Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Algo raro está ocurriendo con Dimorphos, el asteroide que desviamos a través de la misión DART

Algo raro está ocurriendo con Dimorphos, el asteroide que desviamos a través de la misión DART

Casi ha pasado un año desde el día en que la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA chocó contra Dimorphos, el menor de los dos asteroides que conforman el sistema Didymos. Un año que ha servido a astrónomos de medio mundo para evaluar con detenimiento sus resultados. Y hay uno que no encaja.

Anomalías. Un equipo estadounidense de astrónomos ha publicado recientemente las conclusiones de su estudio sobre los efectos de la misión DART en la órbita de Dimorphos, el asteroide contra el que la sonda impactó el 27 de septiembre del año pasado. El equipo comprobó que el nuevo periodo orbital del asteroide era más rápido que lo que los cálculos iniciales indicaban.

Misión suicida. En la madrugada del 27 de septiembre de 2022 (hora peninsular) la humanidad estrellaba una sonda espacial contra un asteroide en un ejercicio pionero. El objetivo era comprobar si era posible utilizar esta técnica como forma de eludir el posible impacto de un meteoro contra la Tierra desviándolo de su trayectoria de esta forma.

El blanco era Dimorfos, un pequeño asteroide de algo más de 160 metros de longitud que orbitaba a otro de mayor tamaño, Didymos, conformando el sistema de asteroides homónimo. La misión fue un éxito y el impacto logró desviar levemente el asteroide. Esto tuvo un efecto en su periodo orbital, que pasó de las 11 horas y 55 minutos de duración a 11h y 23’: unos 32 minutos menos.

Refinando los cálculos. Cálculos posteriores refinaron el resultado y aumentaron esta cifra hasta los 33 minutos, con un margen de error de unos 18 segundos. El nuevo trabajo sitúa esta diferencia en 34,2 minutos y lo hace con un margen de error de unos 6 segundos.

Aún no está claro el por qué de esta discrepancia. Las observaciones de este último estudio fueron realizadas entre 20 y 30 días después del impacto, por lo que una posibilidad es que la roca se fuera acelerando en los días posteriores a las primeras observaciones y análisis.

Por amor al arte. La nota curiosa de este trabajo es que detrás de él no se encuentra un equipo de astrónomos profesionales. Las observaciones se realizaron desde un telescopio relativamente modesto, el del Observatorio Thacher.

Se trata de un telescopio con espejo de 0,7 metros gestionado por la Thacher School, una institución educativa preparatoria situada en el estado de California. Los responsables del trabajo: un profesor y sus alumnos.

Se trata de resultados prometedores pero aún deberán ser confirmados. Por ahora el borrador con los detalles del estudio han sido publicados a través del repositorio ArXiv.

A la espera de Hera. La misión Hera de la Agencia Espacial Europea (ESA) será una de las encargadas de confirmar o desmentir resultados como este. Habrá que esperar, ya que no se espera que la misión parta antes de octubre de 2024 en ruta hacia el sistema Didymos.

Según este calendario, la misión alcanzará su objetivo en diciembre de 2026. Una vez ahí, la misión europea podrá analizar in situ y con detenimiento los cambios experimentados por el sistema Didymos y especialmente por Dimorphos.

La nave podrá recoger información no sólo sobre el periodo orbital de este asteroide sino también sobre su entorno, el rastro de escombros dejado atrás por el impacto o el posible crater causado por el impacto.

En Xataka | El tamaño del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios es… bastante inesperado

Imagen | NASA


La noticia Algo raro está ocurriendo con Dimorphos, el asteroide que desviamos a través de la misión DART fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Cuándo y cómo ver el cometa Nishimura, el evento astronómico del fin de semana

Cuándo y cómo ver el cometa Nishimura, el evento astronómico del fin de semana

El miércoles pasado el cometa Nishimura realizaba su mayor acercamiento a nuestro planeta en su paseo orbital. Sin embargo su visibilidad va mejorando poco a poco conforme se va acercando al Sol, por lo que este fin de semana tendremos una buena oportunidad para intentar verlo.

Los mejores días. Tal y como nos indica el portal theskylive.com, desde el día 30 de agosto y hasta aproximadamente el 4 de octubre la magnitud, la medida inversa que mide el brillo aparente de un objeto celeste (a menor magnitud más visible el objeto), de Nishimura estará por debajo de 10. Esto quiere decir que durante estos días Nishimura puede verse con tan solo unos binoculares o un telescopio poco potente.

Sin embargo, C/2023 P1 Nishimura alcanzará su pico de luminosidad este domingo, con una magnitud de 4,88. Esto implica que podríamos llegar a verlo, incluso, sin hacer uso de instrumentos ópticos. Con nuestros propios ojos, aunque no será tarea fácil.

Cómo verlo. El mejor día para ver este cometa será, por tanto, el domingo, a primera hora de la noche, concretamente. La posición de este cometa en la bóveda celeste se sitúa estos días en pleno tránsito entre la constelación de Leo y la de Virgo, cerca del Sol.

Es por eso que el mejor momento para ver el cometa es justo después del anochecer, entre la puesta del Sol y el momento en el que Nishimura desaparezca por el horizonte. La hora exacta puede variar según el lugar en el que nos encontremos, pero dispondremos aproximadamente de una hora entre el momento en que el Sol desaparezca por el horizonte y el cielo se oscurezca y el momento en que sea  Nishimura quien nos pierda de vista.

Podremos localizar a Nishimura precisamente al oeste, no muy lejos del punto por el que el Sol desaparezca. Eso sí, la luminosidad de la “hora azul” dificultará el avistamiento pese a la magnitud del objeto.

Última oportunidad en cuatro siglos. Nishimura no podrá ser visto en bastante tiempo. Según los cálculos realizados por los astrónomos que lo han estado estudiando estos meses, su órbita no lo traerá de vuelta a la parte interior del sistema solar hasta dentro de 434 años.

Durante este tránsito por el interior del sistema, su mayor acercamiento a la Tierra se produjo el miércoles 13 de septiembre, cuando el cometa estuvo a poco menos 129,99 millones de kilómetros (0,87 unidades astronómicas) de nosotros.

Su mayor acercamiento al Sol se producirá también durante los próximos días. El cometa se acercará a “tan solo” 33,81 millones de kilómetros del Sol, un 22,6% de la distancia media entre nuestro planeta y nuestra estrella.

C/2023 P1 Nishimura. El cometa fue descubierto hace tan solo unas semanas, a comienzos de agosto, por un astrónomo aficionado, Hideo Nishimura. Las imágenes tomadas del cometa suelen presentarlo con tonos verduzcos (semejante al cometa C/2022 E3 (ZTF) que vimos pasar a comienzos de año), que no seremos capaces de apreciar a plena vista.

Es poco lo que por ahora conocemos de Nishimura, en parte por lo reciente de su descubrimiento. Esto, junto con el hecho de qu cuente con una órbita relativamente excéntrica y no-periódica, hace que los cálculos sobre su tránsito sean limitados. Con el tiempo iremos sabiendo más sobre este cometa, posiblemente el evento astronómico de este verano, con permiso de las clásicas Perseidas, claro.

En Xataka | El James Webb acaba de detectar agua en un cometa de nuestro Sistema Solar: es más importante de lo que parece

Imagen | paramsach, CC BY 2.0


La noticia Cuándo y cómo ver el cometa Nishimura, el evento astronómico del fin de semana fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Ya hay una IA que traduce al inglés o al italiano a Torrente, Belén Esteba o el Xokas. Y es maravillosa

Ya hay una IA que traduce al inglés o al italiano a Torrente, Belén Esteba o el Xokas. Y es maravillosa

Tecnología que traduce. Nos maravilló poder consultar Google Translate para traducir todo tipo de textos y sitios web entre distintos idiomas, pero al gigante de las búsquedas le adelantó el maravilloso DeepL, que soporta menos idiomas pero traduce de forma excepcional. También nos sorprendieron las traducciones simultáneas (o casi) de plataformas como Skype y de esas potenciales gafas de realidad aumentada de Google que hacían justo eso de forma aún más natural y llamativa.

Que vivan los memes traducidos.Ahora una plataforma llamada Rask.ai ha ido un poco más allá y hace uso de un sistema de inteligencia artificial para doblar los diálogos de cualquier vídeo con una peculiaridad: primero analiza la voz de quien habla, de forma que la voz que habla en el idioma final es justo esa.

Terelu, Torrente, qué bien habláis inglés. Eso ha hecho que aparezcan una buena hornada de pequeños clips de vídeo en los que los protagonistas son los originales, pero su voz y el idioma utilizado (normalmente, inglés) son otros. Los vídeos de Terelu Campos, Torrente, el Fari o Messi hablando en inglés en clips de vídeo reconocibles (o también nuevos, en el caso del de Messi) son desde luego sorprendentes y se han convertido en virales.

Sorprendente. Los resultados son desde luego llamativos, sobre todo porque precisamente la voz de quien habla sigue siendo la misma, y es como si la persona hablase de forma natural en otro idioma como el inglés. Es cierto que el vídeo se mantiene y los labios no están sincronizados: las pausas en la voz pueden no coincidir con los movimientos de la boca y eso hace que el resultado pueda chocar, pero aún así el efecto es singular (y, en este caso, muy gracioso).

Casos de uso. Aunque el proceso se está viralizando en formato de memes, los propios responsables de Rask.ai explican cómo este tipo de tecnología se puede utilizar para diversos escenarios. Por ejemplo, formaciones, marketing, vídeos educativos, de ventas e incluso para industrias como la del videojuego o del cine. De hecho en el sitio web oficial indican que el próximo gran paso es la sincronización de labios para que el resultado sea aún más preciso.

Aún hay más. Precisamente esa falta de sincronización con el movimiento de los labios y la boca es la que hace que el sistema pueda resultar menos convincente, pero hay ya plataformas alternativas que precisamente hacen eso. Una de ellas es Heygen: en el vídeo de Jon Finger, que mostró su funcionamiento, parece estar hablando de forma natural en otros idiomas, y ese movimiento sincronizado de los labios hace que todo sea mucho más creíble. Es, de hecho, espectacular.

El peligro de los deepfakes. Este tipo de vídeos demuestran que esta tecnología está ya al alcance de cualquiera, y su capacidad, que primero nos ha permitido reírnos con esos memes, podría volverse contra nosotros si es usada en campañas de desinformación. Los deepfakes de personas que pronuncian palabras que en realidad nunca han pronunciado serán probablemente muy frecuentes muy pronto, y frente a esos usos están otros como los mencionados por Rask.ai.

Dobladores en peligro. El mundo del cine desde luego tiene en este tipo de sistemas una forma excepcional de solucionar el problema del doblaje de las películas: a este paso, pronto podríamos ver cómo a los actores les oímos siempre en nuestro idioma nativo, pero con sus voces y con un perfecto movimiento de la boca y los labios. Ese segmento profesional parece desde luego tener un futuro complicado… como tantos otros.

Imagen | Lolafilms

En Xataka | El doblaje de películas tiene un problema, se llama inteligencia artificial y ya tiene alucinantes resultados


La noticia Ya hay una IA que traduce al inglés o al italiano a Torrente, Belén Esteba o el Xokas. Y es maravillosa fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Netflix no ha confirmado la segunda temporada de ‘One Piece’, pero sus productores ya saben cuántas quieren hacer: 12

Netflix no ha confirmado la segunda temporada de 'One Piece', pero sus productores ya saben cuántas quieren hacer: 12

El live action de ‘One Piece’ ha sido todo un éxito. Adaptar un manganime como la obra de Eiichiro Oda no es tarea fácil y Netflix ha conseguido dar en el clavo. Cierto es que tener al creador de la saga vigilando todo ayuda y que, evidentemente, la serie se toma ciertas licencias a la hora de contar la historia para darle a los ocho episodios el empaque que ‘One Piece’ le da en diez tomos, pero sea como fuere, la serie ha funcionado. Sin embargo, su futuro está en el aire y hay dos partes. Por un lado, los productores, dispuestos a hacer 12 temporadas. Por otro lado, Netflix, que aun no ha renovado por una segunda.

Los productores, dispuestos a seguir adelante. Según han confirmado Marty Adelstein y Becky Clements, productores ejecutivos de la serie, en una entrevista con Deadline, tienen esperanzas de hacer hasta 12 temporadas. “Hay mucho material”, afirma Adelstein, a lo que Clements añade que en el caso de hacer solo seis temporadas, “probablemente solo utilizaríamos la mitad de los capítulos del manga”. Y eso, hablando de ‘One Piece’, no es moco de pavo.

1.075 capítulos y contando (y contando). Para los que hayan descubierto ‘One Piece’ gracias al live action, hay algo que merece la pena saber. ‘One Piece’ se divide en arcos que, a su vez, se agrupan en sagas. Lo que hemos visto en el live action de Netflix no es ni la primera saga completa, la del East Blue. Hemos visto los cinco primeros arcos (Romance Dawn, Orange Town, Villa Syrup, Baratie y Arlong Park) y (SPOILER EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS) el cliffhanger del final, que nos muestra a Smoker, nos introduce la llegada a Loguetown.

Lo que hemos visto en los ocho episodios de Nettlix son los 95 primeros capítulos del manga y los 53 primeros episodios del anime. Y eso que East Blue no es, precisamente, una saga de las más largas. Y ahí hay un reto.

¿Cómo adaptar esto? Pues no es tarea fácil, ni mucho menos. Netflix ha tenido que comprimir una enorme cantidad de capítulos en ocho entregas que tienen que contar muchas historias. De ahí que haya ciertas revelaciones (que Garp es el abuelo de Luffy) que en el manga se revelan a partir del capítulo 303. En cualquier caso, la idea de fondo es que es una tarea titánica comprimir 131 episodios en una temporada de ocho. Por cierto, esos 131 episodios son, desde mi punto de vista, de los mejores que tiene One Piece. 3D2Y, para que los ya iniciados sepan de qué arco estamos hablando.

One Piece

Temporada por saga, una tarea complicada. Actualmente, ‘One Piece’ tiene nueve sagas y el último arco de la última saga no está acabado. No solo eso, sino que One Piece tiene cerca de 1.080 episodios y el último arco empezó en el 890. Nos podemos hacer una idea de cómo está el panorama. Solo el último arco (que no saga, arco, y sin estar acabado) tiene prácticamente los mismos episodios (185 y contando) que las tres primeras sagas completas (206). Salvo que se comprima demasiado, no parece factible hacer una temporada por saga, sobre todo con la carga de lore que tienen los últimos arcos. De hecho, los propios productores han asumido el compromiso de no eliminar cosas importantes. En palabras de Clements:

“Lo único que diría es que todos estamos de acuerdo en las partes del manga que no se pueden eliminar, y ese es nuestro principio rector: las historias que conocemos y los personajes que sabemos que son importantes para los fans.”

Contenido hay de sobra. Ahora mueve Netflix. Visto lo visto, se puede decir sin miedo a errar que contenido hay para hacer varias temporadas. 12, o más, dependiendo de cómo se corten las sagas en cada temporada. La cosa es que Netflix todavía no ha renovado ‘One Piece’ por una segunda temporada. El live action de ‘One Piece’ acumula 37,8 millones de visionados desde su estreno el 31 de agosto, que no es una mala cifra en absoluto. Sin embargo, Netflix revisa meticulosamente las cifras de sus contenidos, algo que tiene sentido sobre todo si tenemos en cuenta que, aparentemente, cada episodio del live action ha tenido un presupuesto de 17-18 millones de dólares. Hay historias que contar, ‘One Piece’ es una saga que merece mucho la pena, pero de momento está en el aire.

Y hay otro tema. Y es que sí, es posible que los aficionados a ‘One Piece’ queramos 12 o 20 temporadas del live action, las que nos echen, pero el tiempo juega en contra. El manga de ‘One Piece’ lleva desde 1997 publicándose, pero a efectos de la aventura, Luffy y sus Nakama llevan… dos años y 11 meses, contando el Time Skip. El tiempo “no pasa” por ellos porque son bueno, dibujos, pero cuando hablamos de un live action con actores reales, desgraciadamente, sí.

Luffy tiene 17 años cuando se echa a la mar. Zoro, 19 años. Nami, 18 años. Usopp, 17 años y Sanji, 19 años. Sin embargo, sus encarnaciones son mayores y lo serán más conforme avance la trama. Iñaki Godoy (Luffy) tiene 20 años, Taz Skylar (Sanji) tiene 27 años, Mackenyu Maeda (Zoro) tiene 26 años, Jacob Gibson (Usopp) tiene 27 años y Emily Rudd  (Nami) tiene 30 años.

Según Adelestein, productor de la serie, la temporada 2 de One Piece, de aprobarse y tener luz verde, podría estrenarse “en algún momento entre un año y 18 meses“. La Banda del Sombrero de Paja seguirá igual en el anime y en el manga, como Nobita en ‘Doraemon’, que tiene 10-11 años desde 2005, pero con los actores del live action será otro cantar muy diferente cuando lleguemos, si es que se llega, a la sexta o séptima temporada.

Y por cierto, Oda dijo en julio de 2022 que ‘One Piece’ acabaría en tres años, así que nos queda manganime para rato.

Imagen | Netflix

En Xataka | Los 25 mejores animes de todos los tiempos y dónde verlos


La noticia Netflix no ha confirmado la segunda temporada de ‘One Piece’, pero sus productores ya saben cuántas quieren hacer: 12 fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

(more…)