Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Panos Panay abandona Microsoft: el responsable de Windows y Surface deja la compañía tras casi 20 años

Panos Panay abandona Microsoft: el responsable de Windows y Surface deja la compañía tras casi 20 años

Microsoft ha anunciado este lunes que Panos Panay, el director de Windows y Surface, deja la compañía tras casi 20 años. El histórico ejecutivo ha sido una persona clave dentro del gigante de Redmond, aunque su papel corporativo ha destacado más en los últimos años, bajo el liderazgo de Satya Nadella.

Yusuf Mehdi, quien hasta ahora se desempeñaba como responsable marketing de Microsoft, ha sido designado como sucesor de Panay. Los cambios en la estructura organizacional de la multinacional tienen efecto inmediato, por lo que se ha puesto en marcha un proceso transición con los equipos afectados por el movimiento.

Panay, un actor clave que abandona Microsoft

“Después de casi 20 años en la compañía, Panos Panay ha decidido dejar Microsoft. Panos ha tenido un impacto increíble en nuestros productos y cultura, así como en el ecosistema de dispositivos más amplio”, ha dicho Rajesh Jha, líder de experiencia y dispositivos de Microsoft, en un comunicado visto por The Verge.

Panay ha desarrollado gran parte de su carrera profesional dentro de Microsoft. En sus primeros años después de graduarse ocupó el cargo de responsable de dispositivos electromecánicos de NMB Technologies de 200 a 2004. Ese mismo año empezó a trabajar en el equipo de programas de la firma de Redmond.

Después de una década en cargos de liderazgo, Panay asumió en 2018 uno de los papeles más importantes de su vida: fue nombrado director de producto, lugar desde el que lideró el desarrollo de Windows 11, un sistema operativo que tenía la misión de renovarse y demostrar ser una alternativa atractiva a Windows 10.

Windows 11 Tablet Device Render Print

Los desafíos para el ejecutivo no dejaron de llegar. En 2021, el mismo año en el que se lanzó la última versión de Windows, Panay fue ascendido al liderazgo sénior de Microsoft. Desde esa posición no solo lideraba Windows y Surface, sino que también asesoraba directamente a Satya Nadella.

En medio del auge de la inteligencia artificial (IA), y con la compañía posicionándose como un actor importante en esta industria, Panay ha decidido “pasar de página y escribir el próximo capítulo“. Resulta curioso que la noticia ha sido dada a conocer sorpresivamente y poco antes de un evento programado para el 21 de septiembre sobre Surface e IA.

Sobre si este importante movimiento afectará a la estrategia de Microsoft de alguna forma, sabemos que Jha ha dicho que el compromiso de la compañía con Surface y sus productos de realidad mixta “permanece sin cambios”. En cuanto al próximo paso profesional de Panay, todavía no tenemos detalles.

Imágenes: Microsoft

En Xataka: Microsoft quiso volver al negocio de los móviles con el Surface Duo. Ha sido un fracaso colosal


La noticia Panos Panay abandona Microsoft: el responsable de Windows y Surface deja la compañía tras casi 20 años fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Tarifas eléctricas con “baterías virtuales”: así es el sistema gratuito para ahorrar más con los paneles solares

Tarifas eléctricas con

Tener una batería física sigue siendo lo más recomendado si tenemos paneles solares. Sin embargo, no siempre es posible o nos cuadran los números de esta inversión. Aquí es donde entran en juego las baterías virtuales, una opción que ofrecen cada vez más compañías eléctricas y permite aprovechar el 100% de los excedentes de energía que generan nuestro paneles solares.

Incluso las grandes compañías eléctricas como Repsol, Naturgy o recientemente Endesa (de manera gratuita) están ofreciendo estas baterías virtuales a los clientes. Una solución con bastantes ventajas y que se recomienda tantear si el gasto energético varía bastante de un mes a otro.

Aquellos que tienen instalados paneles fotovoltaicos en ocasiones pueden tener excedentes de energía. La propuesta de estas baterías virtuales es que la compañía eléctrica nos “guarda” el excedente para luego poder volver a acceder a él cuando el cliente lo necesite.

Lógicamente, el excedente de nuestros paneles solares va a la red eléctrica y lo que nos devolverá la eléctrica no será la misma energía generada, sino el equivalente en dinero que deriva de la venta de los excedentes generados.

Lo habitual es que si se da el caso de nuestro consumo (sin peajes ni cargos) es menor que la energía que hemos vertido a la red, entonces queda una parte de lo que han generado nuestros paneles solares que se pierde en nuestro beneficio. Con las baterías virtuales se ofrece un sistema para paliar esto. A falta de baterías propias, las eléctricas nos ofrecen la posibilidad de recompensarnos por los excedentes.

Hay que mirar la letra pequeña del precio

En los detalles de cada compañía eléctrica está el kit de la cuestión para ver si nos interesa. Habitualmente tiene un coste de entre 2 y 3 euros al mes, aunque a medida que se populariza el sistema cada vez hay más ofertas y opción de acceder a este sistema por defecto de manera gratuita. En parte recuerda a los GB de las compañías telefónicas y la opción de gastar en los siguientes meses los datos que no han sido consumidos de tu tarifa.

Los excedentes de los paneles solares están regulados por el Real Decreto 244/2019. Para conocer cuánto se ha generado y cuánto se dispone se puede acceder a los paneles de la propia factura de la luz, donde la mayoría de eléctricas ofrece detalles sobre este servicio de batería virtual.

Algunas compañías ofrecen la posibilidad de aprovechar los excedentes de un piso para reducir la tarifa energética de otra vivienda, pudiendo reducirla a cero si hemos generado muchos excedentes.

El sistema de baterías virtuales está ya muy extendido. La recompensa económica de los excedentes no es tan alta como la que obtendríamos con una batería física, pero tiene varias ventajas directas. Por un lado no hace falta una inversión inicial. Tampoco hace falta el espacio físico en la vivienda y nos libramos del almacenamiento.

Por otro lado, a modo negativo está que pese a que los paneles solares están pensados para autoconsumo, si apostamos por las baterías virtuales seguimos bajo el amparo de la comercializadora eléctrica. Y el pago por estos excedentes suele ser un precio por debajo de lo que a nosotros nos cuesta generarla. Tener las baterías uno mismo casi siempre será la mejor opción, pero no siempre la más práctica o sencilla. Afortunadamente, las eléctricas cada vez ofrecen más opciones para quienes disponen de paneles solares en casa.

Imagen | Sungrow EMEA

En Xataka | Autoconsumo solar en remoto: cuando no puedes instalar en tu tejado paneles, los pides a distancia


La noticia Tarifas eléctricas con “baterías virtuales”: así es el sistema gratuito para ahorrar más con los paneles solares fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

Los iPhone 15 Pro son el aperitivo. El plato fuerte llegará en 2024, según Gurman

Los iPhone 15 Pro son el aperitivo. El plato fuerte llegará en 2024, según Gurman

Septiembre ha arrancado con uno de los grandes lanzamientos del año: los iPhone 15 Pro ya son una realidad. Una evolución comedida que deja paso a unos iPhone 15 “a secas” que se plantean como los modelos más atractivos de esta generación en calidad-precio. Todo tiene un sentido, el plato fuerte se servirá el próximo año, según Gurman.

2024 será el año de los iPhone con mayor tamaño de pantalla, la llegada al mercado de las Apple Vision Pro, el Apple Watch con mayor rediseño de su historia e importantes rediseños en la familia iPad. Estas son las previsiones del analista para el próximo curso.

iPhone 16 con mayor pantalla. Los iPhone “están destinados a tener pantallas más ligeramente más grandes el próximo año”. Según Gurman, es prácticamente inevitable que la familia iPhone 16 crezca en panel. La información casa con la planteada por Kuo, que apunta a un crecimiento de 6,3 pulgadas para el iPhone 16 Pro y 6,9 pulgadas en el caso del modelo Max.

No hay demasiados indicios, no obstante, de que pueda haber un salto en tecnología (paso al microLED) o aumentos en características como la tasa de refresco. Es importante destacar, del mismo modo, que un salto en pantalla facilitaría la introducción de baterías de mayor tamaño y nuevos componentes en los iPhone de la próxima generación.

Un Apple Watch histórico. El Apple Watch se acerca a su décimo aniversario, y todo apunta hacia una gran renovación. Un diseño nunca antes visto en la familia Watch, medición de presión arterial y entrenamientos impulsados por IA. El Apple Watch “X” será según Gurman “la mayor revisión hasta la fecha” en un reloj de Apple, esperándose también para 2024 (aunque podría retrasarse a 2025).

Los iPad tampoco se quedarán atrás. La familia iPad Pro también está a punto de recibir un importante cambio: se planea la mayor renovación en su ciclo de vida. Se espera que los modelos de 2024 den el salto al chip Apple M3. Respecto al panel, habrá al menos dos modelos con pantalla OLED de 11 y 12,9 pulgadas.

Además de cambios importantes a nivel de hardware, se renovará el diseño de forma significativa, un salto que a Apple suele costarle especialmente en el caso de los iPad, con ciclos de renovación mucho más espaciados.

Impulso de la IA. Gurman plantea que, además de los productos de hardware, la apuesta por la inteligencia artificial será uno de los mayores saltos de Apple: quieren entrar en la carrera de la IA generativa. La compañía estaría trabajando en una herramienta interna bajo el nombre de “Apple GPT”, así como en sus propios modelos de lenguaje.

Estos avances no solo cambiarían por completo el funcionamiento de Siri, sino que tendrían implicaciones directas en cómo funcionan los dispositivos de Apple. Nuevas funciones, mejoras en aplicaciones nativas (cámara, traductor, notas, app de galería, etc.).

Imagen | Apple

En Xataka | Apple renueva su alianza con Qualcomm: hacer sus propios módems 5G es un reto que aún no han superado


La noticia Los iPhone 15 Pro son el aperitivo. El plato fuerte llegará en 2024, según Gurman fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

China está jugando bien sus cartas: quién es SMIC y cómo ha logrado noquear a EEUU con un hito inesperado

China está jugando bien sus cartas: quién es SMIC y cómo ha logrado noquear a EEUU con un hito inesperado

El pulso que sostienen China y la alianza liderada por EEUU dio un giro inesperado hace apenas dos semanas. Las sanciones que los Gobiernos de Donald Trump primero y el de Joe Biden después han dirigido hacia las empresas chinas persiguen frenar el desarrollo tecnológico y armamentístico del país liderado por la Administración de Xi Jinping. Y la estrategia más eficaz para alcanzar este objetivo requiere limitar el acceso de China a los equipos de litografía de vanguardia que producen ASML en Países Bajos y Tokyo Electron, Canon y Nikon en Japón.

El desarrollo tecnológico de todas las grandes potencias está alineado con su capacidad de fabricar o adquirir chips de alta integración (son los circuitos integrados más sofisticados que existen), y EEUU y sus aliados están haciendo todo lo que está a su alcance para impedir que China pueda producir estos semiconductores a corto y medio plazo. Hasta finales de agosto la alianza sospechaba que los fabricantes chinos solo podían poner a punto chips de 28 nm o con tecnologías de integración aún más maduras. Pero se equivocaban.

SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corp), que es el mayor fabricante chino de semiconductores con una cuota en el mercado mundial de alrededor del 5%, tiene actualmente la capacidad de fabricar circuitos integrados de 7 nm. Y probablemente también de 5 nm. Lo sabemos con total certeza porque esta empresa fabrica el SoC Kirin 9000S integrado en el recién presentado smartphone Mate 60 Pro de Huawei, que ha sido escrupulosamente analizado por varios laboratorios alineados con EEUU, como el canadiense TechInsights.

El hito de SMIC no admite discusión

Esta compañía es la mejor baza que tiene el Gobierno de Xi Jinping actualmente para sostener el desarrollo tecnológico de China. Hua Hong Semiconductor y SMES (Semiconductor Manufacturing Electronics Shaoxing) son también dos fabricantes de chips muy importantes, pero la auténtica punta de lanza de este gigantesco país asiático en esta industria es SMIC. Esta compañía es parcialmente pública y cuenta, como cabe esperar, con el respaldo del Gobierno chino. De hecho, la Administración está invirtiendo muchísimo dinero en sus fabricantes de chips (según Reuters prepara una inyección de 41.000 millones de dólares).

La explicación más razonable es que los ingenieros de SMIC han conseguido refinar sus equipos de litografía UVP

El Gobierno de Países Bajos ha prohibido a ASML vender a las empresas chinas sus equipos de litografía más avanzados a petición de la Administración de EEUU. SMIC y los otros fabricantes chinos de chips no tienen máquinas de fotolitografía de ultravioleta extremo (UVE), que son las más sofisticadas que existen, pero sí poseen los equipos de ultravioleta profundo (UVP) Twinscan NXT:2000i que fabrica ASML. Estas máquinas no han sido diseñadas para poner a punto circuitos integrados equiparables a los más avanzados que fabrican actualmente TSMC, Intel o Samsung, pero, y aquí llega la sorpresa, los ingenieros de SMIC han conseguido refinarlas para producir semiconductores de vanguardia.

El plan de China a medio plazo requiere que sus fabricantes de equipos de litografía sean capaces de desarrollar sus propias máquinas de ultravioleta extremo, pero mientras tanto las empresas chinas no pueden conformarse con producir chips con tecnologías de integración maduras. Este inmovilismo frenaría su desarrollo tecnológico, que es, precisamente, lo que persigue la alianza liderada por EEUU. Y la apuesta más segura en este contexto es la que ha hecho SMIC: los equipos UVP pueden ser optimizados para fabricar chips de vanguardia. Esto es lo que defienden algunos expertos, y, además, es la única estrategia que explica de una manera creíble cómo ha conseguido esta empresa este hito.

En esta coyuntura lo importante no es que SMIC haya fabricado un SoC de 7 nm para Huawei; lo realmente relevante es que la compañía que ejerce como la punta de lanza de China en la industria de los semiconductores tiene la capacidad de fabricar circuitos integrados de vanguardia. En la práctica esto significa que este país asiático de proporciones continentales puede fabricar chips mucho más avanzados que lo que sospechaban EEUU y sus aliados hasta hace apenas dos semanas. Y en estas circunstancias es evidente que la capacidad tecnológica de China pisa los talones no solo a la de EEUU, sino también a las de Japón, Corea del Sur o Taiwán.

EEUU y sus aliados preparan una respuesta que irá más allá de las sanciones

El Gobierno liderado por Joe Biden está preocupado. Tanto, de hecho, que ha puesto en marcha una investigación que persigue explicar con la máxima precisión posible cómo ha conseguido China este hito a pesar de haber tenido que afrontar varios paquetes de sanciones cuya eficacia ahora mismo está en entredicho. Algunos congresistas estadounidenses, como Mike Gallagher, que pertenece al Partido Republicano, defienden que la Administración de su país debería prohibir todas las exportaciones de tecnología destinadas a Huawei y SMIC, que son las dos empresas chinas involucradas de lleno en este conflicto.

Algunos de los países de la vecindad de China con los que EEUU está reforzando sus lazos son India, Malasia, Vietnam y Singapur

Las sanciones de la alianza no están teniendo el impacto que persiguen en la capacidad tecnológica de China, pero es probable que el Gobierno de EEUU despliegue pronto nuevos paquetes de sanciones aún más agresivos. No obstante, este es solo uno de los ingredientes de su receta. La Administración de Donald Trump inició una estrategia de alejamiento de China y de aproximación a algunos de sus vecinos afines a EEUU en la que el Gobierno de Joe Biden está ahondando aún más. De hecho, la semana pasada el presidente estadounidense y varios ejecutivos de algunas compañías de semiconductores, como Intel, GlobalFoundries, Amkor o Marvell, viajaron a Vietnam para reunirse con el Gobierno de este país asiático.

Otros países próximos a China con los que EEUU está reforzando sus lazos son India, Malasia y Singapur, por lo que con toda probabilidad durante los próximos años algunas empresas estadounidenses reducirán su presencia en China y se afianzarán con más fuerza en estos y otros estados afines de su vecindad. Mientras tanto la mejor baza de EEUU y sus aliados es ASML. Esta empresa neerlandesa acaba de dar un paso hacia delante importantísimo al confirmar que ya casi tiene listo su primer equipo de litografía UVE de alta apertura, que es su máquina UVE de segunda generación. La alianza necesita estar permanentemente delante del país de Xi Jinping en lo que se refiere al desarrollo de semiconductores de vanguardia, y lograrlo pasa necesariamente por apostar por ASML.

Sea como sea las opiniones no son unánimes dentro de la alianza. Y es que los responsables de algunas de las compañías más relevantes de la industria de los semiconductores han defendido públicamente que las sanciones están propiciando que China vuelque expresamente todos sus recursos en el desarrollo de su industria de los semiconductores. Esto es lo que sostienen, entre otros directivos, Peter Wennink, el director general de ASML, o Jensen Huang, el director general de NVIDIA. Es evidente que estos ejecutivos ante todo defienden los intereses comerciales de sus compañías, pero los hechos avalan con absoluta claridad su tesis.

Imagen de portada: ASML

En Xataka: El salvaje pulso de EEUU y China va a tener un efecto colateral: nos va a beneficiar a nosotros, los usuarios de sus chips


La noticia China está jugando bien sus cartas: quién es SMIC y cómo ha logrado noquear a EEUU con un hito inesperado fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

La fábrica del nacimiento del Mundo: cómo un austriaco viajero creó la primera factoría de latón de España

La fábrica del nacimiento del Mundo: cómo un austriaco viajero creó la primera factoría de latón de España

En aquella época, llegar al corazón de la sierra de Alcaraz no debía de ser fácil, pero Graubner había tragado ya mucho polvo. Hacía más de 20 años que había abandonado si Viena natal y llevaba desde el 1758 dedicado al diseño, la construcción y la puesta a punto de artefactos mecánicos, hidráulicos y de todo tipo.

Lo que pasa es que Graubner se había formado en Goslar; es decir, se había formado en uno de los mayores depósitos mineros del mundo. Un lugar que, durante más de un milenio, se convirtió en una fuente inagotable de plata, plomo, cobre, zinc e incluso oro. Y quien se ha criado mirando las entrañas de la Tierra genera una rara dependencia…

Cuando escuchó hablar de una mina de calamina, no pudo contenerse.

¿Calamina

Galmei

ML Carl

No se puede decir que el latón sea una novedad. Llevamos viendo aleaciones de cobre y zinc desde la prehistoria, pero durante miles de años no se llegó a entender nunca el proceso. Los latones del imperio romano, por ejemplo, surgieron de depósitos de cobre ricos en cinc más que de combinaciones buscadas a propósito.

Pero en la época en que Graubner, la cosa está más clara. El problema es que la escasez de materias primas reducía su producción a Alemania (y algunas partes de Bélgica). Eso habría un mundo de posibilidades y explica por qué merecía la pena acercarse a la mina: porque la calamina es, esencialmente, el mineral del que se extraía el zinc.

La cuestión es que Graubner quedó profundamente impresionado. No era un simple yacimiento de calamina, no: lo que tenía frente a él era uno de “los más importantes de Europa tanto por la calidad del mineral como por  su abundancia y facilidad de explotación”.

La primera fábrica de latón de España

latón

Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz

Riópar era un pequeño pueblo en lo alto de una montaña, pero estaba muy cerca del nacimiento del río Mundo, así que Graubner lo vio claro: si conseguía los permisos para poner en marcha la fábrica de latón, podía obtener el monopolio de un material tremendamente apreciado. El monopolio en un país que aún era Imperio.

Y lo consiguió las Reales Fábricas de S. Juan de Alcázar fueron creadas por Carlos III en 1773 y, bajo distintos avatares (empresa privada privilegiada, empresa mixta, empresa estatal, fábrica de manufactura estatal y empresa privada, estuvo en servicio 223 años.

Ahora se han reconvertido en un museo realmente interesante donde se puede repasar el proceso de fabricación del latón. A través de nueve salas se pueden ver modelos, maquinaria y maquetas que ayudan a adentrarse y comprender todo el mundo de la metalurgia del bronce y el latón. Las Fábricas de San Juan fueron un centro inusualmente avanzado, pero su aislamiento impidió que fuera más allá.

El nacimiento del Mundo

Rio Mundo Desde Lietor

Lioni

Pero esa no es la única razón para visitar Riópar. Como decía, muy cerca del pueblo está uno de los manantiales más espectaculares de España: El río nace en una cueva muy profunda y, nada más salir, se precipita por un farallón de más de 300 m de altura, creando un espectáculo fantástico durante los meses de otoño e invierno y que, especialmente durante el deshielo, se convierte en un evento fascinante.

En Xataka | La olvidada comarca que esconde el primer campo petrolero de  España: un paisaje increíble y un trozo rarísimo de la historia  tecnológica del país

Imagen | Esteban Javier Millan Rivas


La noticia La fábrica del nacimiento del Mundo: cómo un austriaco viajero creó la primera factoría de latón de España fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

El negacionismo ha llegado a uno de los últimos rincones de la ciencia aún libres de él: las gafas de ver

El negacionismo ha llegado a uno de los últimos rincones de la ciencia aún libres de él: las gafas de ver

“Puede que te hayan dicho que necesitas gafas, pero en realidad es mentira”. Con esa frase, dice en uno de sus vídeos de tiktok la ‘holistic master coach’ e ‘influencer’ canadiense Samantha Lotus. “Hay razones mentales, emocionales, físicas e incluso espirituales por las que no ves…”, defiende.

Aunque la razón más importante, a poco que nos ponemos a escuchar lo que sostiene, debe de ser financiera: un curso de 11 dólares que comercializa y que, evidentemente, no sirve para absolutamente nada. ¿De verdad ha llegado el momento de los negacionistas de las gafas? Así estamos. 2023 está obstinado en ser un año de lo más psicotrópico.

Una epidemia que no podemos ver bien. Hablemos, por ejemplo, de la miopía, el problema de visión más común del planeta. En el último medio siglo, la miopía se ha duplicado en muchas zonas del mundo, como EEUU o Europa. En Asia, por ejemplo, la cosa va mucho más allá. Se calcula que en la China de hace unos 50 años solo había un 10-20% de personas con miopía. Ahora, el 90% de los adultos jóvenes la tienen. En Seúl, según parece, hablamos del 96,5% de los hombres de 19 años.

¿Qué está pasando? Está pasando que los globos oculares crecen excesivamente. La causa de la miopía no está en razones mentales, emocionales o espirituales… está en que el globo ocular crece más de la cuenta. Por eso surge durante la época escolar y puede empeorar mientras dura el crecimiento.

Pero, ¿por qué? Es decir, ¿cuál es el motivo que, de repente, tantos globos oculares han empezado a crecer excesivamente? Eso es lo que se han preguntado muchos investigadores. Sobre todo, porque la rapidez con la que ha emergido esta epidemia miope parece descartar un cambio genético. Como decía Seang Mei Saw, de la Universidad Nacional de Singapur, “hace falta recurrir a un facto ambiental”.

“De tanto leer te vas a quedar ciego…” Durante años se pensó que la causa principal era el tiempo que los niños dedicaban a estudiar o a mirar “de cerca” cosas como libros o pantallas… Ahora se sabe que el origen es déficit de dopamina por falta de exposición a la luz solar.

Y, aparentemente, tenía sentido. Según Eva van der Berg, “los quinceañeros de Shangai dedican unas 14 horas semanales a hacer deberes, frente a las 5 que invierten los chicos británicos y 6 los estadounidenses”. Pero la historia era más compleja.

Hablemos de la luz. A finales de la década de los 2000, los investigadores empezaron a hacer estudios mucho más amplios y llegaron a la conclusión de que lo que estaba detrás de todo esto era la falta de exposición al aire libre. Aunque hay cierto debate, según el consenso actual, la dopamina intraocular controla el crecimiento del globo ocular (y, de esa forma, limita su deformación). El problema es que la producción de esa dopamina necesita exposición a la luz solar para estar a niveles óptimos: según parece, unas tres horas diarias en ambientes con unos 10.000 lumens.

¿Y no se puede ‘entrenar’ la visión? Sea como sea, lo que está claro es que hay problemas muy complejos detrás de los ojos. De hecho, la idea de que las gafas son parte del problema no es nueva. Ya en los años 20, Bates defendió enérgicamente que se debía apostar por ejercicios correctores en lugar de usar lentes. También se ha estudiado con detalle el papel que “el cansancio, el estrés, o la tensión muscular” podían tener en este tipo de problemas oculares.

Sin embargo, ya a finales de los 90 casi todas las líneas de investigación sobre ejercicios para tratar la miopía se discontinuaron porque, aunque había resultados parciales satisfactorios, era muy pequeños y no se lograron sistematizar. Se puede entrenar la vista y, en algunos contextos, se pueden ser exitosos; pero por lo que sabemos a largo plazo no dan gran resultado.

Y hablamos de los mejores programas de entrenamiento disponibles. No de una clase de 11 dólares que invita a la gente a dejar de usar gafas para conducir. Lamentablemente, a día de hoy, solo las lentes correctoras, la cirugía y algunos tipos de tratamientos farmacológicos tienen evidencia disponible detrás. El resto es, sencillamente, pseudociencia.

El negocio de la pseudociencia. Justo antes de la pandemia, se calculaba que los falsos tratamientos para el Alzheimer y otras demencias movían unos 3.200 millones de dólares. No tenemos datos fiables sobre todo lo que mueve la pseudociencia, pero todo parece indicar que es un mercado que no ha dejado de crecer en las últimas décadas.

Eso (y los miles de millones de personas que están enganchados a Internet) hace cualquier tontería sin pies ni cabeza en un nicho de mercado. Pero, en realidad, es mucho más que eso: son pozos de confusión, de irresponsabilidad y de problemas. El problema no es que se viralice una influencer que quiere abolir las gafas, el problema es que ese tipo de mensajes calan muy profundo en más gente de la que podríamos pensar. Demasiado profundo.

En Xataka | La opinión de George Clooney o Emma Watson sobre la teoría de la  evolución tiene más impacto que la de los profesores de biología

Imagen |


La noticia El negacionismo ha llegado a uno de los últimos rincones de la ciencia aún libres de él: las gafas de ver fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Los latinos del sur de Florida llevan años mezclando el inglés con el español. Y han creado un nuevo dialecto

Los latinos del sur de Florida llevan años mezclando el inglés con el español. Y han creado un nuevo dialecto

Los idiomas, las lenguas, las hablas… son conceptos dinámicos. Nuestra forma de expresarnos de forma oral o escrita cambia constantemente (más al hablar que al escribir, claro) y los lingüistas a veces lo tienen difícil para seguir el ritmo de los hablantes.

Estos cambios pueden manifestarse de infinidad de maneras y tener una infinidad de causas. Un curioso ejemplo de estos cambios fue documentado recientemente por investigadores de la Universidad Internacional de Florida y de la Universidad de Buffalo. No se trata del ya conocido spanglish, pero su contexto y origen es similar.

Este nuevo dialecto está surgiendo en el área de Miami como consecuencia de la interacción entre el castellano latinoamericano propio de muchos habitantes de la ciudad y el inglés estadounidense. Los cambios idiomáticos consecuencia de esta fuerte presencia latina son de lo más variados, pero el último estudio se ha centrado en un aspecto concreto: la trasposición de estructuras y usos castellanos a la lengua inglesa.

Esto es, que sin recurrir a castellanismos (como en el spanglish), los hablantes de este nuevo dialecto utilizan expresiones “calcadas” del castellano no habituales en el habla inglesa. Algo así como una traducción demasiado literal de las expresiones propias al hablar en otro idioma.

Phillip M. Carter, uno de los autores que han estudiado este habla daba algunos ejemplos de esto en un artículo en The Conversation: “we got down from the car and went inside” (“Nos bajamos del coche y fuimos dentro”), cuando en realidad en inglés “sale” uno del coche, no “se baja”; “I made the line to pay for groceries” (“hice cola para pagar la compra”), cuando en inglés se “espera” en la línea, no se “hace cola”.

Los calcos que compilan los autores del estudios son diversos. Van desde expresiones como “casarse con” (“marry with” en lugar de “marry to”), hasta cambios en las acepciones de palabras concretas, como el uso de la palabra “meat” para referirse no sólo a la carne en general sino a la carne de vacuno de manera específica.

Los investigadores responsables del estudio analizaron este dialecto propio del sur de Florida durante 10 años, prestando atención también a cambios entre las hablas específicas entre migrantes de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Tomaron algunas de las expresiones que identificaron a lo largo de su análisis y las emplearon para realizar un experimento.

En él tomaron a dos grupos de participantes, uno oriundo del sur de Florida y otro compuesto por personas de distintos lugares de los Estados Unidos. Preguntaron a los participantes su opinión sobre lo adecuadas que resultaban expresiones como “get down from the car” o “make the line” y, para sorpresa de nadie, constataron que los participantes del sur de Florida mostraban mayor afinidad que el resto por estas expresiones.

Eso sí, el resto de participantes, en promedio, no percibían las expresiones como malsonantes o incorrectas. Tan solo las valoraban menos que los participantes del “grupo experimental”.

Carter pone una flor como ejemplo de la variedad con la que los idiomas pueden apropiarse de palabras extranjeras. La palabra para referirse al diente de león en inglés es dandelion, adaptación del término francés dent de lion; mientras que en alemán se emplea Löwenzahn, un calco o traducción literal del latín dens lionis.

Los calcos lingüísticos son muy comunes en lugares donde dos o más idiomas interactúan. Hoy en día esto no se limita a entornos geográficos concretos, en la aldea global todas las lenguas interactúan. Especialmente con el inglés.

Es por eso que utilicemos aparatos como el “ratón”, para navegar entre “ventanas” de un sistema operativo. Ya antes del advenimiento de la informática utilizábamos expresiones calcadas del inglés como “rascacielos” o el término ya en desuso “balompié”.

En castellano no solo “sacamos” fotos, también las “tomamos” como en inglés. Curiosamente, en Miami “take a picture” a veces suele ser sustituido por “throw a photo”, es decir, “tirar” o “echar” una foto.

“Cuando realizamos investigaciones como esta, sirven como recordatorio de que no existen palabras ‘reales’ o palabras ‘inventadas’. Solo hay palabras. Y todas las palabras vienen de algún sitio,” explicaba Carter en una nota de prensa. “Cada palabra tiene una historia. Eso va [también] por todas las palabras habladas en Miami.”

En Xataka | El verdadero tamaño de cada idioma del mundo, ilustrado en este estupendo gráfico

Imagen | Denys Kostyuchenko


La noticia Los latinos del sur de Florida llevan años mezclando el inglés con el español. Y han creado un nuevo dialecto fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Los rumores acerca de “Switch 2” están pregonando un secreto a voces: la tecnología DLSS será el corazón de esta consola

Los rumores acerca de

Las conjeturas acerca de “Switch Pro” primero y “Switch 2” después comenzaron aproximadamente hace tres años, en un momento en el que presumiblemente la consola de Nintendo había alcanzado el punto medio de su recorrido comercial. Han pasado ya más de seis años desde que llegó a las tiendas el 3 de marzo de 2017, y Switch sigue vendiendo excepcionalmente bien. Tanto, de hecho, que ya coquetea con los 130 millones de unidades vendidas, lo que la posiciona como una de las consolas de videojuegos más vendidas de la historia.

Aun así, su sucesora está en camino. Nintendo no lo ha anunciado oficialmente todavía, pero tenemos suficientes pistas para intuir que la próxima propuesta de esta marca llegará en 2024. La más evidente consiste en que el año que viene Switch cumplirá siete años, por lo que habrá superado el ciclo de vida habitual de las consolas de Nintendo. No obstante, esto no significa que su recorrido comercial vaya a terminar el año que viene. Su excelente salud nos anticipa que Switch tendrá mucho que decir incluso en presencia de su sucesora.

Otro motivo razonable por el que podemos dar por hecho que Nintendo ya tiene lista su próxima consola es que el desarrollo del hardware actualmente permite poner a punto una máquina híbrida con el mismo ADN de Switch, pero mucho más potente. No sabemos si la siguiente consola de Nintendo será fiel al espíritu de su predecesora (probablemente sí lo será dado su apabullante éxito), pero no podemos pasar por alto una pista más: se ha filtrado que varios desarrolladores han podido ver a puerta cerrada la nueva consola durante Gamescom 2023, y no es nada descabellado. Los plazos encajan.

nintendo “switch 2” (especificaciones no oficiales)

nintendo switch oled / lite

nintendo switch

soc

Orin

Tegra X1+ (Mariko)

Tegra X1 (Erista)

litografía

8 nm (Samsung)

16 nm (TSMC)

20 nm (TSMC)

cpu

T239

T210

T214

núcleos

12 x Cortex-A78AE

4 x Cortex-A57 y 4 x Cortex-A53

4 x Cortex-A57 y 4 x Cortex-A53

gpu

GA10B (Ampere)

GM20B (Maxwell)

GM20B (Maxwell)

núcleos cuda

2.048

256

256

memoria

LPDDR5

4GB LPDDR4-1600

4GB LPDDR4-1600

Podemos estar seguros de que DLSS será una pieza clave de la próxima consola de Nintendo

Un apunte importante antes de seguir adelante: aún no sabemos si la próxima consola de Nintendo se llamará “Switch 2”. En adelante me referiré a ella de esta forma, aunque utilizaré las comillas para reflejar con claridad que esta denominación no es oficial. En la tabla que publicamos encima de estas líneas he recogido las especificaciones de esta máquina tomando como referencia las filtraciones más fiables. Nintendo no ha confirmado aún nada de todo esto, por lo que lo ideal es que lo tomemos con ciertas reservas. Aun así, hay algo de lo que podemos estar seguros: la tecnología DLSS (Deep Learning Super Sampling) estará presente en “Switch 2”.

DLSS permitiría a “Switch 2” afrontar con garantías el renderizado incluso a resoluciones superiores a 1080p

Sea una consola híbrida heredera de Switch o se trate de cualquier otro tipo de máquina (incluso una propuesta de sobremesa), “Switch 2” se apoyará en la tecnología DLSS. La complicidad de Nintendo y NVIDIA es pública y muy sólida desde hace años, por lo que actualmente es impensable que la próxima máquina de la compañía de Kioto vaya a prescindir de las innovaciones de la empresa liderada por Jensen Huang. Además, DLSS permitiría a “Switch 2” con el hardware que aparece reflejado en la tabla que publicamos más arriba afrontar con garantías el renderizado incluso a resoluciones superiores a 1080p y con un acabado gráfico exigente.

A grandes rasgos esta tecnología recurre al aprendizaje profundo para escalar las imágenes de los juegos a una resolución superior tomando como punto de partida una más baja y sin que la calidad de imagen se resienta demasiado. La última revisión, la 3.5, pinta realmente bien tanto por la cadencia de imágenes por segundo que es capaz de entregar en circunstancias comprometidas como, sobre todo, por su calidad de imagen.

Algunas filtraciones vaticinan que “Switch 2” contará con esta revisión de la tecnología DLSS. Y sí, tiene sentido. Probablemente no será una implementación tan ambiciosa como la que permiten las tarjetas gráficas de la familia RTX 40, pero no cabe duda de que a la futura máquina de Nintendo esta estrategia le sentará estupendamente.

Imagen de portada: Pixabay

Más información: Tom’s Hardware

En Xataka: “Los estudios más importantes ya la tienen”: según VGC, la nueva consola de Nintendo llegará en la segunda mitad de 2024


La noticia Los rumores acerca de “Switch 2” están pregonando un secreto a voces: la tecnología DLSS será el corazón de esta consola fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Los millonarios ya tienen un chivo expiatorio para cuando sus empresas van mal: el teletrabajo

Los millonarios ya tienen un chivo expiatorio para cuando sus empresas van mal: el teletrabajo

Reconocer que no se han tomado las decisiones adecuadas desde los puestos directivos no siempre es sencillo. Ese ejercicio requiere asumir responsabilidades y reconocer un cierto grado de humildad. Esos no son rasgos muy populares entre los millonarios que ahora han encontrado un nuevo chivo expiatorio sobre el que verter todas las culpas: el teletrabajo.

Con Gurner empezó todo. El primero en abrir la veda ha sido Tim Gurner, un promotor inmobiliario de lujo australiano que, ante el descenso de las ventas en su empresa, arrojó sapos y culebras contra el teletrabajo y el empoderamiento de los empleados tras la pandemia.

“Necesitamos ver como el desempleo aumenta hasta el 40 o 50% y ver cómo la economía sufre para recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas, no al revés” dijo el CEO australiano. Sus declaraciones no dejaron títere con cabeza, y el empresario arremetió contra el teletrabajo, los salarios e incluso el apeló por la teoría del caos en el que todo debe cambiar para mantenerse como estaba antes de la pandemia y el auge del teletrabajo.

Si no facturo como antes es por el teletrabajo. Envalentonado por las declaraciones de Gurner, Barry Biffle, director ejecutivo de Frontier Airlines, ha afirmado poco menos que el teletrabajo es el responsable de los problemas comerciales por los que está pasando su compañía. “Nos volvimos perezosos con el COVID. En serio, la gente todavía permite que la gente trabaje desde casa, todas estas tonterías, ¿verdad? Todo eso se acabó. Así que necesitamos que la gente vuelva a la oficina”.

Frontier Airlines se enfrenta a los mismos problemas que otras compañías tras la pandemia: una seria caída en la demanda de vuelos nacionales, encarecimiento del combustible y unas plantillas sobredimensionadas fruto del exceso en la contratación durante la pandemia. Sin embargo, en lugar de aceptar que no han tomado las decisiones correctas para atraer a los clientes, ahora utilizan el victimismo para echarle la culpa de todo al teletrabajo.

Michael Bloomberg tampoco está contento con el teletrabajo. Según Forbes, Michael Bloomberg es la séptima persona más rica del mundo con una fortuna valorada en más de 94.500 millones de dólares, pese a que ni siquiera aparece en el listado de millonariosque publica el medio que lleva su apellido. En una entrevista con la CBS, el magnate de la comunicación también se ha mostrado contrario al teletrabajo. “Si crees que [el trabajo] se puede hacer en casa, no lo sé. Pero sí sé que todos los campos de golf de los que he oído hablar en los últimos tres años han tenido cifras de récord, ¿vale? Es gracioso, pero trágico”, afirmó el ex alcalde de Nueva York.

Las declaraciones del millonario son una buena muestra de lo que Microsoft denominó la Paranoia de la productividad y que refleja la desconfianza de los supervisores hacia los empleados que no están presentes en la oficina ante el temor de que no estén cumpliendo con su trabajo, incluso aunque los datos de productividad indiquen que sí lo están haciendo.

A vueltas con la productividad. La caída en la productividad es uno de los principales argumentos que se están usando para acelerar el paso en la vuelta a la oficina, pese a que ningún estudio ha sido capaz de acotar con la precisión que aportan los datos si la productividad realmente ha caído o no. Tal es la falta de datos fiables que incluso Goldman Sachs ha intentado obtener ese dato sin llegar a ningún resultado concluyente.

Ante la falta de datos sólidos del impacto del teletrabajo en la productividad, aparecen dudas y sospechas sobre los motivos reales que empujan a millonarios y grandes corporaciones a aniquilar el teletrabajo con tanta vehemencia. Es entonces cuando la mano negra de los intereses inmobiliarios y las inversiones millonarias de gran banca salen a relucir.

En Xataka | La semana de cuatro días aún no ha llegado, pero el trabajo híbrido ya ha cambiado algo: viernes sin oficina

Imagen | Flickr (Center for American Progress), LinkedIN


La noticia Los millonarios ya tienen un chivo expiatorio para cuando sus empresas van mal: el teletrabajo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Esta es la cafetera semiautomática que no faltará en mi lista de deseos del próximo Prime Day

Esta es la cafetera semiautomática que no faltará en mi lista de deseos del próximo Prime Day

El mundo del café está viviendo una revolución y cada vez son más los aficionados que quieren sentirse baristas personalizando sus propios espressos y lattes. Para ello, es clave controlar buena parte del proceso, lo que descarta máquinas de cápsulas y superautomáticas, donde nuestra intervención es escasa. Si la completamente manual se os queda aún lejos por habilidades, tiempo disponible o precio, una semiautomática es la elección más pertinente.

Obviamente, este es un paso que, primero, cobra sentido siempre que nos hagamos con un buen café 100% arábica con poco tiempo de tueste, no más de dos semanas. Y segundo, también es clave contar con un molinillo decente con un buen número de grados de molienda para conseguir la que mejor vaya con el espresso que deseamos obtener.

Con un funcionamiento en teoría muy similar, las semiautomáticas pueden tener características muy diferentes a la hora de la preinfusión, su potencia, la presión que ejercen sus bombas e incluso obtener resultados distintos dependiendo de su estructura interna.

En esta categoría tenemos la Sage Bambino Plus, la hermana mayor de la familia a la que se rinden baristas, aficionados y crítica de todo el mundo por sus excelentes prestaciones e inmejorables resultados.

Sage Bambino Plus: una cafetera semiautomática de lujo en casa

La Sage Bambino Plus es una de las semiautomáticas capaces de brindarnos unos espressos más consistentes, en parte gracias a su excelente fabricación interna.

Enfocada en consumidores más labrados en el proceso de obtener su espresso, cuenta con cestas normales tanto para una como para dos dosis, donde el barista tiene más margen para personalizar su bebida que con las de doble pared, indicadas para corregir los errores de los más principiantes.

Uno de sus aspectos más destacables es su vaporización automática de la leche, que mide perfectamente temperatura y textura para conseguir una espuma cremosa realmente envidiable.

Por los más cafeteros es conocida la importancia de la preinfusión, otro de los aspectos que la Bambino Plus permite personalizar. El tiempo que el agua humedece la molienda prensada nos ofrece desde espressos más equilibrados a otros aguados o, por el contrario, demasiado concentrados.

A ello también afectan el prensado, el nivel de tueste y el tipo de café, pero poder configurar este valor es un plus importantísimo que no muchas semiautomáticas conceden.

Su sistema ThermoJet le permite calentarse con la máxima rapidez, solo tres segundos. En este punto hay que resaltar una de sus mayores virtudes y de la que pueden presumir muy pocas cafeteras por debajo de los 1.000 euros: la opción de cambiar al momento y sin esperas entre extracción de café y vaporización de leche o agua.

Su sistema de control de la temperatura (PID) evita obtener espressos sobrecalentados que en nuestro paladar notemos quemados. A todo hay que añadir un panel y un diseño general realmente sencillo, con botones para cada función sin añadir extras que no aporten apenas funcionalidad.

Bambino CAFETERA ESPRESSO AUTOMATICA Compacta

De’Longhi Dedica, una alternativa económica y muy estética

La De’Longhi Dedica es una cafetera que ofrece posibilidades muy similares a un par de modelos más económicos y semiautomáticos de la firma italiana, pero que cuenta con el añadido de la parte estética y también práctica, ya que su escasa anchura la hace ideal para cocinas con poco espacio.

Lo cierto es que la Dedica es una máquina que cumple con lo que esperan aquellos que se inicien como baristas: se calienta rápido, tiene una varilla espumadora aceptable y deja satisfecho con casi todos los espressos y lattes. Si bien no saca lo mejor de ellos, sí notamos la diferencia entre un buen café de especialidad y un café de gama media o baja de supermercado.

Sus materiales, tanto internos como externos, sí dejan más que desear a excepción de su bomba de acero inoxidable, así que como sus virtudes las podemos encontrar en cafeteras con precios más competitivos de la propia De’Longhi, nos parece una cafetera con un poco de sobrecoste, teniendo en cuenta que sus opciones no son muy amplias dentro de las semiautomáticas.

Así que, siendo una opción interesante, puedes optar por ella si aparte de sus características, estás interesado en su estrechez por un motivo de espacio y en su acabado estético, cualidades ambas que la convierten en una de las semiautomáticas más populares del mundo.

De'longhi Dedica – Cafetera de Bomba de Acero Inoxidable para Café Molido o Monodosis, Cafetera para Espresso y Cappuccino, Depósito de 1.3 Litros, Sistema Anti-goteo, EC685.M, Metal 30x33x15cm

De’Longhi Dedica VS Sage Bambino Plus, ¿qué semiautomática comprar?

ESPECIFICACIONES

DE’LONGHI DEDICA

SAGE BAMBINO PLUS

DIMENSIONES

30,5 x 14,9 x 33 cm

31x 19,5 x 32 cm

Material de fabricación

Plástico

Acero inoxidable

POTENCIA

1.350 W

1.600 W

PRESIÓN

15 bares

15 bares

CAPACIDAD DEPÓSITO DE AGUA

1 litro

1,9 litros

VAPORIZADOR DE LECHE

Sí, de plástico resistente

Sí, de acero inoxidable

CONTROL DE TEMPERATURA (PID)

No

SISTEMA DE CALENTAMIENTO DEL AGUA

Thermoblock, 35 segundos

ThermoJet, 3 segundos

PESO

4,2 Kg

4,5 Kg

  • Dimensiones: contando ambas con dimensiones casi idénticas, los 5 cm de menos en el ancho de la De’Longhi Dedica la convierten en una máquina especialmente cómoda para encajarla en espacios reducidos.
  • Potencia: la diferencia en el voltaje a favor de la Bambino (1.600 W) le hacen tener ventaja a la hora de calentarse de forma más rápida que la máquina de De’Longhi (1.350 W).
  • Presión: ambas cafeteras cuentan con bombas italianas de acero inoxidable y 15 bares de presión, por lo que es un parámetro en el que, al menos en números, son muy similares.
  • Control de la temperatura: esta es una de las grandes diferencias entre ambas máquinas y que empieza a justificar la diferencia de precios. El control de la temperatura de la Sage Bambino le permite obtener los espressos y lattes mucho más equilibrados que en la Dedica, en la que, si nos pasamos con el prensado en un molido muy fino, podemos quemar el café y obtener una dosis demasiado caliente.
  • Sistema de calentamiento: aunque el sistema Thermoblock es todo un seguro de vida tanto en De’Longhi como en otros fabricantes y en unos 35 segundos tenga lista la cafetera para preparar un espresso, el ThermoJet solo tarda 3 segundos, que unido al control de la temperatura obtiene unos resultados espectaculares en tiempo récord.

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas, servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Sage, De’Longhi

En Xataka Selección | 

El verano se queda atrás, pero no las ofertas en smart TVs, teléfonos, relojes deportivos, cafeteras… Cazando Gangas

En Xataka | Cafetera inteligentes: qué puedes hacer (y qué no) con las cafeteras conectadas


La noticia Esta es la cafetera semiautomática que no faltará en mi lista de deseos del próximo Prime Day fue publicada originalmente en Xataka por Herrera Castro .