindible para programadores novatos y habitual dentro de la zona indie de la industria, además de ser una parada imprescindible a la hora de portar un juego a consolas. Ahora, sus propietarios quieren cobrar por su uso de manera mucho más estricta de lo que se ha hecho hasta ahora.

Desde 2016, Unity pasó a un modelo de suscripción, con opciones gratuita (para uso personal o empresas pequeñas que generan menos de 100.000 dólares anuales, cantidad que posteriormente pasó a 200.00) y de pago (basado en lo que ingresan los juegos que usan el motor). Hubo un primer paso hacia el cobro más generalizado en junio de 2021, cuando se empezó a exigir a desarrolladores de consola que poseyeran una licencia de pago. Fabricantes como Sony o Nintendo incluían la licencia como parte de sus kits de desarrollo.

Pero ahora, Unity anuncia cambios que se harán efectivos a partir de enero. La licencia a pagar dependerá del número de juegos instalados que usen el motor, tal y como ha explicado la empresa en un post de su blog. Es un sistema que han denominado Runtime Fee, y que hace referencia a Runtime, el programa que acompaña a la instalación de cualquier juego programado con Unity, y que permite hacer funcionar el motor gráfico. Este plan se basará en la necesidad de un número mínimo de ingresos y de instalaciones.

Las tarifas serán las siguientes: a aquellos que usen el plan gratuito de Unity (Unity Plus desaparecerá para simplificar las tarifas) se les cobrará 0,20 dólares por instalación una vez se hayan superado los 200.000 dólares de ingresos en los últimos 12 meses, y se hayan superado las 200.000 copias en total. Para los dos planes siguientes, ambos de pago, la tarifa pasa, para el millón de dólares en el último año y el millón de descargas totales, entre 0,15 dólares y 0,01 dólares dependiendo del número de instalaciones. En este cuadro están todas las tarifas:

fee

Algunas reacciones

Según la compañía, obligar a los estudios a alcanzar ambas marcas antes de exigir el pago de la tasa garantizará que sólo se cobre a los que alcancen un “éxito significativo”. Sin embargo, la medida ha sido muy criticada, para empezar por su falta de concreción (cómo se calculará y cobrará). Y para seguir, por si afectará a juegos especiales, como los benéficos que vienen en bundles, las demos y los juegos freemium, o si un juego con Unity incluido en un sistema equivale a una instalación.

Medios como Game Developer ya hablan de “La muerte de Unity”: señalan a su CEO, John Riccitiello, como responsable de la errática trayectoria de la empresa en los últimos tiempos, que no solo descuida el producto sin arreglar sus problemas, sino que está conduciendo a la empresa a prácticas sospechosas de “monopolistas y anticompetitivas”. A todo ello se suma la sospechosa decisión del directivo, hace solo seis días, de vender 2.000 acciones de la empresa, como parte de un total de 50.610 acciones vendidas en el último año.

Numerosos desarrolladores se han manifestado a través de las redes sociales en contra del cambio. Massive Monster, responsables de Cult of the Lamb, avisan de que si Unity persiste en su decisión, habrá significativos retrasos en sus juegos, que dejarán de usar el motor. Aggro Crab, programadores de Another Crab’s Treasure, ponen otro tema sobre la mesa, y quizás crucial: cómo Unity se va a beneficiar de las potenciales descargas, que se cuentan por millones, si un juego está en plataformas como Game Pass y tiene éxito.

Huenry Hueffman llega al extremo de pedir que si alguien compra o descarga la demo de Paper Trail, que no instalen el juego de Newfangled Games o corren riesgo de caer en la bancarrota. Unreal ha aprovechado, por su parte, para recordar las condiciones mucho más beneficiosas de su motor (no cuentan ganancias de la Epic Game Store, y los beneficios cuentan por título, no por instalación).

Cabecera: Unity

En Xataka | Ya hay videojuegos tan hiperrealistas que cuesta diferenciarlos de un vídeo. ‘Unrecord’ es el mejor ejemplo


La noticia Unity, el motor gráfico de los pequeños estudios, comienza a cobrar por su uso. Los desarrolladores están que trinan fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

“Estamos convencidos de que puede interesar fuera de la ciudad”: Renault nos cuenta sus planes para el coche eléctrico barato

Apenas una semana después de que las nubes fijaran su objetivo en Madrid y, finalmente, se desplazaran al sur de la comunidad autónoma causando estragos entre dudas y críticas sobre el sistema de alarmas de la AEMET, el sol cae a plomo sobre la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid.

La octava edición del evento es una nueva oportunidad para que las firmas muestren sus coches a un público que, en España, todavía está receloso con esta nueva tecnología. Con una cuota de mercado en el coche eléctrico que no llega al 5% y que siempre parece a punto de terminar de romper el techo de cristal, las firmas cuentan con una oportunidad para llegar a nuevos clientes, convencer a los escépticos y hacer una labor pedagógica sobre esta nueva forma de movernos enseñando sus productos.

Una de estas firmas que se han dado cita ha sido Renault. Los franceses han utilizado su espacio para promocionar su Mégane E-Tech, Twingo ZE y Kangoo E-Tech 100% eléctrico. Una gama eléctrica a la que pronto acompañará el recién presentado Scenic E-Tech 100% eléctrico.

Y junto a ellos, el plato fuerte de las novedades. Mobilize, la firma de soluciones de movilidad de los franceses ha aprovechado la ocasión para mostrar por primera vez en suelo español su nuevo Mobilize Duo. Un cuadriciclo eléctrico que buscará convertirse en una alternativa real para quienes busquen un coche eléctrico barato., tanto dentro como fuera de una ciudad grande. De su estrategia, del mercado y del potencial crecimiento del vehículo eléctrico en España hemos charlado con Sébastien Guigues, Director General de Renault y Alpine Iberia, y con Filippo Rivanera, Director General de Mobilize Beyond Automotive.

Filippo Rivanera, Director General de Mobilize Beyond Automotive en Iberia

Filippo

Como decíamos, el plato fuerte de la jornada ha sido el Mobilize Duo. El cuadriciclo se presentaba por primera vez en nuestro país en esta feria dedicada exclsivamente al coche eléctrico. Aunque ya pudimos verlo durante VivaTech, esta ha sido la primera ocasión que hemos podido tocarlo y sentarnos en su interior.

Desde Mobilize nos han recalcado que lo que teníamos entre manos era un unidad preserie pero las sensaciones ante el pequeño vehículo eléctrico de Renault son de cierta robustez y de buena construcción. En vivo, se siente mucho más “coche” que el Renault Twizy. Toda la carrocería parece ser más contundente, el interior parece mejor ensamblado y todo da unas sensaciones generales de mayor calidad.

No tiene nada que ver, piensa en las ventanillas, antes eran de plástico y ahora son de metacrilato. El concepto es el mismo, muy parecido pero el Duo no es comparable con el Twizy”, nos dejan claro antes de sentarnos con XX.

Personalmente, a falta de poder subirnos y ponernos en marcha, el cuadriciclo eléctrico tiene muy buena pinta. Su aspecto es completamente rompedor, de los que provocan amor u odio. El interior, con la enorme pieza que parece salida de un Lego, tiene una enorme personalidad. Como el Citroën AMI apuesta por eliminar cualquier pantalla y opta por dejarlo todo en manos del teléfono móvil del conductor.

Del Mobilize Duo y de lo que la propia marca ofrece hemos hablado con Filippo Rivanera.

Pregunta: Antes de entrar en profundidad, para quién todavía no conoce Mobilize, ¿qué es y cuál es su enfoque en España

Filippo Rivanera: Mobilize, básicamente, es una empresa. Somos la cuarta marca del grupo Renault. Tienes Renault, tienes Dacia, tienes Alpine y tienes ahora Mobilize Beyond Automotive. Como dice el nombre, nosotros vamos más allá de los coches, vamos un poco más allá del coche. La idea es dar soluciones para facilitar la difusión de lo que es la movilidad eléctrica. Trabajamos en tres plataformas.

Una plataforma es la de los servicios de recarga, tenemos de hecho una empresa que trabaja en ese sentido. Desarrollamos soluciones de energía para particulares o para uso público. Luego está la parte de movilidad. Damos soluciones de movilidad. Tenemos joint ventures, empresas integradas con nosotros, como puede ser muy conocida la de Zity, donde damos soluciones de movilidad, sharing… este tipo de cosas. Luego hay una última parte, que es la que va a llegar con el Duo, que son los vehículos eléctricos para una movilidad urbana, accesible y ecológica.

Básicamente, en España estamos desarrollando una serie de productos que serán distribuidos a través de la red de concesionarios, una serie de productos que serán distribuidos a través de empresas, de parques B2B. Y luego, la gestión, el marketing, etc… lo llevamos nosotros.

Empezasteis con el Mobilize Limo, ¿cómo está yendo la colaboración con Cabify?

Por ahora no se ha renovado pero la colaboración yo creo que está siendo muy positiva. Están contentos y el producto está circulando por la ciudad Pero claro, ese era un nicho muy específico.

¿Tenéis en mente alguna colaboración con otras compañías, con taxistas…?

Por ahora no. Nos queremos concentrar en esto (señala al Mobilize Duo) porque hay mucho más volumen, queremos un poco el nicho, si bien es un nicho importante, no focalizarlo en este momento a nivel de atención y buscarles un discurso, creemos que este coche tiene una distribución masiva mucho más interesante para nosotros.

Hablemos del Duo entonces, ¿qué cambia respecto al Twizy?

Es completamente otra cosa. Aparte de que no hay ningún componente común, lo único que se parece es en el formato támdem. ¿Por qué hemos cogido esta solución? Porque nos gustaba mantener el concepto de un coche casi moto. Luego, el hecho de que tenga puertas verticales permite aprovechar muy bien los espacios estrechos de las ciudades. Es una cosa a la que parece que no se le da importancia, pero bajar de un coche por pequeño que sea, si tienes que abrir la puerta, necesitas espacio lateral, en este caso prácticamente no. Y esa es una gran ventaja que tiene el nuevo coche, se ha mantenido lo bueno del Twizy, como idea, y se ha transformado en una cosa más robusta y de ahora. En un coche, pequeñito pero mucho más coche que antes.

En el Duo “se ha mantenido lo bueno del Twizy, como idea, y se ha transformado en una cosa más robusta y de ahora. En un coche. Pequeñito pero mucho más coche que antes”

¿Y qué ha cambiado en el mercado? El Renault Twizy fue un adelantado a su tiempo…

Ha cambiado todo en el mercado. Solo hace falta ver la cantidad de marcas que se están lanzando en los modelos L7 y L6, marcas importantes y conocidas, y marcas más desconocidas están entrando con este tipo de segmento. Ten en cuenta que España es uno de los países que tiene el mercado de L6 y L7 más pequeño de Europa, pero la tendencia es a crecer año con año. Países como Francia y Italia tienen un mercado de coches urbanos, de microcars, bastante más avanzado que el nuestro.

Y respecto al coche, ¿qué ofrece que mejore a un coche? ¿Cómo se convence al cliente?

Lo primero, el precio. La primera ventaja es una mayor accesibilidad al producto. Segundo, la flexibilidad de uso en una ciudad, este coche por tener un tamaño pequeño te permite cosas que el coche grande no te permite. El tercero es que son coches que nacen ya para ser conducidos en la ciudad. Todo el diseño, todo lo que tiene dentro es para moverse en esta manera. Y el cuarto es el mercado. La gente se va a volver siempre más pragmática, tener un vehículo grande en una ciudad hoy en día es un coste y es incómodo.

En este caso tienes un coste prácticamente nulo, de mantenimiento, inclusive el coche este está hecho con un concepto de recambios donde el gasto es mínimo. Porque cualquiera de los dos lados en el exterior son prácticamente iguales. Un mismo recambio vale para ambos lados.  Reparo un lado y reparo el otro, además de ser muy minimalista por dentro. Pero, además, es seguro.  Este coche tiene airbag, que otros no tienen. En definitiva, es un coche que te permite un uso ciudadano muy cómodo y tiene un diseño que es totalmente disruptivo.

¿Y tiene alguna ventaja frente a la competencia ¿Algo estructural, materiales…?

Bueno, aparte de que está hecho en buena parte con materiales reciclables, este coche no está pintado, por tanto, lo que decía antes, los costes de reparación, si tienes un rajuño, un golpe, etc., son mínimos. Tiene las puertas verticales, las puertas a tijera, que para mí son una ventaja de por sí. El airbag, una conectividad, este coche nace ya con un sistema de conectividad para plataformas de movilidad, o sea, cualquier empresa que quiera montar un sharing o quiere flotar en el sitio de coches para mover a sus empleados, aquí tiene ya un sistema integrado.

En ese sentido, ¿hay planes de carsharing?

Es lo que decía antes, el coche tiene que entrar por sí mismo. En principio era solo para la suscripción y para hacer canal, hemos ido abriendo todos los canales, por lo tanto, el coche nace para un uso B2B y para un uso B2C.

Pero, ¿y planes propios? ¿Planes específicos de Renault y Mobilize como marca

No está planteado que Renault, bueno, que Mobilize como tal, tenga su propio car sharing. Nosotros tenemos, y ahora hablo de Mobilize, su propia línea de negocio. En movilidad, tenemos plataformas como son Mobilize Sharing, que es una plataforma de car sharing nuestra, que es un dispositivo nuestro, que se instala en los vehículos Así lo controla el gestor de flotas, que en este caso sería una empresa o un concesionario. O eventualmente un cliente, que quiera entrar en el negocio del car sharing como otro. Y luego está la parte de Zity, que ya sabes que es una marca nuestra, de car sharing. Lógicamente estamos con ellos viendo si podemos introducir en su flota el modelo de nuestro coche. Es algo que estamosestudiando.

Y en cuanto al cliente particular, ¿tenéis un perfil estudiado?

Es bastante diversificado. El L6 (cuadriciclo ligero, conocido también como “coches sin carné”) tiene un perfil de gente joven, práctica y con ganas de independencia. Y el L7 (cuadriciclo pesado que necesita carné de conducir) es un perfil un poco más mayor. Pero, en general, es gente que hace recorridos, digamos, estandarizados. La gente que lo usa para ir al colegio o para ir a la universidad o para ir al trabajo, que tiene un recorrido estandarizado que puede llegar a los 20 kilómetros.

Y es un coche perfecto para eso. Y que se mueve perfecto en las ciudades. Ahora, lo que estamos explorando es salir de las ciudades, es lo que tenemos que estudiar. Estamos convencidos que en la ciudad es natural el uso de este vehículo y fácil pero fuera de la ciudad estamos viendo cómo puede interesar. Esto te lo digo porque es uno de los mercados desconocidos es el de los pueblos, donde hay mucha gente mayor que tiene el clásico microcoche.

Sobre el Mobilize Duo y las ciudades: “uno de los mercados desconocidos es el de los pueblos, donde hay mucha gente mayor que tiene el clásico microcoche”

Exactamente eso nos decían en Citroën, en relación al AMI. Personas mayores que utilizan el coche para hacer recados y van más seguros que en una motocicleta.

Totalmente. Y ese mercado es enorme, más de lo que pensamos. Es posible que, al final, ese mercado sea mayor que el de las ciudades.

En Estados Unidos es una barbaridad lo que ha crecido el uso de carritos de golf.

De hecho han crecido un 300%, porque se ha abierto un mercado de ese tipo. Ahora han eliminado la obligatoriedad de matricularlos y todo el mundo se está comprando el carrito de golf para moverse en su barrio. Los americanos ahí son mucho más flexibles que nosotros.

Si hablamos del modelo grande, el L7 que necesita carné de conducir, ¿qué ventaja tiene frente a comprarse un coche?

En la ciudad, es la comodidad de utilizar un coche así. Yo antes tenía un microcar. Cuando llegue el Duo, me voy a coger el Duo como segundo coche. Yo no me movería en ciudad con nada que no fuese un microcar. Para mí el Duo es tan cómodo, que en la vida me cogería un coche distinto.

Pero yo me refería más a alguien que no viva y se mueva solo por ciudad. Eso de que sea támdem…

Eso solo es cuestión de gustos. Tienes que gustarte y te tiene que funcionar. Este coche no es un coche para todos. No, no es un coche masivo desde ese punto de vista. Es un coche para el que le guste y el que lo necesita. Claro, que si tengo un hijo que tiene 18 años y tengo que llevarlo a la universidad, probablemente no me cogeré un Duo. Si tengo un hijo que tiene 10 años y tengo que llevarlo al colegio, probablemente el Duo me puede funcionar.

Y vuelvo a mi ejemplo. Yo vivo en Alcobendas (ciudad pegada a Madrid pero para la que es necesario superar la M-40 para llegar). De Alcobendas al centro de Madrid, con un microcar L6 es imposible. Es una pesadilla. De Alcobendas aquí, con un microcar L7 no tardo nada. Me meto en la M30 y he llegado aquí. ¿Entiendes? Si yo vivo en Alcobendas y tengo que venir aquí, pues el L7 es el coche para mí. Me voy moviendo a 80 u 85 km/h. Si vivo en Las Rozas también, me va perfectamente bien este coche. Con un coche, cuando llego a la ciudad, tengo un problema. Entonces, ese tipo de cliente, el que vive en Las Rozas y trabaja en Madrid es un cliente perfecto para un Duo.

¿Y, en lo que respecta al precio, de cuánto dinero hablamos?

Todavía, de precios no hablamos.

¿Ni una horquilla

La idea es colocarnos dentro del mercado, más o menos donde está la competencia. Queremos ser competitivos. Para el cliente, la relación calidad-precio tiene que estar muy bien equilibrada, y vamos a ser de los mejores. Y a nivel de precios estaremos como precio neto en lo que es el mercado del microcar.

¿Y dónde está el mercado?

Pues el precio del mercado del microcar está en unos 12.000 euros.

“La relación calidad-precio tiene que estar muy bien equilibrada, y vamos a ser de los mejores. El precio de mercado del microcar está en unos 12.000 euros”

¿Y para profesionales? Hay una opción con un maletero, ¿llegará a España

Hay una versión que tiene nombre propio y que se llama Vento. Tiene una caja de unos 300 litros. Y todavía estamos esperando que nos den la homologación para el peso. Será un vehículo pensado para servicios en ciudad. Estaba hablando justamente con un señor que tiene una empresa de electricidad, él hace mantenimientos eléctricos y está buscando un coche así, como el Duo.

Me decía: ‘yo lo que necesito es llegar a la ciudad con un vehículo. Tengo un coche con remolque y subo el microcoche. Voy donde tengo que ir a trabajar, la ciudad que sea. O ciudades, porque tengo que ir a varias ciudades. Dejo mi camión aparcado y me bajo con el Duo o con el Vento, con todas la herramientas eléctricas y hago las reparaciones en casa de mis clientes’. Eso es lo que yo veo que se va a desarrollar, nuevas ideas. Y el Vento es para ese tipo de clientes.

En ese caso, en el de los profesionales, ¿tenéis pensado solo venderlo en propiedad o también en modo de suscripción?

Todo lo que se te ocurra. Suscripción, programa de la multiopción, el preference, con financiaciones, con contratos de renting… lo que se te ocurra. La accesibilidad no va a ser el freno. Al contrario, va a ser la oportunidad. Nosotros como somos Renault, podemos dar todas las soluciones que se te ocurran a nivel de accesibilidad para el producto. Si te interesa el producto, si quieres el producto, ahí estamos.

En el ambiente flota la sensación de que estamos hartos de las suscripciones, pero el renting y este tipo de fórmulas no deja de subir en el mercado del automóvil.

Está creciendo, tanto en volúmenes como en tipología de productos que se ofrece, en todos los sentidos. El de las suscripciones es un mercado muy positivo y vamos a estar ahí, obviamente. Vamos a estar en el mercado de sharing y de car sharing y de rent a car. Vamos a estar ahí también. Vamos a estar en los mercados de flotas, todo lo que es el B2B, los pequeños clientes, grandes empresas que necesiten este tipo de productos. Nosotros vamos a dar respuestas tantas respuestas como somos capaces. Todo lo que son las soluciones, podemos adaptarte la solución con la fórmula que tú quieras.

¿Y en ese modelo de negocio tenéis pensado dar un servicio integral? ¿Algo más que aportar solo el coche?

Claro, es lo que dije antes, Mobilize Beyond Automotive, vende 3 cosas. Vende movilidad, vende energía y vende el coche. Somos los únicos en el mercado que en este momento, que si tú vienes a hablar conmigo yo te resuelvo tus problemas. Te doy un proyecto. Yo te monto el cargador como tú quieres. ¿Quieres un cargador público? Te lo monto público. ¿Lo quieres privado?, te lo monto privado. ¿Quieres un supercharger? Ahí tienes el supercharger. ¿Quieres uno doméstico de 7 kW?, 7 kW. ¿Quieres una plataforma de movilidad? Ahí tienes una plataforma de movilidad. Todo lo que tú necesitas. ¿El Duo? Te doy el Duo. ¿Quieres un Renault? Te doy el Renault. ¿Quieres un Dacia Te doy el Dacia.

Ese es nuestro punto fuerte. El punto fuerte de esta cuarta marca es que prácticamente no tiene límite. O sea, funciona como integrador de soluciones para todos. Para todos los clientes que necesitan algo.

Y ya, por último, ¿Cuándo esperáis que llegue el dúo?

A mediados de 2024. Sí, puede ser que se anticipe un poquito, pero todavía no es seguro.

¿Y dónde encontraremos espacios Mobilize?

En toda la red de concesionarios. De Renault y de Dacia. Tendrá sus espacios, con su Duo expuesto, con sus cargadores, con sus soluciones de seguridad… con todo.

Sébastien Guigues, Director General de Renault y Alpine en Iberia

Sebastien

Además del Mobilize Duo, en el espacio de Renault también se ha mostrado toda su gama eléctrica actual, a falta de su nuevo Scenic completamente eléctrico. Así ven la situación del mercado español y de la marca el propio Sébastien Guigues.

¿Cuál es la situación de Renault en estos momentos respecto al coche eléctrico?

Sabes que en Renault fuimos pioneros en el eléctrico, ¿no? Sacamos el ZOE hace ya más de 10 años, cuando no existían este tipo de salones y no teníamos casi competidores. La apuesta de Renault por el eléctrico es de hace mucho tiempo, te diría. De hecho, a este salón venimos desde 2015, que fue la primera edición. 2015, sí. No hemos fallado nunca. Hemos sido fieles a las ocho ediciones. Este año traemos los tres coches que has visto. El Twingo eléctrico, el Megane eléctrico, que fue el primer coche eléctrico del plan Renaulution, ¿no? Del cual hemos hablado mucho. Y luego el que está más allá, la Kangoo eléctrica, que es nuestro utilitario eléctrico que existe tanto para transporte de pasajeros, 5 y 7 plazas, en versión larga y corta, y en furgoneta.

Venimos muy ilusionados porque además sabemos que el año que viene vamos a tener aún más novedades. Está el nuevo Scenic que presentamos en Múnich. El Renault 5, completamente renovado y eléctrico. Y el Renault 4, con lo cual esto no para aquí, aunque ya tengamos tres coches. Y además, nos queda Mobilize, que ya sabes que es la marca del grupo que se dedica a las nuevas movilidades. Y aquí tenéis un buen ejemplo con el Duo, que está aquí en primicia en España y que va a ser nuestra apuesta de coche eléctrico urbano.

Un coche… que no es un coche

De hecho internamente no le llamamos coche, le llamamos objeto de movilidad. Un coche que tendrá una versión que se conduce con carné y una versión sin carne a partir de 16 años, en función de los países. En Francia son 14 años.

Y hablando de Renault. Con el Megane, sus ventas, ¿estáis contentos?

Crecer siempre se puede, por supuesto, salvo que tengas un monopolio. O sea que evidentemente se puede crecer. Es un coche que ha arrancado con mucha fuerza, que ha generado mucho interés en los clientes, que preguntan, que vienen a ver, que se sorprenden mucho por la calidad del coche… Y digamos que lo que le está limitando un poco es el tamaño del mercado eléctrico en España, que es bastante pequeño todavía comparado con otros países. Pero dentro de ese mercado pequeño, el coche se defiende bien y tiene buenos argumentos.

“Al Renault Mégane E-Tech le está limitando el mercado del coche eléctrico español pero el coche se defiende bien y tiene buenos argumentos”

¿Cuánto creéis que tardaremos en llegar al punto de inflexión? Se hablaba del 5% de cuota de mercado, ¿para cuándo un despegue completo?

Es una buena pregunta, porque hace unos años se solía decir que como no había mucha oferta de coches eléctricos, pues no se podían vender. Ahora si te das una vuelta por el salón ya no es solo una marca, todas tienen una buena oferta de coches eléctricos. Quizás lo que nos falta para llegar a este 5%, y luego 10%, y luego 20%, es un poquito más de infraestructura. Donde España se ha quedado un poquito a la cola de Europa.

Hay planes de algunas marcas, como la propia Renault, que anunció que iba a poner postes de recarga rápida en sus concesiones alrededor de las autopistas, pero no es suficiente. Evidentemente no hay suficientes. El gobierno y las comunidades tienen que pisar un poquito más el acelerador.

¿Cuál es el mayor problema: el precio o la infraestructura de carga

Yo creo que a estas alturas, fíjate que te diría las infraestructuras, porque el precio al final, como ahora los coches no se venden, sino que se alquilan… Un Mégane, por ejemplo, que es un gran coche, puede tener una cuota que está por debajo de 300 euros. Es una cuota, entiendo, asumible. Yo creo que es más el miedo a, ¿qué pasa si me quedo tirado? ¿Dónde recargo? He visto que hay un poste de recarga al lado de mi casa, pero está averiado, o hay mucha cola, etcétera, etcétera. Yo creo que estamos con esas incertidumbres, que quizás en otros países ya se han superado, porque la oferta de postes de recarga es más amplia.

Claro, pero si un coche, en España, vale más o menos lo mismo que en Alemania y en Alemania tienen un salario mucho mayor… 300 euros a mucha gente le obliga a que sea su primer coche

Sí, el Mégane E-Tech del que estamos hablando tranquilamente puede ser un primer coche de familia. Si te subes dentro, por tamaño, tiene una batería de 60 kW, que tiene 420 km de autonomía. Bueno, pues si te vas un día a Bilbao o a Sevilla y le pisas mucho, pues a lo mejor tienes que parar una vez a repostar electricidad, pero es asumible. Luego, evidentemente, si hablamos de segundo coche, pues está mejor adaptado quizás el Renault Twingo eléctrico, que es un coche más económico, más pequeño, más urbanita… y ese lo tienes por ciento y poco al mes. Entonces ahí sí que estás en un coche eléctrico urbano.

Y ya sabes que ahora sacaremos el Scenic del que hablábamos antes, y ese va a tener con la batería de 87 kW, más de 620 km de autonomía. Por lo cual ese ya, desde Madrid, me atrevería a decir que va a ser cualquier punto de la geografía española, del tirón.

No sé si Renault ha aprendido del nicho que son las baterías por debajo de 60 kWh (primero Renault dejó fuera la batería de 40 kWh en el Mégane y ahora la ha recuperado) o simplemente estaba planeado en el Scenic por el tipo de público al que va dirigido.

El Scenic va a tener dos baterías, una de 60 kWh y una de 87 kWh, lo que va acorde con la tipología de coche. El Scenic es sí o sí un primer coche. Es un coche para las familias, de hecho hemos conservado el nombre Scenic porque atrás tiene muchas cosas que ayudan a las familias, como refuerzos a brazos más ergonómicos, más modernos, donde puedes dejar el teléfono, etc. Con lo cual tenía que tener una batería grande, eso lo teníamos claro desde el proyecto. En cambio, es lógico que el Mégane tenga una de 40 kWh y una de 60 kWh, porque es un coche un poco más pequeño.

Y en la integración con Mobilize, ¿cómo lo veis desde Renault?

Sabemos que en Cabify están contentos. Nosotros les hemos dado un servicio un poco específico, es decir, tienen una atención en un taller de Madrid 24/7. Y la verdad, seguramente eso es lo que más les está gustando independientemente del coche, que también está muy pensado para el tipo de servicio que da. Pero yo creo que con lo que más contentos están es con el servicio 24/7. Y estamos pensando en ampliar quizás incluso con otros coches ese servicio, para esos clientes profesionales donde el coche es la herramienta de trabajo. En esos caso donde si el coche está parado estás perdiendo dinero.

A lo mejor con un Mégane E-Tech, con un Scenic E-Tech… todavía no lo tenemos decidido, lo estamos evaluando, pero sí nos hemos dado cuenta que eso tiene un gran valor añadido para ciertos clientes.

En ese sentido, ¿habéis pensado en homologar el Scenic como taxi?

Sí, seguramente lo haremos. Todavía es pronto, porque el coche estará a la venta el primer trimestre del año que viene, pero es un coche que tenía todas las papeletas, vamos.

En Xataka | La industria comienza a tener dudas sobre si realmente será posible tener coches eléctricos baratos

Fotos | Renault y Mobilize


La noticia “Estamos convencidos de que puede interesar fuera de la ciudad”: Renault nos cuenta sus planes para el coche eléctrico barato fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Después de 120 años de crecimiento, un bambú japonés acaba de florecer. Y eso es un problema

Después de 120 años de crecimiento, un bambú japonés acaba de florecer. Y eso es un problema

Quien salga a pasear por el campo o por los parques de su ciudad aún podrá encontrar numerosas plantas en flor, mientras que otras muchas están ya dando sus frutos. Muchas de las plantas a nuestro alrededor florecen, dan frutos y vuelven a repetir esta parte de su ciclo reproductivo al año siguiente. Otras tardan un poco más.

Por ejemplo la variante henonis de la especie Phyllostachys nigra. Esta variedad del bambú negro florece una vez en su existencia, para lo que necesita 120 años. Este bambú está extendido en Japón donde estos centenarios ciclos generan “grandes eventos de floración” en los que numerosas poblaciones de los bambús florecen para dar paso a su proceso reproductivo.

Después de estos eventos de floración, la población de bambús muere, dejando paso primero al campo abierto y después a la nueva generación de plantas.

Aunque la mayoría de las poblaciones de este bambú florecen durante estos grandes eventos, existen algunas poblaciones desacompasadas. Así, si bien la última gran floración se dio en 1908 y la próxima será en 2028, sabemos de poblaciones “desacompasadas” con respecto a la tendencia general. Así, por ejemplo, entre 1903 y 1912 tenemos constancia del florecimiento de algunas poblaciones. El último de estos “pequeños eventos” de floración se dio en 2020.

La poca frecuencia con la que estas plantas florecen han convertido a su proceso reproductivo en todo un misterio. Sin embargo el evento de 2020 sirvió a un grupo de la Universidad de Hiroshima para estudiar con detenimiento el fenómeno. Lo que observaron fue desconcertante y, posiblemente, malas noticias para esta planta.

Los investigadores constataron que, si bien el 80% de las plantas de la población analizada dieron flor, ninguna de ellas produjo semillas viables. Esto ha hecho pensar a los investigadores que quizá esta especie no dependa tanto de la reproducción sexual para su curioso ciclo vital.

“El bambú no produce ninguna semilla viable que pueda germinar”, explicaba en una nota de prensa Toshihiro Yamada, miembro del grupo de investigación responsable del estudio. “No hubo signo de regeneración de este bambú después de su florecimiento después de los tres años iniciales.”

El equipo estuvo analizando el crecimiento (o más bien  la ausencia de este) durante estos tres años. Los detalles de su estudio han sido publicados recientemente en un artículo en la revista PLOS ONE.

Las implicaciones de esto son inciertas. La extensión del bambú en Japón alcanza las 170.000 hectáreas, recuerdan los investigadores. Aunque la variante henonistan solo represente una fracción de este área los expertos creen que el impacto ecológico de la siguiente floración puede ser importante.

El motivo está en la extensión del periodo entre la muerte de una generación y la llegada de la otra, un periodo que, como han constatado, puede extenderse durante más de tres años. Tres años en los que numerosos bosques de bambú se conviertan en praderas.

Esto implica un cambio en las características ecológicas del terreno. Diversas especies de animales sobreviven al amparo de estos bosques, que también ayudan a “fijar” el suelo, evitando así algunas de las peores consecuencias de las inundaciones. “[Podríamos] tener que gestionar este cambio drástico después del [próximo] florecimiento”, añadía Yamada.

El bambú es una planta que a lo largo de la historia ha generado gran valor económico y cultural en Japón y otros lugares de Asia, especialmente China, donde sirve de alimento a una de sus especies endémicas, el oso panda.

Son muchas las especies de bambú que requieren de periodos largos para florecer. Especies como Phyllostachys bambusoides pueden requerir también 120 años para florecer (su próximo “gran evento” se espera hacia el año 2090), mientras que especies como la Bambusa bambos tienen periodos más cortos de florecimiento, unos 32 años.

Los retos ecológicos de esta familia de plantas pueden, por tanto, no ser exclusivos de una sola variante. Harán falta generaciones y generaciones de estudios para entender mejor las idiosincrasias evolutivas de estas singulares plantas.

En Xataka | Qué son los minibosques Miyawaki y por qué se están extendiendo como “salvación” ambiental en Europa

Imagen | Toshihiro Yamada, Hiroshima Univ. / Mark Pellegrini


La noticia Después de 120 años de crecimiento, un bambú japonés acaba de florecer. Y eso es un problema fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Microsoft quiso volver al negocio de los móviles con el Surface Duo. Ha sido un fracaso colosal

Microsoft quiso volver al negocio de los móviles con el Surface Duo. Ha sido un fracaso colosal

En Redmond tiraron la toalla con Windows Phone en 2017 —la plataforma llevaba medio muerta desde bastante antes—, pero quisieron volver a intentarlo con el lanzamiento de su Surface Duo que se lanzó en agosto de 2020, un móvil con pantalla dual que tenía una peculiaridad: estaba gobernado por Android.

Panos Panay, máximo responsable del producto, trató de convencernos a todos de que el dispositivo favorecería la creatividad al poder ejecutar dos aplicaciones diferentes a la vez. ¿La realidad? Prácticamente nadie parece querer hacer algo así. Al menos, en un móvil.

Lo estamos viendo desde hace tiempo con los plegables. Samsung es aquí el gran referente, pero en los últimos tiempos hay propuestas llamativas de Huawei, Motorola u OPPO. Incluso Google se ha sumado a este segmento y ha parecido animarlo, pero ni sus dispositivos ni los de otros fabricantes se ven demasiado en la calle.

En IDC lo dejan claro con sus datos de cuota de mercado: los plegables representan un 1% de todos los smartphones a nivel global. Son un producto de nicho, y parece difícil que salgan de ahí.

Pero es que el Surface Duo ni siquiera era un plegable “puro”, y acudía a una solución más cómoda y simplona —pantalla dual— sin que eso afectara al precio: en su lanzamiento este dispositivo costaba la friolera de 1.549 euros.

Lo de Microsoft con los móviles es una tragedia

Triunfar con un producto así parecía complicado, y así lo demostraron los análisis independientes que criticaron un software con problemas y unas cámaras mediocres. ¿Qué recorrido podría tener este producto?

Surface Duo 2

El Surface Duo 2 trató de renovar la apuesta, pero su futuro también parece complicado.

No muy largo. Como revelaron en Windows Central, Microsoft ha anunciado que el Surface Duo dejará de recibir soporte justo cuando ha cumplido tres años de vida. El dispositivo nació con Android 10 y recibió dos actualizaciones a Android 11 y Android 12L (ambas con un año de retraso respecto a la salida de esas versiones), pero se quedó ahí oficialmente. Desarrolladores independientes han permitido dar el salto a Android 13 en estos dispositivos, pero es decepcionante ver que un producto tan caro se queda huérano de soporte oficial tres años después de su lanzamiento.

La marcha del producto fue desde el principio difícil, y Microsoft acabó aplicando importantes descuentos rápidamente para tratar de lograr venderlo. Un mes después de su lanzamiento hicieron la primera rebaja (200 dólares), para luego venderlo con un 50% de descuento y acabar tirando la casa por la ventana y venderlo a 409 dólares, lo que suponía un 70% menos de su precio original (casi 1.000 dólares de descuento).

A pesar de esos claros símbolos de que no lograban vender el dispositivo, en Microsoft insistieron con el Surface Duo 2, que se lanzó un año después de su predecesor con mejores cámaras y pantallas. Este modelo —que orientan a empresas— estará soportado hasta 2024, y parece que será el último de una saga que quizás jamás debería haber existido.

¿Por qué? Pues principalmente porque era una solución buscando un problema. Los plegables al menos tienen cierto encanto y son desde luego un prodigio tecnológico, pero la propuesta de un móvil con dos pantallas ha demostrado no servir para hacer nada mejor de lo que ya lo hacemos con una.

Eso, unido al desorbitado precio y a unas prestaciones decepcionantes acabaron sellando el destino de un dispositivo del que Microsoft quiere olvidarse lo antes posible. Lo de la empresa de Redmond con los móviles es una verdadera tragedia, y aunque lograron montar un ecosistema brutal en Android e iOS, su relevancia en este mercado es una sombra de lo que debería haber logrado una empresa con estos recursos y potencial. Queda por ver si lo volverán a intentar en el futuro… y cómo.

En Xataka | Microsoft cree tener la solución por conquistar al fin nuestros móviles. Una ‘super app’


La noticia Microsoft quiso volver al negocio de los móviles con el Surface Duo. Ha sido un fracaso colosal fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

WhatsApp empieza a desplegar en todo el mundo los Canales: así funcionan (y esto sucederá con los Estados)

WhatsApp empieza a desplegar en todo el mundo los Canales: así funcionan (y esto sucederá con los Estados)

Los usuarios de WhatsApp, tanto en iOS como en Android, nos encontraremos con una serie de cambios en la aplicación a partir de hoy. Se trata de novedades que habían sido anunciadas hace un par de meses, pero que estaban disponibles únicamente para un reducido grupo de personas. Ahora estamos presenciando su despliegue global, y esto es todo lo que cambia.

WhatsApp ahora tiene Canales. La aplicación de mensajería más utilizada del mundo (tiene unos 2.000 millones de usuarios) acaba de incorporar en todo el mundo una función presente desde hace tiempo en uno de sus principales competidores, Telegram. Se trata de una forma de recibir actualizaciones de personas y organizaciones que no están en nuestros contactos.

Canales En Todo El Mundo Whatsapp 2

La idea detrás de los Canales es que tengamos una fuente de información independiente de los Estados dentro de WhatsApp. Así que si, por ejemplo, queremos recibir información sobre Netflix, bastará con buscar “Netflix” en el directorio para suscribirnos a su canal y estar al tanto de su actualizaciones. Y así con otras plataformas de streaming, y otros de nuestros intereses.

Reaccionar y reenviar, no chatear. Esta función, como decimos, busca que poder brindar actualizaciones masivas, por lo que es muy diferente de un grupo o los chats tradicionales. Por lo tanto, la capacidad de interacción estará limitada a las Reacciones y Encuestas. Es decir, no podremos chatear dentro de los Canales. Si podremos, en cambio, reenviar actualizaciones a Chats.

Estamos frente a una forma de comunicación unidireccional donde los administradores de los canales podrán compartir texto, fotos, vídeos, pegatinas, encuestas y demás elementos presentes dentro de la plataforma. Además, es preciso señalar, el número de teléfono tanto de los responsables del Canal como de los seguidores permanece protegido. Y la lista de seguidos es privada.

¿Dónde están los Canales? Ahora que WhatsApp está desplegando este nueva función tendremos que acostumbrarnos a algunos cambios de interfaz. Estos cambios incluyen una nueva pestaña llamada Novedades en la barra (inferior, superior o lateral, según la plataforma) de la app. Al pulsar sobre esta nos encontraremos con los nuevos Canales y todas sus características.

¿Y qué pasa con los Estados? Si la pestaña Estados ya no te aparece al ingresar en la aplicación, esto no quiere decir que haya desaparecido. Los Estados siguen existiendo, solo que ahora se encuentran dentro de la mencionada pestaña Novedades, es decir, en el mismo hogar que los Canales, pero, como hemos visto, se trata de dos funciones con finalidades diferentes.

Imágenes: WhatsApp

En Xataka: El USB-C de los iPhone 15 nos recuerda algo importante: la industria necesita etiquetar los cables de una vez por todas


La noticia WhatsApp empieza a desplegar en todo el mundo los Canales: así funcionan (y esto sucederá con los Estados) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Las cámaras de los iPhone 15, Plus, Pro y Pro Max, explicadas: hasta siete distancias focales diferentes para liderar en versatilidad

Las cámaras de los iPhone 15, Plus, Pro y Pro Max, explicadas: hasta siete distancias focales diferentes para liderar en versatilidad

Ya están aquí. Como cada año por esta fecha, los nuevos smartphones de Apple han llegado con puntualidad. Y, como vaticinaron las filtraciones, aterrizan cargados de novedades. Más incluso que el año pasado durante la generación de los iPhone 14 si nos ceñimos al apartado que nos interesa en este artículo: el fotográfico. Y es que lo que nos prometen sobre el papel las cámaras de los iPhone 15, 15 Plus, 15 Pro y 15 Pro Max no pinta nada mal.

Para abrir boca podemos fijarnos en dos novedades importantes que permiten a los iPhone de este año aventajar con claridad a los smartphones que lanzó Apple el curso pasado. Por un lado la cámara principal de los iPhone 15 y 15 Plus incorpora un sensor de 48 megapíxeles frente a los 12 megapíxeles de la unidad equivalente de los iPhone 14 y 14 Plus.

Y los iPhone 15 Pro y 15 Pro Max integran el procesador A17 Pro, el primer chip fabricado por la compañía taiwanesa TSMC con litografía de ultravioleta extremo (UVE) de 3 nm. Este SoC es en gran medida responsable no solo del procesado de las fotografías, sino también de la inmediatez del sistema de enfoque. En cualquier caso, por el momento solo hemos arañado la superficie. Esto es lo que nos prometen los nuevos teléfonos móviles de Apple.

iPhone 15, Plus, Pro y Pro Max: especificaciones técnicas

iphone 15 / 15 plus

iphone 15 pro

iphone 15 pro max

pantalla

Super Retina XDR OLED de 6,1 pulgadas (2.556 x 1.179 puntos), 2.000.000:1 y hasta 2.000 nits en exteriores / Super Retina XDR OLED de 6,7 pulgadas (2.796 x 1.290 puntos), 2.000.000:1 y hasta 2.000 nits en exteriores

Super Retina XDR OLED de 6,1 pulgadas (2.556 x 1.179 puntos), refresco adaptativo de hasta 120 Hz, HDR, 2.000.000:1 y hasta 2.000 nits en exteriores

Super Retina XDR OLED de 6,7 pulgadas (2.796 x 1.290 puntos), refresco adaptativo de hasta 120 Hz, HDR, 2.000.000:1 y hasta 2.000 nits en exteriores

procesador

A16 Bionic

CPU de 6 núcleos (2 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia)

GPU de 5 núcleos

Neural Engine de 16 núcleos

A17 Pro

CPU de 6 núcleos (2 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia)

GPU de 6 núcleos

Neural Engine de 16 núcleos

A17 Pro

CPU de 6 núcleos (2 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia)

GPU de 6 núcleos

Neural Engine de 16 núcleos

almacenamiento secundario

128, 256 y 512 GB

128, 256, 512 GB y 1 TB

256, 512 GB y 1 TB

cámara frontal

Sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/1.9, Deep Fusion, Photonic Engine, Smart HDR 5 y grabación de vídeo en HDR con Dolby Vision hasta 4K a 60 FPS

Sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/1.9, Deep Fusion, Photonic Engine, Smart HDR 5 y grabación de vídeo en HDR con Dolby Vision hasta 4K a 60 FPS

Sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/1.9, Deep Fusion, Photonic Engine, Smart HDR 5 y grabación de vídeo en HDR con Dolby Vision hasta 4K a 60 FPS

cámaras  traseras

  • Principal: sensor de 48 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/1.6 y estabilización óptica por desplazamiento del sensor
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/2.4 y campo de visión de 120 grados
  • Principal: sensor de 48 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/1.78 y estabilización óptica por desplazamiento del sensor de segunda generación
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo 2x: sensor de 12 megapíxeles (quad-pixel), óptica con valor de apertura f/1.78 y estabilización óptica por desplazamiento del sensor de segunda generación
  • Teleobjetivo 3x: sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/2.8 y estabilización óptica
  • Principal: sensor de 48 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/1.78 y estabilización óptica por desplazamiento del sensor de segunda generación
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo 2x: sensor de 12 megapíxeles (quad-pixel), óptica con valor de apertura f/1.78 y estabilización óptica por desplazamiento del sensor de segunda generación
  • Teleobjetivo 5x: sensor de 12 megapíxeles, óptica con valor de apertura f/2.8 y estabili­zación óptica de imagen por desplazamiento del sensor en 3D con enfoque automático y diseño en tetraprisma

sistema operativo

iOS 17

iOS 17

iOS 17

batería

Hasta 20 horas de reproducción de vídeo / Hasta 26 horas de reproducción de vídeo

Hasta 23 horas de reproducción de vídeo

Hasta 29 horas de reproducción de vídeo

geoposicionamiento

GPS, GLONASS, Galileo, QZSS y BeiDou

GPS, GLONASS, Galileo, QZSS y BeiDou

GPS, GLONASS, Galileo, QZSS y BeiDou

conectividad

USB-C (USB 2)

USB-C (USB 3)

USB-C (USB 3)

conectividad inalámbrica

5G

LTE

Wi-Fi 6

Bluetooth 5.3

NFC

5G

LTE

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

5G

LTE

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

sensores

Face ID, barómetro, giroscopio, acelerómetro, sensor de proximidad y sensor doble de luz ambiental

Face ID, LiDAR, barómetro, giroscopio, acelerómetro, sensor de proximidad y sensor doble de luz ambiental

Face ID, LiDAR, barómetro, giroscopio, acelerómetro, sensor de proximidad y sensor doble de luz ambiental

resistencia

IP68

IP68

IP68

colores

Negro, azul, verde, amarillo y rosa

Titanio negro, titanio blanco, titanio azul y titanio natural

Titanio negro, titanio blanco, titanio azul y titanio natural

dimensiones

147,6 x 71,6 x 7,8 mm / 160,9 x 77,8 x 7,8 mm

146,6 x 70,6 x 8,3 mm

159,9 x 76,7 x 8,3 mm

peso

171 g / 201 g

187 g

221 g

precio

Desde 959 euros

Desde 1.219 euros

Desde 1.469 euros

En esta generación el iPhone 15 Pro Max ha pisado el acelerador con su zoom 5x

Os propongo que empecemos indagando con cierto detalle en las características de las cámaras que han puesto a punto los ingenieros de Apple en estos smartphones. La cámara frontal TrueDepth es idéntica en las cuatro versiones de los iPhone 15 que acaban de presentar los de Cupertino. Incorpora un sensor de 12 megapíxeles, una óptica con valor de apertura f/1.9 y es capaz de grabar vídeo con una resolución máxima de 4K a 60 FPS con HDR en Dolby Vision, entre otras prestaciones. No pinta mal, aunque es evidente que Apple se ha esmerado más en las cámaras del módulo principal.

La estabilización óptica de la cámara principal de los iPhone 15 y 15 Plus es menos sofisticada que la de los modelos Pro

Como he mencionado en las primeras líneas de este artículo, la cámara principal del iPhone 15 y el iPhone 15 Plus ha dejado atrás el captador de 12 megapíxeles de los iPhone 14 y 14 Plus. En su lugar nos proponen un sensor de 48 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/1.6.

La estabilización óptica está resuelta mediante el desplazamiento del sensor, aunque se trata de un sistema menos sofisticado que el utilizado en los modelos Pro, como veremos a continuación. La cámara ultra gran angular de ambos móviles incorpora un sensor de 12 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.4, por lo que sobre el papel es esencialmente idéntica a la de los modelos del año pasado.

Iphone15

Vamos ahora con las revisiones Pro. La cámara principal de los iPhone 15 Pro y Pro Max es idéntica. Apuesta por un captador de 48 megapíxeles de tipo Quad-Pixel que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/1.78. Nada sorprendente hasta aquí. Lo más interesante es que el sensor se estabiliza mediante un sistema de desplazamiento de segunda generación que, en teoría, es más preciso que el que utilizan los iPhone 15 y 15 Plus. La cámara ultra gran angular también es la misma en los dos modelos Pro: incorpora un sensor de 12 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.2.

El sensor del teleobjetivo 5x del iPhone 15 Pro Max está estabilizado mediante un sistema de desplazamiento en 3D

Lo más jugoso nos lo encontramos al indagar en los teleobjetivos de los iPhone 15 Pro y Pro Max. Ambos terminales nos proponen un zoom 2x que está implementado sobre la cámara principal, aunque la resolución queda recortada a 12 megapíxeles al recurrir a la agrupación de los fotodiodos en grupos de cuatro. El iPhone 15 Pro también nos entrega un zoom 3x sobre la cámara equipada con un sensor de 12 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.8.

Los iPhone 14 Pro y Pro Max lanzados por Apple el año pasado tienen exactamente la misma dotación de cámaras, pero los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max no. Y es que este último reemplaza el teleobjetivo 3x del modelo Pro por un teleobjetivo 5x (su distancia focal equivalente es 120 mm) dotado de un captador de 12 megapíxeles que trabaja codo con codo con una óptica con valor de apertura f/2.8. Lo más interesante de esta cámara es que el sensor está estabilizado mediante un sistema de desplazamiento en 3D que, en teoría, es el más preciso y rápido que tiene Apple. Será interesante ponerlo a prueba cuando el iPhone 15 Pro Max caiga en nuestras manos.

Iphone15pro

Hasta siete distancias focales equivalentes distintas: desde 13 mm a 120 mm

Tanto el iPhone 15 Pro como la versión Pro Max nos proponen siete longitudes focales equivalentes diferentes, aunque es evidente que esta flexibilidad la consiguen actuando sobre las tres únicas cámaras de su módulo principal. La unidad ultra gran angular nos propone el modo macro 0,5x y un gran angular de 13 mm. La cámara principal habilita las distancias focales equivalentes 24 mm, 28 mm y 35 mm. Probablemente no nos ofrecerá la misma calidad en todas ellas, por lo que será algo que probaremos tan pronto como podamos. Y, por último, tenemos las focales de los teleobjetivos: 48 mm y 120 mm.

Una de las mejoras más relevantes introducidas por Apple en el software de estos smartphones nos permite actuar sobre el enfoque y la profundidad al utilizar el modo retrato. No obstante, no es preciso que lo habilitemos expresamente; el motor de inteligencia artificial de estos móviles identifica si estamos a punto de tomar un retrato y activa este modo de disparo automáticamente. Otra mejora importante que merece la pena que no pasemos por alto consiste en que, según Apple, sus ingenieros han mejorado el mapa de profundidad, por lo que el desenfoque de fondo de los iPhone 15 debería tener más calidad que el de sus predecesores.

Iphone15toma1

Durante la presentación de estos smartphones los portavoces de Apple nos han prometido que el postprocesado que lleva a cabo el motor Photonic Engine consigue restituir el color con más riqueza y saturación que en los iPhone 14. Además, también han asegurado que el trabajo en tándem del sensor Quad Pixel y el motor de procesado consigue incrementar el nivel de detalle y reducir el ruido en aquellos escenarios de disparo en los que escasea la luz. Este es uno de los puntos débiles de casi todos los teléfonos móviles, por lo que será interesante comprobar si los iPhone 15 dan la talla, especialmente los modelos Pro.

El trabajo en tándem del sensor Quad Pixel y el motor de procesado consigue incrementar el nivel de detalle y reducir el ruido en aquellos escenarios de disparo en los que escasea la luz

Por otro lado, la quinta revisión de la tecnología HDR que han puesto a punto los técnicos de Apple nos promete ser capaz de optimizar el equilibrio entre la luz de fondo y la reflejada por el sujeto que estamos fotografiando con el propósito de que los colores de este último sean fidedignos. Un último apunte: según Apple el modo ProRAW implementado en los iPhone 15 Pro y Pro Max recupera cuatro veces más resolución que en los anteriores móviles de esta marca. Suena bien, aunque, de nuevo, tenemos que probarlo para poder valorarlo. Próxima parada: nuestros análisis en profundidad. Prometido.

Iphone15toma2

Más información: Apple

En Xataka: El esfuerzo que está haciendo la mayor fábrica de iPhone 15 del planeta nos recuerda que Apple aún depende de China


La noticia Las cámaras de los iPhone 15, Plus, Pro y Pro Max, explicadas: hasta siete distancias focales diferentes para liderar en versatilidad fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .