Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Canales de WhatsApp: qué son, qué ofrecen y cómo utilizarlos

Canales de WhatsApp: qué son, qué ofrecen y cómo utilizarlos

Vamos a explicarte qué son y cómo funcionan los canales de WhatsApp, una nueva función que ha empezado a desplegarse en todo el mundo. Se trata de una alternativa similar a los canales de Telegram, con la que WhatsApp también busca convertirse en una aplicación donde puedan difundirse noticias y actualidad.

En el caso de que nunca hayas usado Telegram y no conozcas los canales, vamos a empezar este artículo explicándote qué son exactamente. Y después, también te vamos a decir cómo funcionan y cómo puedes seguirlos para tener información de los medios o temas que más te interesan.

Qué son los canales de WhatsApp

Que Son

Los canales de WhatsApp son un sistema que permite difundir mensajes públicos a grandes audiencias. De esta manera, tanto empresas como celebridades o medios de comunicación van a tener un nuevo método para poder informara sus seguidores.

Se trata de una forma de comunicación unidireccional, lo que quiere decir que los administradores de los canales podrán escribir en ellos, pero los demás usuarios no pueden escribir nada.

Los canales son una mezcla de grupo de usuarios de aplicación de mensajería y perfil de red social. Un canal puede estar administrado por una o varias personas, y luego el resto de usuarios pueden seguir a los canales que les interesen para mantenerse informados con el contenido que estos comparten.

Podríamos decir que los canales son una alternativa a Facebook para seguir a estas cuentas que te interesan. Tienes una pestaña específica para ellos donde verás las últimas actualizaciones y mensajes en los canales, que permanecerán separados de los chats normales al estar en un sitio diferente.

Cuando entres en un canal, podrás ver todo lo que los administradores escriben en él, que lo harán con el nombre que tenga el canal, y no con cuentas particulares. Como lector de un canal solo podrás leer, reaccionar y compartir los mensajes, pero no podrás escribir ni dejar comentarios.

La idea de WhatsApp es que cualquiera pueda crear canales, pero de momento no vas a poder crear uno por tu cuenta. Inicialmente, parece que solo personalidades, marcas comerciales y medios de comunicación pueden hacerlo.

¿Y qué contenido puedes esperar en los canales? Pues todo tipo, desde mensajes convencionales de texto hasta fotografías, vídeos, enlaces o archivos. Los canales serán públicos y podrás encontrarlos en un buscador, donde simplemente tendrás que escribir lo que te interesa para ver si hay un canal sobre ello.

Cómo usar los canales de WhatsApp

Canales Activados

Lo primero que tienes que hacer es esperar a que se te activen los canales en la aplicación de mensajería. Lo sabrás porque te llegará una notificación a WhatsApp avisándote, y cuando lo hagas y entres verás la explicación resumida. Una vez activados, ya podrás buscarlos y usarlos cuando quieras.

Novedades

Los canales de WhatsApp estarán en la pestaña Novedades, que es donde se van a agrupar tanto los canales como los estados de la aplicación. Dentro de la pestaña, primero verás los estados y luego los canales, con controles para publicar estados, varias sugerencias de canales y un botón de Buscar canales.

Buscador Canales

Dentro de Buscar canales, tendrás una lista de todos los disponibles. En esta lista, podrás aplicar unos filtros como los más nuevos, populares, o los de determinado país.

También tendrás el icono de una lupa, con el que podrás buscar una palabra o nombre y comprobar si te salen como resultados canales relacionados con lo que quieres. En esta lista, tendrás un botón + para unirte a cada canal que te interese.

Dentro De Canales

Cuando entres a uno de los canales, podrás ver todos los mensajes que se envían a través de él. Como lector, solo vas a poder compartir los mensajes o dejar reacciones. También podrás ver el total de seguidores de cada canal y el total de reacciones por cada mensaje.

Tus Canales

Y como te hemos dicho al principio, cuando hayas entrado en alguno la lista de los canales donde estás aparecerá en la pestaña Novedades, que es donde se agrupan las últimas publicaciones de canales y de estados.

En Xataka Basics | Espiar WhatsApp, mitos y leyendas: qué te pueden espiar, qué no y cómo saber si te están espiando


La noticia Canales de WhatsApp: qué son, qué ofrecen y cómo utilizarlos fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Hyundai Kona EV, primeras impresiones: cómo apostar por lo sencillo para hacer un coche eléctrico muy interesante

Hyundai Kona EV, primeras impresiones: cómo apostar por lo sencillo para hacer un coche eléctrico muy interesante

Hyundai sabe que tiene en los SUV una de sus grandes bazas. Da igual el tamaño, la firma surcoreana tiene en este tipo de carrocería depositadas muchas de sus esperanzas. Y los datos les avalan. Por ello, no dudan en apostar por ir con todo en este mercado, incluido un enorme Hyundai Santa Fe que, por primera vez, hemos podido ver en estático. Un SUV que en vivo impresiona, tanto por tamaño como por los enormes riesgos estéticos que se han tomado.

Pero es el Hyundai Kona en su versión completamente eléctrica el que nos ha llevado hasta la ciudad de Ostrava en República Checa, donde el fabricante ensambla unidades del Hyundai Tucson, i30 y Kona EV. La visita también incluyó un interesante paseo por un enorme espacio donde se concentran más de 3.000 trabajadores y de cuyas instalaciones salen 66 coches por cada hora.

Aunque de la cadena de montaje salen estos tres modelos, es el Hyundai Kona EV el que centraba el grueso de la visita. Un B-SUV de 4,35 metros de largo al que ya nos hemos subido y del que podemos garantizar que ha dado un enorme salto cualitativo respecto a la versión anterior, tanto en materiales como en decisiones de diseño, tanto por dentro como por fuera.

Ficha técnica del Hyundai Kona EV

Hyundai Kona eléctrico

Tipo de carrocería

B-SUV de cinco puertas.

Medidas y peso

4,355 mm de largo, 1,825 mm de ancho y 1,575 mm de alto. 2,660 mm de distancia entre ejes.

Maletero

466 litros y 27 litros adicionales en el maletero delantero.

Potencia máxima

160 kW (218 CV)

Consumo WLTP

Entre 15,1 y 15,7 kWh/100 km.

Distintivo ambiental

Cero emisiones.

Ayudas a la conducción (ADAS)

Control de crucero adaptativo con cambio de carril, frenada de emergencia con sensor de ángulo muerto y maniobras de evasión de accidentes. Monitorización de las distracciones y fatiga del conductor

Otros

Doble pantalla de 12,3 pulgadas. Llave digital con NFC 2.0, actualizaciones OTA y carga bidireccional. Cuatro tomas UBS-C, una con soporte de datos.

Híbrido eléctrico

Opción con 141 CV. Información por detallar.

Híbrido enchufable

Por confirmar.

Eléctrico

Sí, versiones con baterías de 48,4 kWh y 65,4 kWh.

Precio y lanzamiento

Lanzamiento y precio por confirmar.

Un interior muy cuidado y atractivo

El Hyundia Kona EV llamó la atención durante su primera presentación a los medios por el radical cambio estético que ha dado. Sus formas son ahora mucho más modernas, limpias y atractivas. Al menos en mi opinión, pues ya sabemos aquello de los gustos. y lo que se dice de ellos.

Por fuera, da la sensación que estamos ante un salto generacional enorme, especialmente impulsado por la línea lumínica que cruza todo el ancho frontal. En la parte trasera, se repite la fórmula y tanto delante como detrás, los grupos ópticos complementarios están ahora más separados de estas firmas y llevan al extremo el concepto, situándolos en los espacios más esquinados posible.

Img 3725

Pero es por dentro donde el salto cualitativo es enorme. La disposición de las pantallas y la consola central nos da cierta esperanza de que aún quedan coches en los que se pueden combinar sin miedo los botones táctiles con las interfaces gráficas sin miedo a parecer antiguos o desfasados.

Todo da sensación de bien ensamblado. Quizás, el reposabrazos de la puerta agradecería un material menos plasticoso pero, en líneas generales, todo da la sensación de estar bien terminado y ofrece un buen tacto. Incluso está bien pensado el marco que cobija las pantallas. Como éstas no cubren toda la superficie y se utiliza el mismo marco para modelos de mayor tamaño, se incluye una tela en el lado izquierdo que disimula la disposición y al mismo tiempo aporta tanto calidez como calidad.

Img 3730

Pero lo que más gusta del interior dele Hyundai Kona EV es la ergonomía y las enormes posibilidades que tiene para los pasajeros que viajan dentro.

En primer lugar, el conductor. El volante es redondo, lo que puede parecer una tontería pero que es una decisión de diseño que, incomprensiblemente, ya casi no se ve. Todos los botones que se incluyen son físicos, fáciles de utilizar y fáciles de comprender, con la clásica disposición en la que controlamos la pantalla del cuadro de instrumentos con el lado izquierdo y el infoentretenimiento con el lado derecho.,

La pantalla del cuadro de instrumentos divide la información en dos relojes y una zona central. Se ofrece así la información relativa a la conducción y el uso de la electricidad que estamos haciendo. En la zona central, podemos acceder a la información relativa a la asistencia en la conducción, el consumo o notificaciones relacionadas con el estado del coche, como la presión de los neumáticos.

En la zona central, las posibilidades se multiplican. La pantalla adopta la misma disposición en los menús que ya hemos visto en otros modelos de la marca, como el Hyundai Ioniq 6. Los iconos con sencillos y muestran la información de forma clara, lo que facilita la navegación. Las transiciones se muestran con mucha fluidez y se puede utilizar una vista que combina la navegación nativa con menús secundarios.

Pero, sobre todo, se agradece la botonera inferior. Con sus accesos directos al navegador, al menú de radio y música o su botón “home”. Pero, sobre todo, con un climatizador basado exclusivamente en botones físicos. Todas las funciones al alcance de la mano, incluidos los asientos calefactables y ventilados de nuestra unidad.

También es especialmente interesante la zona de carga. Dos entradas USB-C, una de ellas configurable para enviar datos al sistema de infoentretenimiento o, únicamente, utilizarlo como toma de carga y un espacio para la carga inalámbrica. Por último, destacar el sencillo mando para la selección de modos de conducción.

Img 3729

Toma de carga con enchufe en las plazas traseras. La tapa se desliza para cubrirlo si no se está utilizando

La parte trasera también está muy bien cuidada en este Kona EV. En general, la comodidad de los asientos es muy buena y, en la unidad probada, también se incluían asientos traseros calefactables. Les acompaña dos tomas USB-C y una toma para un enchufe tradicional.

Además con la tecnología V2L el coche puede dar soporte eléctrico a algunos electrodomésticos o servir como batería para patinetes o bicicletas eléctricas, por ejemplo. En la presentación se hizo la demostración con una cafetera de cápsulas. El café de después de comer nos lo sirvió el propio Hyundai Kona EV.

En marcha

La sensación de que estamos ante un coche muy interesante para un público familiar también lo tenemos en marcha. En primer lugar porque el Hyundai Kona EV llega con dos baterías que pueden tener su propio público. La pequeña, de 48,4 kWh está limitada al entorno urbano y salidas de fin de semana a segundas (y cercanas) residencias.

Pero la batería de 65,4 kWh ya está en el límite para viajar con cierta tranquilidad, especialmente si sólo realizamos uno o dos viajes largos al año y estamos dispuestos a sacrificar algo de tiempo. Durante la prueba, los consumos se mantuvieron siempre por debajo de los 20 kWh/100 km pero la conducción no fue demasiado realista. Pese a ello, en esas cifras, se podrán hacer unos 300 kilómetros reales sin parar. Con una mínima planificación, podremos movernos casi a cualquier lado.

Img 3712

Y es que en marcha, como decíamos, se refuerza la impresión de estar ante un coche muy interesante para ese tipo de uso. La comodidad es muy buena, la conducción es suave y con el modo sport activado no se echa de menos potencia para adelantar en una carretera secundaria. Además, el coche se desplaza con agilidad y la suspensión tiene el punto justo de dureza para mantener la carrocería en su sitio sin incomodar. Todo dentro de un uso lógico de un coche como este.

Los sistemas de seguridad y ayuda a la conducción son realmente eficientes. A falta de hacer más kilómetros por autopista, comprometimos su comportamiento en carreteras secundarias, donde mantuvo siempre el vehículo por el centro del carril, tomó las curvas con seguridad, sin titubeos y no dudó o equivocó las líneas en ninguno de los cruces que se sucedían a nuestra derecha.

La resolución del Head-Up Display es realmente buena e incluye las indicaciones del navegador. Además, en Hyundai mantienen pequeños detalles que son fáciles de implementar y, al mismo tiempo, son realmente útiles. Igual que en Kia, los relojes digitales se transforman en un retrovisor, cuando activamos el intermitente. Y en el Head-Up Display también se lanza un aviso visual cuando el control de ángulo muerto se activa en el espejo retrovisor. Pequeñas mejoras que ofrecen un salto cualitativo durante la marcha.

En resumidas cuentas, el salto cualitativo del Hyundai Kona EV es evidente, con múltiples atractivos para un público familiar que tiene en el B-SUV el coche perfecto para conciliar una vida urbana con escapadas a lo largo del año. Y Hyundai quiere entrar en el juego ofreciendo un coche muy competitivo, con detalles que marcan la diferencia entre la competencia. El precio, aún por desvelar, terminará por decidir su posición en el mercado. Especialmente en países donde el coche eléctrico tiene mayor presencia que en nuestro país.

En Xataka | Hyundai ya diseña el 80% de sus coches con realidad virtual. Así está abrazando la industria la tecnología

Fotos | Xataka


La noticia Hyundai Kona EV, primeras impresiones: cómo apostar por lo sencillo para hacer un coche eléctrico muy interesante fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Motorola Edge Neo 40: uno de los diseños más cuidados en la gama media y 12 GB de RAM a bajo coste

Motorola Edge Neo 40: uno de los diseños más cuidados en la gama media y 12 GB de RAM a bajo coste

La gama Edge de Motorola es una de las más importantes para la compañía. Este apellido nos suele garantizar especificaciones de primer nivel (o bien rozarlas), y tras el lanzamiento del Motorola Edge 40 y Edge 40 Pro, ahora es turno del Motorola Edge 40 Neo, el miembro pequeño de la familia.

Hablamos de un teléfono de gama media, con un acabado bastante curioso en colaboración con Pantone, y unas especificaciones más que sólidas teniendo en cuenta el rango de precio en el que se mueve. Te contamos todas las especificaciones y características técnicas del Motorola Edge 40 Neo.

Ficha técnica del Motorola Edge 40 Neo

MOTOROLA EDGE 40 NEO

PANTALLA

6,55 pulgadas

pOLED

Tasa de refresco de 144 Hz

Tasa de muestreo táctil de 360 Hz

Brillo pico de 1.300 nits

Resolución Full HD+, 402ppi

HDR10+, SGS Blue Light Reduction, SGS Motion Blur Reduction

DIMENSIONES Y PESO

Modelo de cuero vegano: 159,63 x 71,99 x 7,89mm

172 gramos

Modelo de polímero termoplástico:  159,63 x 71,99 x 7,79mm

170 gramos

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 7030

MEMORIAS

RAM: 12 GB LPDDR4X

ROM:  256 GB uMCP

BATERÍA

5.000mAh

68W TurboCharge

CÁMARA TRASERA

50 MP OIS

13 MP ultrawide

CÁMARA INTERNA

13 MP

SOFTWARE

Android 13

CONECTIVIDAD

5G Sub-6

4G LTE

WiFi 6E

Bluetooth 5.4

NFC

USB C

OTROS

Doble altavoz estéreo Dolby Atmos

Sensor de huellas bajo la pantalla

Colores pantone

IP68

PRECIO

399 euros

Un buen conjunto de hardware y un diseño para ganar en la gama media

Motorola Edge 40 Neo Atl Gallery Shoot Row Professional Photos Ip68 1

Lo primero que Motorola ha querido destacar en este teléfono es su diseño. La gama de colores, compuesta por negro, verde y azul, se ha desarrollado en colaboración con Pantone. Esta empresa es la principal referencia a la hora de establecer un lenguaje universal para comprender los colores, y Motorola ha querido colaborar con ella para ofrecer unas tonalidades distintas a las que solemos ver en gama alta.

Hay dos acabados, uno en cuero vegano y otro en un plástico mate. Pese a tener un panel de 6,55 pulgadas es un teléfono alto, con 159,63mm. Hablando del panel, este tiene tecnología pOLED, resolución Full HD+ y tasa de refresco de 144 Hz. El procesador que da vida al teléfono es un MediaTek Dimensity 7030, una plataforma de gama media que se caracteriza por una CPU octa-core con núcleos A78 y A55.

Edge 40

La batería es de 5.000mAh, con carga rápida de 68W. No pueden faltar el 5G SA, el WiFi 6E, Bluetooth 5.4 y doble altavoz estéreo firmado por Dolby Atmos. En tiempos de ahorro en los que la gama media está empezando a prescindir de los sistemas estéreo de audio, se agradece esta inclusión.

A nivel fotográfico, encontramos tan solo dos sensores. El principal es de 50 megapíxeles, con estabilizador óptico. El segundo es un ultra gran angular de 13 megapíxeles que hace las veces de macro.

El software viene vitaminado por Android 13 y la pequeña personalización que hace Motorola. Usar esta ROM es bastante similar a usar un Pixel, por lo que los amantes de AOSP están ante una de las pocas opciones de gama media sin una capa de personalización intrusiva.

Versiones y precio del Motorola Edge 40 Neo

El Motorola Edge 40 Neo sale hoy mismo a la venta en España por 399 euros para su versión de 12 + 256 GB. Podrá comprarse tanto en la página web oficial de Motorola como en sus distribuidores habituales.

Imagen | Xataka

En Xataka | Mejores móviles de gama media: cuál comprar y modelos recomendados


La noticia Motorola Edge Neo 40: uno de los diseños más cuidados en la gama media y 12 GB de RAM a bajo coste fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Estos son los mejores juegos que ha presentado Nintendo para lo que queda de 2023

Estos son los mejores juegos que ha presentado Nintendo para lo que queda de 2023

No, no hemos tenido Switch 2, pero sí un montón de títulos, entre novedades y ya anunciados, que van a alegrar el catálogo de la Nintendo Switch (uno) en lo que queda de este año. Esto es lo mejor y más llamativo del último Nintendo Direct, y que presenta un otoño muy movido.

Mario vs. Donkey Kong

La primera en la frente: uno de los juegos más memorables y entrañables de Nintendo DS vuelve con un remake que respeta al completo la estructura de puzles demenciales y suaves dosis de habilidad del juego original. Guiños al clásico y al resto de juegos legendarios que han enfrentado a Mario y Donkey Kong en una cita esencial para devotos de los Minimarios. Se podrá jugar con otro jugador en cooperativo local.

  • Disponible el 16 de febrero de 2024

Prince of Persia: The Lost Crown

Otra franquicia legendaria en una entrega 2D de la que ya habíamos oído hablar. Es una pena que la saga de las Arenas del Tiempo no tenga una encarnación más ambiciosa y dirigida a un público más amplio, pero este guiño a los primeros tiempos de la franquicia parece perfecta para dejarse llevar por algo de fantasía arábica.

  • Disponible el 18 de enero de 2024

Horizon Chase 2

Uno de los juegos de carreras arcade más elogiados de los últimos tiempos vuelve con posibilidad de carreras a 4 en cooperativo o local y respetando al máximo la estética retro y el colorido imposible. Por lo que se desprende de este Nintendo Direct, corren buenos tiepos para las carreras más frenéticas, y este heredero de ‘Out Run’ es la prueba.

  • Ya disponible

Super Mario RPG

Nuevas imágenes de este auténtico clasicazo de Nintendo, un remake desde cero que incluye variaciones en las mecánicas que inyectan un componente arcade a los vetustos combates por turnos: por ejemplo, una reacción a tiempo incrementará el daño a los enemigos. También habrá ataques combinados de los tres protagonistas del juego: Geno, Mario y Bowser.

  • Disponible el 17 de noviembre

Another Code: Recollection

Una de las aventuras grágicas más recordadas de Nintendo DS regresa con este recopilatorio en el que una chica que ha perdido la memoria explora una isla misteriosa en compañía del espectro de otro joven. Una exquisitez que incluye, además, la secuela del juego, que permanecía inédito en buena parte de occidente.

  • Disponible el 19 de enero

Princess Peach: Showtime

Ya tenemos un vistazo más en profundidad del nuevo juego de Peach: la princesa acude a un teatro a ver un espectáculo, pero una villana se aduela del lugar. Por suerte Peach cuenta con una aliada, Lucy la guardiana del teatro, y la habilidad de transformarse en Peaches muy distintas según la ocasión. Y así, hacer kung fu, repostería o repartir mandobles con una espada. Habilidad y plataformas para todos los públicos.

  • Disponible el 22 de marzo

SaGa Emerald Beyond

Un juego de rol tradicional que nos presenta seis personajes con orígenes muy distintos: un joven que lucha con marionetas que tienen vida propia; una bruja que se disfraza de estudiante para ocultar su identidad; un dúo que lucha contra el crimen; una cantante robótica que perdió su voz y su cuerpo o un rey de las tinieblas que ha despertado recientemente. 17 mundos interconectados para un juego con combates por turnos que llega el año que viene

  • Disponible en 2024

Tomb-Raider 1-3 Remastered

La imbatible Lara Croft vuelve con sus tres primeras e inolvidables aventuras. Han sido remasterizadas con un estilo que conserva mucho del aspecto original, pero si eres un integrista del polígono bruto, también se puede jugar sin retoques. Incluye todos los niveles secretos y expansiones de los juegos originales.

  • Disponible el 14 de febrero de 2024

Detective Pikachu: El regreso

El detective más perspikachu vuelve con una historia en la que buscarán al padre desaparecido del joven compañero humano de este Sherlock electrificado. Unirán fuerzas con otros Pokémon en una aventura detectivesca que sigue abriendo a la franquicia a nuevos géneros y estilos, justo antes de que lleguen unas cuantas adaptaciones audiovisuales.

  • Disponible el 6 de octubre

Trombone Champ

Uno de los juegos más memificados del año, con toda la razón del mundo. Esta tronchante epopeya trombónica proporciona horas y horas de diversión, y aunque no permite la inclusión de mods demenciales, que es lo que está dando vida a la versión de PC desde hace meses, la diversión está garantizada gracias al control con los giroscopios del mando de la Switch y la posibilidad de juego para cuatro soplagaitas simultáneos.

  • Ya disponible

Unicorn Overlord

Los creadores de ’13 Sentinels: Aegis Rim’ vuelven con un juego de exploración y combate al más puro estilo Vanillaware. Los jugadores podrán reunir a un ejército de 60 personajes para recuperar sus territorios y buscar un tesoro ancestral. Atlus lo ha presentado como “el renacimiento del RPG de fantasía y estrategia”.

  • Disponible el 8 de marzo de 2024.

Luigi’s Mansion 2 HD

El verano que viene (todavía queda) vuelve el remake de uno de los títulos más emblemáticos de Nintendo 3DS. Terror y misterio para todos los públicos en la que fácilmente podría ser la mejor adaptación apócrifa jamás vista de ‘Los Cazafantasmas’. Exploración, acción y juego para cuatro personas, tanto online como en local. 

  • Disponible en verano de 2024

En desarrollo


La noticia Estos son los mejores juegos que ha presentado Nintendo para lo que queda de 2023 fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

‘Monster Hunter Now’ llega a Android y iPhone. Un frenético rival para ‘Pokémon GO’

'Monster Hunter Now' llega a Android y iPhone. Un frenético rival para 'Pokémon GO'

Se acabó la espera. ‘Monster Hunter Now’ acaba de aterrizar en iOS y Android como uno de los grandes lanzamientos del año. El desarrollo de esta propuesta comenzó en 2019 y, tras cuatro años, se materializa esta colaboración entre Capcom y Niantic. Valiéndose de la ubicación y la cámara del teléfono, esta propuesta nos introduce en el mundillo de Monster Hunter al estilo de ‘Pokémon GO’. Vamos a contarte todo acerca de este juego.

Monster Hunter Now es una apuesta radicalmente distinta a la que encontramos en las plataformas de PC y consola. Nada de batidas de caza de más de media hora: aquí las partidas duran menos de 75 segundos y, si no logras cazar al monstruo en ese periodo, habrás perdido. Funciona en orientación vertical para que podamos usarlo con una mano, aunque también puede disfrutarse en horizontal. Al estilo de Pokémon GO, tendremos que salir a la calle a explorar, descubrir nuevos monstruos y combatir con ellos para cazarlos.

Al igual que en las propuestas clásicas, podremos elegir la clase de nuestro cazador, equiparlo con distintas armas y armaduras, y salir listos a la calle a cargarnos un par de Rathians. Estas batidas pueden realizarse solos o bien con grupos de caza.

Automáticamente se nos emparejará con jugadores cercanos para formar equipo y que sea más sencillo acabar con el monstruo. Podremos añadir amigos mediante código QR, siendo el modo multijugador de hasta cuatro personas. Otro puntazo es que es posible organizar “Fiestas de caza”, pudiendo formar parte de un equipo con amigos aunque no estén en nuestra zona.

El potencial del juego es altísimo: un Monster Hunter al estilo de Pokémon GO, con partidas de tan solo 75 segundos y un apartado gráfico que recuerda a las propuestas de consola más modestas como PSP o Nintendo Switch (soy culpable de haber destinado una cuanta cantidad de horas de mi vida al ‘Monster Hunter’ para esta última consola).

monster hunter now

‘Monster Hunter Now’ está disponible de forma gratuita para iPhone y Android, con un peso de menos de 100 MB para cada plataforma (posteriormente, al abrir el juego, se descargan ciertos recursos que aumentan el peso). 

Imagen | Niantic

En Xataka | Los mejores juegos gratis para móvil en 2023


La noticia ‘Monster Hunter Now’ llega a Android y iPhone. Un frenético rival para ‘Pokémon GO’ fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

“Hay que recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas”: el CEO que quiere una tasa de paro al 50%

A estas alturas ya nadie duda que la adopción del teletrabajo durante la pandemia como único método posible para que las empresas se mantuvieran a flote, marcó un punto de inflexión. Movimientos globales como la Gran Renuncia o la Renuncia silenciosa ha empoderado a los empleados frente a sus empleadores.

Por su parte, empresas y directivos descubrieron que no tenían tanto poder de negociación como pensaban en un contexto laboral con una gran demanda de talento. Recientes cambios, con agresivas políticas de regreso a las oficinas sin respaldo de los datos hace sospechar que los directivos buscan recuperar sus posiciones de poder.

Declaraciones polémicas. Tim Gurner es el fundador y CEO de Gurner Group, una exitosa inmobiliaria australiana dedicada los bienes raíces de lujo. En una intervención en un foro financiero sobre inmobiliarias ha vertido duras palabras sobre el empoderamiento de los empleados.

“Los empleados sienten que la empresa tiene mucha suerte de contar con ellos, y no al revés. Tenemos que acabar con esa actitud, y eso tiene que llegar a través de un daño a la economía”, aseguró el empresario para, acto seguido, añadir “Necesitamos ver como el desempleo aumenta hasta el 40 o 50% y ver cómo la economía sufre para recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas, no al revés”.

Ya lo dijo Biden: ‘Pay them more’. Uno de los argumentos del empresario para el supuesto empoderamiento de los empleados son los elevados salarios, que no han dejado de subir tras la pandemia. Según datos del Estudio de tendencias retributivas e incrementos salariales de 2023 elaborado por KPMG, en 2023 se estima que el 46% de las compañías aplicarán una subida salarial media del 4,3% situándose por debajo de la tasa anual de inflación.

El estudio refleja que en 2022, el 91,8% de las empresas acordaron subidas salariales del 3,8% para compensar la pérdida de poder adquisitivo de sus empleados. Es decir, un aumento razonable teniendo en cuenta el contexto económico. En el mismo informe se indica que el 26,2% de las empresas aplicará subidas salariales para atraer o retener talento.

En contrapartida, tal y como la congresista por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez le recuerda en un mensaje publicado en X en alusión a su discurso, “Recuerdo que los principales directores ejecutivos han disparado tanto su salario, que la relación entre el salario del director ejecutivo y el de los trabajadores se encuentra ahora en uno de los niveles más altos ‘jamás’ registrados”.

‘Annus horribilis’ para los despidos. El empresario australiano no se conformó con arremeter contra los sueldos, también justificó los despidos masivos como herramienta para recuperar poder de negociación sobre los empleados. “Gobiernos de todo el mundo están tratando de subir las tasas de desempleo para recuperar una especie de normalidad y lo veremos. Creo que todas las empresas lo están viendo y pienso que esto es lo que está impulsando los despidos masivos. Puede que la gente no esté hablando de ello, pero las empresas siguen despidiendo empleados y se está viendo cómo se reduce la arrogancia en el mercado laboral y debe continuar porque eso equilibrará los costes”.

Sin embargo, los datos apuntan en otro sentido. Entre octubre de 2022 y mayo de 2023 hubo más de 414.000 despidos sólo en el sector tecnológico. La mayor parte de ellos, en Estados Unidos, pero con afectación también en otros mercados como Europa o la Australia natal de Tim Gurner.

Fuente: Layoffs.fyi

Semejante cantidad de despidos ha resultado en unas tasas de desempleo actual del 3,8%, manteniendo una tendencia a la baja desde que en abril de 2020 alcanzara el pico del 14,70% por la pandemia. Aunque el millonario CEO de Gurner Group lo piense, los despidos masivos, que por cierto se han frenado en los dos últimos meses, no han tenido un impacto sobre la tasa de desempleo porque la escasez de talento ha facilitado su reubicación en otras empresas de forma inmediata.

¿Es la vuelta a la oficina una muestra de poder? Las grandes empresas habitualmente toman sus decisiones basándose en estudios y previsiones fundadas, por eso sorprende la vehemencia con la que algunas empresas han afrontado la vuelta a la oficina escudándose en una caída en la productividad que los estudios no han sido capaces de consensuar.

La decisión parece ir en contra de los propios intereses de las empresas, que se enfrentan a mayores costes por el alquiler de oficinas y el descontento del personal. Este descontento sí provoca una caída de la productividad por caer en situaciones de renuncia silenciosa e incluso despidos. Ante la falta de datos reales ofrecidos por las empresas, el polémico CEO australiano se atreve a dar una teoría de lucha de poderes: “Este sería un cambio sistémico con el que los empleados sentirán que son ellos quienes deben sentirse extremadamente afortunados de estar en las empresas y no al revés. Por lo que es una dinámica que debe cambiar y nosotros tenemos que acabar con esa actitud”.

La vuelta a la oficina para un empresario inmobiliario. Más allá de las opiniones de cada uno, el punto de vista del Tim Gurner puede estar muy condicionado por la delicada situación del sector inmobiliario ante la negativa de los empleados de volver a las oficinas.

Según datos oficiales, el teletrabajo en EE. UU ha dejado entre un 20% y un 25% de oficinas vacías. Más allá de ser un problema laboral en sí mismo, no volver a las oficinas supone un serio problema inmobiliario en el que los principales fondos de inversión del mundo han invertido más 1,2 billones de dólares y su valor no deja de caer, por lo que la gran banca ya está moviendo ficha para minimizar pérdidas.

En Xataka | En su gran vuelta a las oficinas, las tecnológicas tienen una sorpresa para sus empleados: serán más pequeñas

Imagen | LinkedIn (Tim Gurner), Pexels (Cameron Casey)


La noticia “Hay que recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas”: el CEO que quiere una tasa de paro al 50% fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Huawei y Xiaomi firman la paz y llegan a un acuerdo de licencias cruzadas. Uno con mucho sentido

Huawei y Xiaomi firman la paz y llegan a un acuerdo de licencias cruzadas. Uno con mucho sentido

Este miércoles Huawei y Xiaomi anunciaron un acuerdo de licencias cruzadas de patentes a nivel global que es especialmente destacable por la relevancia que tiene en un apartado crucial para ambas compañías: la tecnología 5G.

Había tensiones previas. En los últimos tiempos la relación entre ambos gigantes estaba tensa. A principios de marzo, Huawei presentó una demanda contra Xiaomi, alegando la infracción de cuatro patentes registradas relacionadas con la comunicación inalámbrica, la fotografía de teléfonos inteligentes y la tecnología de bloqueo de pantalla.

La pipa de la paz. Este acuerdo supone, además de firmar la paz, resolver ese conflicto y asegurar que no habrá problemas para que ambas empresas licencien y aprovechen patentes de la otra en “múltiples tecnologías de comunicación”, aunque la clara protagonista aquí es la tecnología 5G, que tanto en uno como en otro caso está en el centro del desarrollo de futuros productos y servicios.

Todos felices. Los responsables de ambas compañías compartían declaraciones en las que se destacaba lo satisfactorio del acuerdo. Alan Fan, responsable del departamento de propiedad intelectual de Huawei, explicaba que “este acuerdo de licencia refleja una vez más el reconocimiento de la industria a las contribuciones de Huawei a los estándares de comunicaciones”. Por su parte Ran Xu, su homólogo en Xiaomi, explicaba que “esto demuestra que ambas partes reconocen y respetan la propiedad intelectual de la otra”.

Las patentes son un filón. Hace unas semanas nuestros compañeros de Xataka Móvil explicaban cómo Huawei se lleva 3 dólares de cada móvil vendido con 5G y Wi-Fi 6 gracias a sus patentes. Este negocio es realmente rentable, y de hecho en Huawei indicaron en julio que habían recibido 560 millones de dólares en ingresos por royalties a lo largo de 2022.

Huawei  no para de firmar acuerdos. Este tipo de acuerdos son comunes en todo tipo de segmentos, pero especialmente en el tecnológico, en el que las demandas por violación de patentes son frecuentes y costosas. Las compañías a menudo llegan a acuerdos de licencias cruzadas para poder interoperar de forma amistosa, y eso ocurrió de hecho hace pocas semanas entre Huawei y Ericsson, que también llegaron a un acuerdo similar para tecnologías de comunicaciones que incluían las redes 3G, 4G y 5G. El gigante chino ha llegado a acuerdos similares recientemente con Samsung, lo que parece demostar una actividad especialmente intensa de esta empresa en este terreno.

Imagen | Kārlis Dambrāns | Xiaomi

En Xataka | Ojo por ojo, y contrato de 5G por contrato de 5G: China da el portazo a Ericsson y se venga del veto de Huawei en EE.UU. y Europa


La noticia Huawei y Xiaomi firman la paz y llegan a un acuerdo de licencias cruzadas. Uno con mucho sentido fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

HP Spectre Foldable PC: así es el primer ordenador plegable “tres en uno” de HP

HP Spectre Foldable PC: así es el primer ordenador plegable

Primero fue Lenovo, luego llegó ASUS y ahora es el momento de HP. La compañía acaba de presentar su primer portátil plegable, al cual han bautizado como HP Spectre Foldable PC. Se trata de un dispositivo que, como otros similares, puede usarse como una única pantalla de 17 pulgadas, en este caso, o plegarse por la zona central.

De hecho, HP habla de él como un “tres en uno”, ya que el portátil puede usarse de tres formas diferentes: la ya mencionada pantalla completa de 17 pulgadas (como una tablet), como un pequeño portátil con la pantalla plegada (equivalente a 12,3 pulgadas) y un teclado físico sobre la misma, o como un dispositivo escritorio con la pantalla totalmente desplegada e inclinada con un teclado Bluetooth. Su precio: 4.999 dólares y, por ahora, solo en Estados Unidos.

Ficha técnica del HP Spectre Foldable PC

HP SPECTRE FOLDABLE PC

DIMENSIONES Y PESO

Plegado: 227,05 x 191,31 x 21,4 mm

Desplegado.227,05 x 376,1 x 8,5 mm

Peso: 1.354 gramos (sin teclado)

PANTALLA

OLED plegable de 17 pulgadas

Formato 4:3

Resolución 2,5K (1.920 x 2.560 píxeles)

BrightView

Low Blue Light

400 nits

True Black HDR 500

99,5% DCI-P3

IMAX Enhanced

PROCESADOR

Intel® Core™ i7-1250U (4.7 GHz con Intel Turbo Boost)

12 MB L3 cache

10 núcleos, 12 hilos

Intel Evo

TARJETA GRÁFICA

Intel Iris Xe

MEMORIA RAM

16 GB LPDDR5 5200 MHz

ALMACENAMIENTO INTERNO

1 TB PCIe Gen4 NVMe TLC M.2

BATERÍA

94,3 Wh

Adaptador USB-C de 100W

CONECTIVIDAD

WiFi 6E

Bluetooth 5.3

CONEXIONES

2x USB- C (Thunderbolt 4)

SONIDO

4x altavoces

Sonido Bang & Olufsen

DTS:X Ultra

HP Audio Boost

SISTEMA OPERATIVO

Windows 11 Home / Pro

OTROS

HP True Vision 5 MP IR

Tecla de muteo

Tapa para cámara

Teclado Bluetooth removible

Compatible con lápiz

HP Envy USB-C Hub

PRECIO

4.999 dólares

Lo nuevo de HP también se pliega

HP Spectre Foldable PC

El HP Spectre Foldable PC es, a efectos prácticos, una pantalla grande de 17 pulgadas que, como no podría ser de otra manera, es OLED. Su peso es de 1,6 kilos y lo más llamativo de su diseño es que se pliega por la mitad. El funcionamiento es similar a otros dispositivos plegables que hemos visto en el mercado, como el Lenovo ThinkPad X1 Fold o el ASUS Zenbookk 17 Fold OLED.

Repasando la pantalla, lo nuevo de HP monta un panel OLED plegable de 17 pulgadas con resolución 2,5K (2.560 x 1.920 píxeles) con 400 nits de brillo, 500 nits en HDR y capaz de reproducir el 99,5% del espacio DCI-P3. Como dato interesante, la pantalla tiene la certificación IMAX Enhanced, siendo así el primer PC plegable en tenerla.

HP Spectre Foldable PC

Como adelantábamos anteriormente, este peculiar factor forma permite tener tres dispositivos: una tablet de 17 pulgadas, un portátil pequeño sobre la marcha de 12,3 pulgadas o el equivalente a un sobremesa de 17 pulgadas si desplegamos el soporte trasero que permite dejar la pantalla levantada. Según como lo usemos, la interfaz se adaptará. El portátil está hecho de una aleación de magnesio y disponible en acabado azul mate.

El apartado multimedia lo completan un sistema de cuatro altavoces con la firma de Bang & Olufsen y tecnología DTS:X Ultra. A ello le sumamos algunas funciones interesantes, como la cámara de cinco megapíxeles con infrarrojos y su pestaña para poder taparla en el caso de que así lo queramos.

Intel por dentro

HP Spectre Foldable PC

¿Y qué hay en su interior? Pues HP no ha dudado en implementar el Intel-Core i7-1250U, el mismo que el plegable de ASUS, y la gráfica Iris Xe. Le acompañan 16 GB de memoria RAM LPDDR5 a 5200 MHz con soporte de doble canal, un tera de almacenamiento M.2 SSD y una batería de seis celdas y 94,3 Wh. De acuerdo a la compañía, eso es suficiente para ofrecer hasta 12 horas y media de reproducción de contenido multimedia.

En lo que a puertos y conectividad se refiere, el HP Spectre Foldable PC incorpora dos puertos USB tipo C Thunderbolt 4 (hasta 40 Gbps), WiFi 6E y Bluetooth 5.3. Visto lo visto, a la hora de conectar periféricos seguramente toque pasar por la conectividad Bluetooth que, de hecho, es piedra angular de la portabilidad que promete este dispositivo.

Otro aspecto a destacar es que el ordenador es compatible con el ya mencionado teclado Bluetooth, pero también con un lápiz óptico. Más allá de eso, es interesante que no hacen falta cables para cagar ambos accesorios, sino que todo se puede hacer de forma inalámbrica.

Versiones y precio del HP Spectre Foldable PC

HP Spectre Foldable PC

El HP Spectre Foldable PC estará disponible en Estados Unidos, al menos en una primera fase, por 4.999 dólares. Se puede precomprar desde hoy y se espera que haya “unidades limitadas”. No obstante, desde HP afirman que “se espera que esté disponible en países seleccionados a finales de otoño”. Actualizaremos este artículo en el caso de que llegue a España.

Imágenes | HP

En Xataka | Mejores ordenadores portátiles en calidad precio: cuál comprar en función del uso y nueve modelos recomendados


La noticia HP Spectre Foldable PC: así es el primer ordenador plegable “tres en uno” de HP fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Technology
Adriana P

Revolut ya tiene IBAN español. Es el primer paso para algo todavía mejor: unirse a Bizum

Revolut ya tiene IBAN español. Es el primer paso para algo todavía mejor: unirse a Bizum

El neobanco quiere ser banco. Tras superar los dos millones de clientes en España, Revolut se ha propuesto competir contra los principales bancos de nuestro país y empezar a ofrecer los mismos servicios. El primer paso ya lo tiene. Tras anunciar el pasado mes de julio que renunciaba al IBAN lituano, ahora ya ha completado la transición y Revolut ya tiene IBAN español

Con este cambio, Revolut da un paso al frente y pasará a estar supervisada directamente por el Banco de España. Tal y como explican en su propia página web, Revolut pasa a tener sucursal español y todos los clientes residentes aquí pasarán a tener un IBAN español progresivamente en un plazo de dos meses. 

Las ventajas de tener IBAN español

Tener IBAN español tiene importantes consecuencias, pues se abre la puerta a ofrecer una serie de productos que anteriormente no estaban a su alcance. Entre ellos se encuentra la posibilidad de recibir nóminas directamente en Revolut sin problemas, poder pagar mediante domiciliación bancaria y evitar papeleos innecesarios. 

Eduardo Pérez Toribio, responsable de la sucursal de Revolut Bank UAB en España, explica que “el tener el IBAN español es estar más cerca del regulador local con lo que ello conlleva a nivel de seguridad y confort” y “poder ofrecer uno de los elementos más reclamados: Bizum”. 

Convertirse en un banco con sucursal española le abre a Revolut la opción de acceder al sistema de Bizum y la facilidad de pagos que conlleva. Está previsto que esto ocurre durante las próximas semanas

Según el último informe del grupo Inmark, Revolut es el favorito de los españoles como segundo banco. Ahora la idea de este banco de origen británico es intentar subir puestos como opción principal.

El cambio al IBAN español también permitirá otras opciones como el cobro de impuestos, pago de pensiones y ofrecer tarjetas de crédito para todos los usuarios. Revolut puede que pierda la etiqueta de neobanco, pero está preparándose para dar batalla a los grandes.

En Xataka | Revolut ya supera a la banca tradicional. Los españoles se han cansado de estar atados a un único banco


La noticia Revolut ya tiene IBAN español. Es el primer paso para algo todavía mejor: unirse a Bizum fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

Game Pass Core: qué es y qué ofrece la nueva suscripción de Xbox Game Pass

Game Pass Core: qué es y qué ofrece la nueva suscripción de Xbox Game Pass

Vamos a explicarte qué es y qué ofrece Game Pass Core, el nuevo plan aún más barato de Xbox Game Pass que llega para sustituir a Xbox Live Gold a partir del 14 de septiembre de 2023. Con el cierre definitivo del programa de Gold, con el que se podían conseguir juegos gratis cada mes, ahora ya todas las suscripciones de videojuegos de Microsoft giran en torno a Game Pass y sus distintas alternativas.

A partir de ahora, ya no podrás contratar Xbox Live Gold, y si todavía tienes meses libres de esta suscripción se te transicionará automáticamente a Game Pass Core. Si quieres entender qué es y en qué se diferencia del resto de suscripciones, te lo explicaremos a continuación.

Qué es Game Pass Core

Game Pass Core es un servicio de suscripción de Microsoft, con el que vas a tener el acceso a un pequeño catálogo de juegos desde tus consolas Xbox One y Xbox Series S|X. Este servicio llega para sustituir lo que era Xbox Live Gold, que ha dejado de existir.

Este nuevo servicio funciona igual que los demás Game Pass, aunque es inferior en prestaciones y catálogos. La principal diferencia con Live Gold es que el anterior servicio te regalaba juegos que quedaban vinculados a tu cuenta, mientras que en Game Pass Core pagas por el acceso al catálogo, y si abandonas la suscripción dejas de poder acceder a los juegos.

Su principal ventaja es que por una suscripción bastante pequeña tendrás las ventajas del modo multijugador de la consola de Microsoft, tanto las de actual generación como la anterior.  También te puedes beneficiar de los descuentos y ofertas que comparten los suscriptores de todos los Game Pass.

El coste de la suscripción a este servicio es de 6,99 euros al mes, que es inferior a los 10,99 euros del Game Pass Consola, y los 14,99 euros de Game Pass Ultimate. Sin embargo, no accederás a los lanzamientos de primer día ni a todo el catálogo de juegos perteneciente a los estudios de Microsoft, sino únicamente a una pequeña colección de más de 36 juegos.

Qué ofrece Game Pass Core

Para que te hagas una idea, a continuación te vamos a listar las principales características de este servicio. Así, podrás determinar si es algo por lo que te interesa pagar o no:

  • Catálogo: Más de 36 juegos.
  • Multijugador online: Sí, en Xbox 360, Xbox One y Xbox Series X / S
  • Novedades: Nuevos juegos 2 o 3 veces al año.
  • Promociones: Descuentos y ofertas para miembros de Game Pass. Ventajas de Riot Games.
  • Jugar a juegos en la nube: No.
  • Precio: 6,99 euros /mes.

Juegos del catálogo de Game Pass Core

Ahora, vamos a pasar a listarte cuáles son los juegos que incluye en su catálogo Game Pass Core. Recuerda que esta lista podría cambiar dos o tres veces al año, con algunos juegos que la abandonen y otros que entren a ella. Los juegos de su lanzamiento son:

En Xataka Basics | Xbox Series X: 35 funciones, trucos y consejos para exprimir al máximo la consola de Microsoft


La noticia Game Pass Core: qué es y qué ofrece la nueva suscripción de Xbox Game Pass fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .