Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Cómo crear tarjeta de contacto en iOS 17 añadiendo un poster a pantalla completa

Cómo crear tarjeta de contacto en iOS 17 añadiendo un poster a pantalla completa

Vamos a explicarte cómo crear tarjetas de contacto en iOS 17, que es una de las nuevas funciones que incorpora el sistema operativo de Apple para su iPhone. Se trata de una nueva interfaz que vas a ver cuando alguien te llame por teléfono, y que en vez de aparecer una imagen en pequeño aparezca un póster, que es como le llaman al nuevo tipo de imagen a pantalla completa.

Realmente, esta es una nueva función que puedes aplicar a cualquier contacto, tanto a los nuevos como a otros que ya tengas. También puedes añadirlo a tu propio contacto para crear una tarjeta. Lo único que tendrás que hacer es cambiar la imagen que tienes para este contacto y añadir otra en pantalla completa.

Vas a poder utilizar cualquier fotografía para esta función. Sin embargo, recuerda que las tarjetas de contacto son verticales, y que en su parte superior podrás poner el nombre. Ten esto en cuenta a la hora de elegir la foto, ya que es mejor si encima de la cabeza hay espacio para el nombre.

Cómo crear una tarjeta de contacto

Contactos

Lo primero que tienes que hacer es entrar en la aplicación de Contactos que viene preinstalada en tu iPhone. Esta función está vinculada a los contactos, y las tarjetas las crearás en cada uno de ellos.

Cesar

Dentro de los contactos, ahora tienes que crear uno nuevo o editar uno existente. En cualquiera de los dos casos vas a poder crear igualmente una tarjeta de contacto añadiendo una nueva fotografía para sustituir a la anterior. Si vas a editar un contacto, ve a él y pulsa en el botón Editar.

Nuevo Poster

Una vez estés editando el contacto, tienes que editar la imagen de perfil que aparece en él. En el caso de que sea contacto existente tendrás un botón de editar, y si no, tendrás uno de añadir foto. Dentro de las opciones de añadir foto, elige la opción de Nuevo poster, que será la manera de crear la tarjeta.

Opciones Poster

Entrarás en la pantalla para crear un nuevo poster, en el que verás que abajo tienes cuatro opciones diferentes para crear uno a tu gusto. Vamos a decirte qué hace cada una de las opciones:

  • Cámara: Se abre la función de cámara para sacar una foto que puedes usar como póster.
  • Fotos: Puedes elegir entre las fotos de la galería de tu móvil para seleccionar la que quieras usar como el póster de esta tarjeta de perfil
  • Memoji: Si no quieres usar una foto, puedes elegir un Memoji poner la cara que quieras con él y usarlo en lugar de la foto de perfil.
  • Monograma: Esta es una composición hecha a partir de las iniciales del contacto.
Opciones

Aquí, simplemente elige el tipo de tarjeta que quieres crear y configura la imagen o visualización que quieras añadir. Podrás probar, volver a cambiar la foto elegida por otra, lo que necesites.

Filtro

En el caso de que elijas una foto, que quizá es lo más personal, debes saber que puedes mover la pantalla para elegir distintos filtros. Luego, el resto de tipo de posters también tendrán sus propias opciones de configuración.

Fuente

También vas a poder configurar el nombre que aparece en la pantalla, eligiendo la fuente a utilizar, su tamaño o su color. Dedícale todo el tiempo que necesites y luego pulsa en OK para guardar los cambios.

En Xataka Basics | iOS 17: guía con 61 funciones y trucos para exprimir el sistema operativo móvil de Apple


La noticia Cómo crear tarjeta de contacto en iOS 17 añadiendo un poster a pantalla completa fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Meteor Lake, a fondo: estos procesadores son el salto hacia delante más importante de Intel en los últimos 40 años

Meteor Lake, a fondo: estos procesadores son el salto hacia delante más importante de Intel en los últimos 40 años

Hay mucho en juego. Muchísimo. Para Intel el lanzamiento de sus procesadores ‘Meteor Lake’ no es uno más. Ni mucho menos. Esta compañía asegura que esta arquitectura representa el avance más significativo que ha alcanzado durante las últimas cuatro décadas. Es una afirmación muy contundente, de eso no cabe duda, pero, como vamos a comprobar en este artículo, lo cierto es que desde un punto de vista estrictamente tecnológico la envergadura de las muchas innovaciones que ha introducido Intel en estas CPU es indiscutible.

No obstante, más allá de lo estrictamente técnico hay una razón más por la que nosotros también consideramos que estos procesadores marcan un punto de inflexión muy profundo en la trayectoria que ha seguido esta compañía durante las últimas décadas. El desarrollo de las litografías de Intel ha sido más lento que el de las tecnologías de integración de TSMC y Samsung, que son sus principales competidores en la industria de los semiconductores. De hecho, la compañía liderada por Pat Gelsinger ha permanecido estancada en los 10 nm durante los últimos cinco años.

Es justo reconocerle, eso sí, que ha conseguido refinar esta tecnología de integración hasta el punto de poder competir con los chips de 7 nm de sus competidores si nos ceñimos a las características físicas de los transistores y su densidad. Sea como sea los procesadores ‘Meteor Lake’ son los primeros fabricados por esta compañía empleando la tecnología de integración Intel 4 y los equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo (UVE) que produce la empresa neerlandesa ASML.

Hace apenas tres semanas pudimos visitar las fábricas de Malasia en las que Intel está poniendo a punto estos chips, y aunque todavía no sabemos cuál será su denominación comercial ni cuándo llegarán a las tiendas, sí conocemos con mucho detalle su tecnología. Ahí va un pequeño espóiler: estos procesadores son las propuestas de esta marca más jugosas desde un punto de vista técnico de las últimas décadas. De hecho, además de en la litografía Intel 4 se apoyan en otra innovación muy importante: incorporan no dos, sino tres tipos de núcleos diferentes con el propósito de maximizar su eficiencia energética.

Esto es lo que nos promete la litografía Intel 4 de tipo ultravioleta extremo (UVE)

Pat Gelsinger está convencido de que su compañía tendrá los mejores transistores de la industria de los semiconductores en 2025. En menos de dos años. Parece un propósito difícil de alcanzar viniendo de donde viene, pero lo cierto es que por el momento Intel está cumpliendo los plazos que ella misma se ha marcado para lograrlo. La diapositiva que publicamos debajo de estas líneas describe con claridad el plan de esta empresa para lo que queda de 2023 y 2024, y es inusualmente ambicioso.

Antes de que concluya este año planea tener su nodo Intel 3 listo para la fabricación de chips. Durante la primera mitad de 2024 prevé tener preparado el nodo Intel 20A, y a lo largo del segundo semestre de 2024 promete estar preparada para fabricar circuitos integrados en el nodo 18A. Esta estrategia representa un desarrollo tecnológico de nada menos que 5 nodos en tan solo 4 años. Puede parecer un plan excesivamente optimista, pero tenemos una pista que nos invita a tomárnoslo en serio: ASML va a entregar a uno de sus clientes su primer equipo de litografía UVE de alta apertura (High-NA) antes de que finalice este año, y es probable que ese cliente sea Intel.

Intelf 1

La siguiente diapositiva sintetiza cuáles son las principales aportaciones de la litografía Intel 4 frente a Intel 7, su predecesora. Como cabe esperar esta nueva tecnología de integración permite incrementar perceptiblemente la densidad de transistores por unidad de superficie debido a que tiene un impacto beneficioso en todos los parámetros físicos de la lógica. No obstante, lo más impactante es que, según Intel, esta litografía es al menos un 20% más eficiente que Intel 7. Será muy interesante comprobarlo cuando tengamos la oportunidad de analizar a fondo estos procesadores en nuestras propias instalaciones.

Intelf 2

Las máquinas de litografía UVE de ASML juegan un rol fundamental en la tecnología de integración de los procesadores ‘Meteor Lake’. Los ingenieros de Intel han refinado los transistores de estos chips y han mejorado su calidad, a lo que se suma su capacidad de apilar nada menos que 18 capas de transistores con diferentes características físicas, como podemos ver en la siguiente diapositiva. La complejidad estructural de estos procesadores es mucho mayor que la de las actuales CPU Intel Core de 13ª generación, lo que nos invita a prever que los nodos Intel 3, y, sobre todo, 20A y 18A, profundizarán más en este mismo camino.

Intelf 3

Otra de las ventajas importantes de la litografía Intel 4 frente a su predecesora es su mayor inmunidad a la electromigración. Para entender qué es y cómo funciona este mecanismo nos interesa repasar que la electricidad es posible debido a que un flujo de electrones se desplaza a través de un material conductor gracias a la diferencia de potencial que existe entre sus dos extremos. Los electrones se mueven en un sentido determinado a lo largo del conductor, desde el electrodo negativo hacia el electrodo positivo (la corriente eléctrica por convenio va en sentido contrario).

Durante su desplazamiento los electrones pueden chocar con los núcleos de los átomos que conforman el conductor

Lo curioso, y este es el origen de la electromigración, es que durante su desplazamiento los electrones pueden chocar con los núcleos de los átomos que conforman el conductor. Cuando se produce este choque los electrones transfieren una cantidad de movimiento a los núcleos atómicos, y, si es suficiente, pueden desplazarlos. De alguna forma el efecto que tiene lugar cuando se produce el choque es similar al de un empujón que si es lo suficientemente intenso puede desplazar al núcleo atómico que ha recibido el impacto.

La consecuencia directa de este comportamiento es que una región del conductor puede tener un defecto de núcleos atómicos (menos de los que tenía inicialmente), y otra región puede tener un exceso de núcleos atómicos (más de los que tenía inicialmente). Se ha producido una migración real de material entre dos puntos, provocando que en uno de ellos queden huecos libres que inicialmente no estaban ahí. Este fenómeno es la electromigración, y, como acabamos de ver, describe la migración de material de un conductor ocasionada por la corriente eléctrica que lo atraviesa.

Intelf 4

La probabilidad de que los electrones de la corriente eléctrica choquen con los núcleos atómicos del conductor depende de varios factores. Uno de ellos es la densidad de la corriente, que, dejando a un lado las fórmulas y los conceptos más complicados, está condicionada por la intensidad de la corriente y la sección del conductor. La intensidad de la corriente eléctrica refleja la cantidad de carga que se desplaza por unidad de tiempo, de manera que una misma cantidad de carga generará una mayor densidad de corriente en un conductor con menos sección que en otro conductor con una sección mayor.

Si el conductor está sometido a una mayor temperatura sus núcleos atómicos vibran más debido a que adquieren una mayor energía cinética

Entender cómo funciona este mecanismo es sencillo si imaginamos que los electrones son coches y que el material conductor es una autopista llena de obstáculos. Si la carretera es muy ancha y salen desde el punto de partida a la vez cuatro coches es probable que todos ellos tengan espacio suficiente para llegar a la meta sin chocar con ningún obstáculo. Sin embargo, si colocamos esos mismos cuatro coches en una autopista mucho más estrecha y con el mismo número de obstáculos es probable que alguno de los coches acabe llevándose por delante alguno de los obstáculos, desplazándolo y alterando su ubicación como consecuencia del impacto.

El segundo factor crucial que determina que se produzca o no la electromigración es la temperatura. Si el conductor está sometido a una mayor temperatura sus núcleos atómicos vibran más debido a que adquieren una mayor energía cinética, y esta mayor vibración incrementa la probabilidad de que los electrones de la corriente eléctrica choquen contra ellos y les transfieran una cantidad de movimiento, desplazándolos.

Meteor Lake introduce algo inédito: tres tipos de núcleos de propósito general

La litografía Intel 4 es uno de los pilares sobre los que se sostienen estos procesadores, pero también se apoyan en otras innovaciones muy importantes. Una de ellas consiste en la distribución de la lógica en varios bloques funcionales diferentes a los que Intel llama tiles (esta palabra significa literalmente en inglés ‘azulejos’ o ‘baldosas’) que están conectados mediante enlaces de alto rendimiento.

No obstante, estos bloques funcionales forman parte de dos estructuras físicas diferentes que pueden fabricarse utilizando tecnologías de integración distintas si es necesario, por lo que su filosofía es similar a la de los chiplets implementados por AMD en sus procesadores Ryzen. La primera de ellas se llama NOC (Network-On-Chip) y la segunda IO (Input-Output).

Intelf 5

El NOC aglutina dos tiles conocidos como Compute Tile y Graphics Tile, así como la NPU (Neural Processing Unit), que es la lógica especializada en la ejecución de algoritmos de inteligencia artificial; el controlador de memoria y uno de los dos módulos de administración de la energía. El otro bloque físico del procesador, el conocido como IO, incorpora las controladoras Wi-Fi y Bluetooth, la lógica de administración de los enlaces PCI Express, las controladoras USB o la lógica que se encarga de la reproducción del sonido, entre otros bloques funcionales. Esta arquitectura desagregada en la que la CPU está organizada en varios bloques funcionales diferentes con entidad física persigue incrementar la escalabilidad y la eficiencia energética del procesador.

Intelf 6

Los núcleos de alto rendimiento y alta eficiencia que introdujo Intel en la arquitectura Alder Lake residen dentro del Compute Tile, aunque son diferentes tanto a los núcleos equiparables de Alder Lake como a los de Raptor Lake. Los ingenieros de Intel han puesto a punto dos microarquitecturas diferentes a las que llaman ‘Redwood Cove’ (para los núcleos de alto rendimiento) y ‘Crestmont’ (para los de alta eficiencia) con el propósito de incrementar su rendimiento y optimizar su eficiencia energética.

En el ‘SOC Tile’ reside un tercer tipo de núcleos de propósito general conocidos como núcleos eficientes de bajo consumo (‘Low Power E-cores’)

Dentro del SOC Tile residen la NPU, el controlador de la memoria principal o la lógica que se responsabiliza de enviar la señal de vídeo al monitor, entre otros bloques funcionales. No obstante, también aglutina un tercer tipo de núcleos de propósito general conocidos como núcleos eficientes de bajo consumo (Low Power E-cores). Sí, sorprendentemente los procesadores ‘Meteor Lake’ incorporan tres tipos de núcleos diferentes.

Intelf 7

En ‘Meteor Lake’ los ingenieros de Intel han llevado la idea de arquitectura híbrida al extremo. Y pinta bien. La introducción de un tercer tipo de núcleos aún más eficientes que los E-cores que nos han propuesto los procesadores Alder Lake y Raptor Lake es un intento de incrementar la eficiencia energética de estas nuevas CPU. De hecho, los hilos de ejecución (threads) por defecto serán asignados a los nuevos núcleos eficientes de bajo consumo.

Si Intel Thread Director, que es el componente que decide en tiempo de ejecución en qué núcleo debe procesarse cada hilo, determina que un thread en particular requiere más potencia, irá a parar a uno de los núcleos eficientes (E-cores). Y si aún demanda una productividad mayor acabará en uno de los núcleos de alto rendimiento (P-Cores). Esta estrategia refleja con claridad que con ‘Meteor Lake’ Intel quiere poner fin de una vez por todas al consumo medio tan elevado de sus últimas generaciones de microprocesadores.

Intelf 8

El rol del IO Tile dentro del SoC lo podemos intuir sin esfuerzo: recoge una parte de la lógica que se responsabiliza de las operaciones de entrada y salida de la CPU. En la siguiente diapositiva podemos ver que los bloques funcionales que resuelven la conectividad Thunderbolt 4 y PCI Express Gen 5 residen en el IO Tile, de modo que su proximidad física a la controladora de memoria y los núcleos de propósito general tenga un impacto beneficioso en la latencia.

Intelf 9

La siguiente diapositiva resume las características más importantes de los procesadores ‘Meteor Lake’. No cabe duda de que su fabricación en el nodo Intel 4 debería jugar a su favor, pero este SoC va más allá de la litografía UVE utilizada para producirlo. La llegada de los núcleos eficientes de bajo consumo debería tener un impacto perceptible en su rendimiento por vatio y la integración de la NPU dentro del SoC debería permitirle entregar una productividad notable durante la ejecución de algoritmos de inteligencia artificial.

Además, la lógica gráfica deriva directamente de la arquitectura Arc implementada por Intel en los procesadores gráficos de sus tarjetas gráficas dedicadas, por lo que sobre el papel es más capaz que los gráficos integrados en los anteriores procesadores de Intel. Por supuesto, lo comprobaremos tan pronto como tengamos la oportunidad de analizar a fondo los primeros chips ‘Meteor Lake’.

Intelf 10

Los procesadores ‘Meteor Lake’ utilizan un nuevo tipo de empaquetado al que Intel llama ‘Foveros’ ideado para hacer posible la conexión de todos los bloques funcionales del SoC mediante enlaces de alto rendimiento y mínima latencia. Este empaquetado ha sido diseñado expresamente, según Intel, para reducir el consumo de energía de las conexiones que permiten la comunicación de los módulos NOC e IO.

Esta innovación se suma al uso de la litografía Intel 4, a las optimizaciones introducidas en la microarquitectura de todos los núcleos y a la presencia de los nuevos núcleos eficientes de bajo consumo para conseguir que los procesadores ‘Meteor Lake’ sean perceptiblemente más eficientes que sus predecesores. Suena bien, pero no sabremos con certeza si Intel ha dado en la diana hasta que tengamos la oportunidad de analizarlos a fondo. Confiamos en que caigan en nuestras manos pronto.

Intelf 11

En Xataka: En plena guerra de semiconductores, una alianza parece más fuerte que nunca: la de Intel y la de TSMC


La noticia Meteor Lake, a fondo: estos procesadores son el salto hacia delante más importante de Intel en los últimos 40 años fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Un año de Microsoft 365 para todos tus dispositivos nunca ha salido tan barato. Y con antivirus de regalo

Un año de Microsoft 365 para todos tus dispositivos nunca ha salido tan barato. Y con antivirus de regalo

Con el nuevo curso recién comenzado, puede que te estés planteando que es hora de renovar suscripción a Microsoft 365, y puede que esté pensando en hacerlo para toda la familia. Si es así, aprovecha, porque en Amazon tienen rebajado el pack familiar por un año a unos ajustados 55,99 euros.

Microsoft 365 Familia + McAfee Total Protection 2022 | 6 Dispositivos

Comprar un año de suscripción a Microsoft Office 365 al mejor precio

Office 2

Este pack viene costando últimamente 88,99 euros, así que, si nos decidimos ahora por él, nos estaremos ahorrando 33 euros al pagar por él 55,99 euros. Además, en el precio se incluye sin coste extra la suscripción de un año a McAfee Total Protection, el galardonado antivirus en su versión 2022. En este caso no hablamos de una copia física del programa, sino de una descarga con código de activación, por lo que podremos disponer de ella inmediatamente, (sin necesidad de ser usuarios Prime o usar la prueba gratuita del servicio por un mes al hacer el pedido).

Como de sobra sabrás, Microsoft Office 365 es la suite ofimática más usada e incluye aplicaciones como el procesador de textos Word, la hoja de cálculo Excel, el programa para presentaciones PowerPoint o el gestor de correo electrónico Outlook. Pero no son los únicos; el pack también nos esperan OneNote, Family Safety, Microsoft Editor, Microsoft Teams y el editor de vídeo Clipchamp.

Esta suscripción nos permite usarla hasta en 6 equipos, por lo que es ideal para que toda la familia pueda disponer de la suite ofimática sin tener que hacer más de un pago.

Además, es totalmente multiplataforma, con lo que podemos usarla en PC, Mac, en iOS, o en Android, ya sea un PC, un portátil, una tablet o un smartphone el dispositivo en el que queramos utilizarla, pudiendo hacerlo a la vez hasta en 5 de ellos.

Además, también nos da acceso a 1 TB de almacenamiento en la nube OneDrive por cada una de las personas, lo que suma un total de 6 TB de capacidad para nuestros archivos.

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para  disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas,  servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Christina Morillo, Microsoft

En Xataka Selección | El router WiFi mejor valorado por los usuarios de Amazon para mejorar la velocidad de internet sale muy barato 

En Xataka | Office 2019 vs Office 365: cómo son y cuáles son sus diferencias


La noticia Un año de Microsoft 365 para todos tus dispositivos nunca ha salido tan barato. Y con antivirus de regalo fue publicada originalmente en Xataka por Manu García (Visnuh) .

Technology
Adriana P

La historia oculta de cómo Microsoft intentó comprar Nintendo (y se topó con un obstáculo ineludible)

La historia oculta de cómo Microsoft intentó comprar Nintendo (y se topó con un obstáculo ineludible)

Los emails internos que están saliendo a la luz a raíz del caso que enfrenta a la FTC con Microsoft por la compra de Activision están brindándonos una buena cantidad de secretos internos de los principales actores de la industria. Hemos sabido que Activision tuvo ocasión de catar la Nintendo Switch 2, y ahora, que Microsoft tuvo serias intenciones de comprar Nintendo, y que solo una circunstancia la detuvo: el excelente momento económico que vivía la compañía de Mario y Link.

De agosto de 2020 data el email filtrado que Phil Spencer envió a Chris Capossela, director de marketing de Microsoft, y Takeshi Numoto, vicepresidente ejecutivo y director comercial de marketing de Microsoft. Spencer habla de una “consolidación corporativa sin precedentes” y de una acción que supondría un “evento profesional clave” para su carrera.

De hecho, el email arranca afirmando que “Nintendo es LA baza principal para nosotros en el sector de los juegos, y hoy en día los juegos son nuestro camino más directo para adquirir relevancia entre los consumidores”. Spencer considera que existen posibilidades de que esa compra salga adelante: “creo que si alguna empresa estadounidense tuviera una oportunidad con Nintendo, probablemente estaríamos en la mejor posición”.

nintendo

Pero había un inconveniente: “La desafortunada (o afortunada para Nintendo) situación es que están sentados en una montaña de dinero”, a lo que se añade que “tienen un consejo de administración que hasta hace poco no ha presionado para aumentar aún más el crecimiento del mercado o la revalorización de las acciones”. Por eso, era peligroso intentar la compra: podría verse como una “acción hostil”, lo que estropearía lo que desde Microsoft se veía como un “juego a largo plazo”.

Y eso no es todo: Microsoft tenía previstas más compras. La más notoria es la de Valve, que se menciona de pasada. También se menciona la posibilidad de comprar Warner Bros. Interactiva, ZeniMax (algo que síacabaría pasando), e incluso TikTok, aparentemente bajo presión de la administración de Trump. Sería un trato que acabaría desmoronándose en el último momento.


La noticia La historia oculta de cómo Microsoft intentó comprar Nintendo (y se topó con un obstáculo ineludible) fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Los multimillonarios están dilapidando su fortuna en una obsesión ancestral: el elixir de la eterna juventud

Los multimillonarios están dilapidando su fortuna en una obsesión ancestral: el elixir de la eterna juventud

El deseo de permanecer jóvenes durante más tiempo continúa prevaleciendo, aunque, por el momento, los avances médicos en materia de rejuvenecimiento solo están al alcance de unos pocos afortunados que pueden pagar su alto precio.

Uno de los más millonarios que más visibilidad ha tenido en el ámbito de la búsqueda de la eterna juventud ha sido Bryan Johnson del que ya hemos hablado en Xataka. Un multimillonario de 45 años que hizo su fortuna a los 30 años tras vender su empresa de pagos digitales a eBay.

Johnson gasta dos millones de dólares al año para ralentizar su reloj biológico que, según él mismo, corresponde a una persona de 37 años, su piel a la de una persona de 28 años y su capacidad pulmonar a la de una de 18 años. Es todo un compromiso preguntarle la edad a este hombre.

Tal y como él mismo relata en el podcast The Diary of a CEO, además de llevar una rutina deportiva, alimentaria y de descanso propia de un atleta de élite –no descartamos que ese sea el motivo principal de su buena condición física, pero a saber—, el millonario lleva a cabo una terapia de transfusión de plasma con su hijo de 18 años, que acompaña con la ingesta de 111 píldoras con complementos al día.

Paradójicamente, su padre de 70 años también se sometió a esta terapia usando el plasma del millonario, pero finalmente la suspendieron ante la falta de resultados. Al parecer, el padre no seguía su mismo programa de entrenamiento, descanso y alimentación estricta y, claro, no funcionó.

Bryan Johnson Con Su Hijo Bryan Johnson con su hijo y donante de plasma. Fuente: @bryanjohnson_

El día a día del millonario está monitorizado por un equipo médico del proyecto Blueprint, formado por 30 doctores y liderado por Oliver Zolman, un joven doctor de 29 años obsesionado con las terapias de rejuvenecimiento. “Estoy buscando resultados que nunca se han logrado”, confiesa Zolman en una entrevista a Fortune, donde se afirma que solo cobra a millonarios como Johnson y ajusta su tarifa a su cliente. “Si no tienen dinero, simplemente no cobro. Si son multimillonarios, entonces es como, ‘Está bien, miles de dólares no son nada para ellos'”, afirma Zolman.

Silicon Valley quiere parar el reloj biológico

El deseo de usar plasma joven para recuperar el vigor de la juventud es algo que incluso se han plasmado en la literatura con obras como Drácula de Bram Stoker en 1897.

El caso de Johnson es de los más extremos, pero en la meca de la tecnología encarnada en Silicon Valley hay muchos millonarios que buscan la eterna juventud. En ese caldo de cultivo, son muchos los “científicos” que disfrazan pseudociencia con tecnología impulsada por millonarios de Silicon Valley.

Novak Djokovic no ha conseguido ser número uno del tenis sólo por su saque, también ha tenido la ayuda de un “acondicionamiento celular óptimo” sentándose un rato dentro de una cápsula presurizada valorada en 75.000 euros que promete aumentar el rendimiento muscular usándolo 3 veces por semana.

Peter Thiel es uno de los cofundadores de Paypal, y su fortuna asciende a más de 2.000 millones de dólares. Está invirtiendo parte de esa fortuna en Unity Biotechnology, una startup que investiga fármacos para alargar la vida lo máximo posible. En 2014, el millonario afirmaba en una entrevista a Bloomberg estar tomando una píldora de hormona de crecimiento humano con la que según explicaba el millonario, “es mucho menos probable que sufras lesiones óseas o artritis”.

El millonario inversor también mostró estar interesado en las terapias de rejuvenecimiento con plasma juvenil que estaba siguiendo Bryan, y ha donado millones a iniciativas buscaban alargar la vida de las personas, incluida la Fundación Methuselah (sí, Matusalén), una organización sin ánimo de lucro que impulsa la investigación contra el envejecimiento.

Larry Ellison, fundador de Oracle, también parece dispuesto a desprenderse de gran parte de su fortuna a cambio de unos años más de vida. En este caso, la cuarta persona más rica del mundo ha invertido más de 430 millones de dólares en distintos proyectos de investigación antienvejecimiento y fundó la Ellison Medical Foundation que se encarga de financiar investigaciones para ralentizar el envejecimiento.

Sergey Brin y Larry Page, fundadores de Google, además de coleccionar aviones también han invertido ingentes cantidades de dinero en investigaciones para parar el reloj del envejecimiento. El caso de Sergey Brin está especialmente justificado, ya que sufre una mutación genética que le hace susceptible de desarrollar Parkinson.

Entre ambos millonarios han sumado más de 1.000 millones de dólares en inversiones para empresas como Calico Labs que desarrollan medicamentos para enfermedades relacionadas con la edad, e incluso creando Verily Life Sciences una incubadora de proyectos de investigación dentro de Alphabet.

No menos urgente es la necesidad de David H. Murdock, expresidente de la Dole Food Company y fundador del Instituto de Salud y Longevidad de California. Murdock, de 100 años ya no espera vivir eternamente, pero sí invierte parte de sus 3.400 millones de dólares en tecnologías e investigaciones que le permitan llegar a cumplir los 125 años.

Tal vez los millonarios del actual Silicon Valley no consigan sus sueños de inmortalidad, pero seguro que algunas de sus millonarias inversiones ayudan a conseguir los avances necesarios para prevenir o curar enfermedades graves en el futuro.

En Xataka | Un grupo de multimillonarios de Silicon Valley quiere construir su propia ciudad utópica. Este es su plan

Imagen | pexels ( Alena Shekhovtcova), Bryan Johnson (@bryanjohnson_)


La noticia Los multimillonarios están dilapidando su fortuna en una obsesión ancestral: el elixir de la eterna juventud fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Las cámaras secundarias de los móviles suelen ser un desastre. Samsung se ha propuesto arreglarlo

Las cámaras secundarias de los móviles suelen ser un desastre. Samsung se ha propuesto arreglarlo

La guerra de los megapíxeles parecía haberse calmado. De hecho, hablando con algunos fabricantes, de primera mano nos confirmaron que (en principio) el mercado estaba girando más hacia el procesado de imagen y no tanto hacia la resolución. Hasta que Samsung ha dicho que le sujetemos la copa.

Los 200 megapíxeles trajeron al Samsung Galaxy S23 Ultra una de las mejores cámaras que jamás hemos visto en un teléfono, y ahora quieren repetir la jugada con las cámaras secundarias. La próxima generación de teléfonos inteligentes y ultra gran angular debe apostar por los 200 megapíxeles si quieren aspirar a tener cierta consistencia entre sensor principal y sensores secundarios. Esto sería inviable a nivel económico, así que Samsung tiene un plan para lograrlo: un solo sensor.

La importancia de apostar por el zoom, según Samsung

Samsung nos plantea, en primer lugar, lo capital que resulta utilizar un teleobjetivo a la hora de disparar en modo retrato. Disparar en 1x con lentes de 24mm genera una inevitable distorsión, mientras que el disparo con teleobjetivos como un 3,5x (85mm), se encuentran en una distancia focal mucho más dulce y sin distorsiones para este tipo de fotografías.

Th Isocell 200mp Tele Figure01 Pc 2x En Tamano Grande

En segundo lugar, nos hablan de que cuanto más larga es la distancia focal, menor es la profundidad de campo. En otras palabras, hacen referencia a la calidad del bokeh (el desenfoque natural del propio sensor). Los más duchos en fotografía podrán argumentar aquí que Samsung lleva razón hasta cierto punto: la profundidad de campo también depende directamente de la apertura de la lente y el tamaño del sensor. En estos dos puntos los sensores teleobjetivo y ultra gran angular están muy, muy lejos respecto a los sensores principales.

Samsung es consciente de ello. Nos explica que actualmente el tamaño de los sensores principales varía entre 1/1,4″ a 1″. Los ultra gran angulares y teleobjetivos, con suerte, se mueven de a 1/2,7″ a 1/2″. Esta es una de las principales explicaciones de por qué las cámaras secundarias de nuestros teléfonos son notablemente peores respecto al sensor principal.El fabricante coreano quiere empezar a cerrar esta brecha entre cámaras secundarias y cámaras principales, poniendo sobre la mesa la necesidad de que estos sensores alcancen el mismo nivel (al menos, en hoja técnica) que las últimas.

La nueva era del zoom lossless

Con el iPhone 14 Pro, Apple introdujo una novedad bastante curiosa: zoom 2x sin pérdida de calidad. El mismo que ahora disfrutan los iPhone 15 y 15 Plus. Este es un zoom que se logra haciendo un recorte de la zona central en un sensor de alta resolución (algo muy distinto a hacer una ampliación digital sobre una imagen ya generada).

Th Isocell 200mp Tele Figure03 Pc 2xx Png

Samsung promete que sus sensores de 200 MP son capaces de disparar en 2x y 4x sin pérdida de calidad gracias a sus algoritmos remosaic. Se atreven incluso a comparar la nitidez de su 4x con zoom en el sensor con un teleobjetivo híbrido de 3,9x (3x óptico + 1,3x) digital.

Esta misma tecnología, al aplicarse en un teleobjetivo de 200 MP y tres aumentos ópticos, se traduce en zoom sin pérdidas de 6x y 12x. No obstante, Samsung no nos habla aún de la salida a producción de un teleobjetivo de estas características, pero sí de la ventaja de usar un gigantesco sensor ISOCELL de 200 MP como cámara principal y zoom lossless de entre 2 y 4x.

¿La buena noticia Samsung es uno de los principales actores en fotografía móvil. Aunque no tengas previsto comprar algunos de sus productos, son el principal distribuidor de sensores de cámara (junto a Sony) de muchos de los fabricantes, y que pongan sobre la mesa la importancia de contar con sensores teleobjetivo y ultra gran angular de mayor resolución es de vital importancia para el futuro de la telefonía.

Imagen | Xataka

En Xataka | Tengo un gama media y un gama alta con 200 megapíxeles. Estoy en shock con los resultados


La noticia Las cámaras secundarias de los móviles suelen ser un desastre. Samsung se ha propuesto arreglarlo fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Una estrella “bebé”: la última imagen extraordinaria que nos ha enviado el telescopio James Webb

Una estrella

El Telescopio Espacial James Webb ha captado una región Herbig-Haro (HH) en la que habita una joven estrella que ha sido calificada por la NASA como un “análogo infantil de nuestro Sol”. Se trata de un objeto celeste denominado HH 211 de decenas de miles de años cuya masa es de solo el 8% de nuestro Sol de 4.600 millones de años, aunque eventualmente podría ser tan masivo como él.

La imagen capturada por el observatorio espacial de 10.000 millones de dólares brinda a los astrónomos información para estudiar a las estrellas en sus primeros momentos de vida y aportan datos valiosos de observaciones realizadas anteriormente con otros instrumentos de observación menos avanzados que los del Webb. Veamos más detalladamente la composición publicada por la NASA.

Chorros supersónicos de una estrella bebé

En la portada de este artículo observamos el entorno de nuestra protagonista, una protoestrella de Clase 0, situado a unos 1.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo. La agencia espacial estadounidense habla de una etapa “infantil” precisamente porque este objeto celeste se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, alimentándose y expulsando material al espacio mientras crece.

HH 211 expulsa chorros de gas supersónico que impulsa ondas de choque en dirección sureste (abajo a la izquierda) y noroeste (arriba a la derecha). Estamos frente a una imagen muy detallada que presenta una resolución de 5 a 10 veces mayor que las observaciones anteriores a la misma región. Los nuevos datos sugieren que la estrella bebé puede ser parte de un sistema binario no resulto.

Las moléculas de hidrógeno, monóxido de carbono y monóxido de silicio en el entorno turbulento de HH 211 son visibles desde el punto de vista infrarrojo, por lo tanto, detectables por el instrumento NIRCam del James Webb. Con estos datos, los investigadores han compuesto la imagen sirviéndose de exposiciones separadas y aplicando filtros para asignar los colores púrpura, azul, cian, verde, naranja y rojo.

Imágenes: NASA (1, 2)

En Xataka: La NASA necesitaba ayuda para analizar las muestras de un asteroide. Así que ha pedido ayuda al Vaticano


La noticia Una estrella “bebé”: la última imagen extraordinaria que nos ha enviado el telescopio James Webb fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Google Bard se integra en Gmail, Drive o Maps para planificar tus vacaciones (o encontrarte trabajo)

Google Bard se integra en Gmail, Drive o Maps para planificar tus vacaciones (o encontrarte trabajo)

La IA generativa está bien alto en el pico de las expectativas sobredimensionadas de la célebre curva de Gartner. La cosa no obstante parece haberse relajado y en las últimas semanas la aparición de novedades no es tan frenética. Eso no quiere decir que los avances no sigan produciéndose, y lo demuestra Google, que ahora quiere llevar su propio motor, Bard, a conquistar nuevos terrenos.

Primero, la expansión. En julio Google Bard llegó a España como parte de una gran actualización que incluía el soporte en más de 40 idiomas y que entre otras cosas también permitía no solo leer las respuestas, sino escucharlas. La propuesta apuntaba ya entonces a aumentar la productividad de los usuarios, y ahora la empresa acaba de anunciar un nuevo paso en esta dirección.

Ahora, la integración. Como indica Google, hoy se lanzan en inglés las llamadas extensiones de Bard, una forma completamente nueva de interactuar y colaborar con Bard. Gracias a ellas el chatbot puede encontrar y presentar información de interés procedente de las herramientas y aplicaciones de Google que usamos como Gmail, Docs, Drive, YouTube o Maps. La propuesta sigue los pasos de Microsoft 365 Copilot.

Planifica un viaje por ti. Un buen ejemplo es el que plantaba la empresa a la hora de planear un viaje al Gran Cañón para ti y tus amigos. Bard es capaz de extraer de Gmail las fechas que le encajan a todo el mundo, que busque información en tiempo real sobre vuelos y hoteles y que además ofrezca vídeos de YouTube con cosas que puedes hacer una vez allí.

O encuentra trabajo. En Google planteaban otro ejemplo: si estás presentando tu candidatura a un nuevo empleo, puedes usar Bard para ayudarte en el proceso. Así, podrías decirle a Bard “Busca en mi Drive un currículum titulado ‘Junio 2023’ y resúmelo en un párrafo de presentación personal”, a partir de lo cual podrías seguir usándolo para, por ejemplo, redactar con su ayuda una nueva carta de presentación.

Privacidad y seguridad. Ese acceso a esas aplicaciones está totalmente acotado y en Google garantizan que se comprometen “a proteger tu información personal. Si decides utilizar las extensiones de Workspace, todo lo que tengas en Gmail, Docs y Drive no lo verán revisores humanos, ni lo utilizará Bard para mostrarte anuncios ni lo usaremos para entrenar el modelo de Bard”.

Verificando las respuestas de Bard. Otra de las novedades al usar Bard —de momento, solo en inglés— está en la nueva capacidad para verificar las respuestas que nos da el chatbot. No es mala idea, sobre todo teniendo en cuenta que como ocurre con otros chatbots, Bard se inventa cosas. El botón “Buscar en Google” hará que Bard lea su propia respuesta y busque en la web contenidos que la corroboren. No solo eso: para corroborar las afirmaciones que hace, Bard resaltará frases en el texto de los resultados encontrados para poder hacer clic en ellas y comprobar que se corrobora (o contradice) la información arrojada por el chatbot.

Compartir respuestas. También se activa la posibilidad de compartir los chats de Bard con enlaces públicos a los que los usuarios podrán dar continuidad: una vez pinchemos en el enlace de una conversación con Bard, podremos sumarnos a esa conversación y seguir donde lo dejó el usuario que compartió dichas respuestas.

Por debajo, la “magia” de PaLM 2. Las novedades están basadas en las actualizaciones que Google hizo a su propio gran lenguaje de modelo, PaLM 2. En la empresa afirman haber aplicado técnicas de aprendizaje por refuerzo para continuar entrenando el modelo.

En Xataka | GPT-4 gratis: cinco maneras de utilizarlo sin pagar ChatGPT Plus


La noticia Google Bard se integra en Gmail, Drive o Maps para planificar tus vacaciones (o encontrarte trabajo) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

WordPress ya es compatible con Mastodon. Es un primer paso para llevar a casi la mitad de Internet al Fediverso

Wordpress ya es compatible con Mastodon. Es un primer paso para llevar a casi la mitad de Internet al Fediverso

Las puertas del Fediverso han vuelto a abrirse. Y esta vez para incorporar a una empresa cuya apuesta por el protocolo abierto que usa Mastodon puede tener un impacto enorme. Automattic, la empresa detrás de Wordpress, anunció en marzo de este año la compra de un plug-in de ActivityPub. Ahora se acaba de lanzar la versión estable para el público.

Con este movimiento, cualquier blog de Wordpress ya puede ser seguido desde Mastodon, como si fuera un usuario cualquiera del Fediverso. No solo seguirse, también comentar y recibir respuestas directamente.

La integración ha ido puliéndose durante los últimos meses. Además del envío de mensajes, ahora, una vez desde la web basada en Wordpress añaden el plugin, pueden incorporar un botón para seguir la web, como si fuera un botón de seguir a un usuario. Y del mismo modo, un botón del número de seguidores.

Siguiendo blogs como si fueran usuarios de Mastodon

Matt Mullenweg, CEO de Automattic, es un defensor convencido de las posibilidades del Fediverso, concepto que engloba redes descentralizadas, abiertas y conectadas como Mastodon. Además de Wordpress, otros gigantes como Tumblr o Threads de Meta han explicado su intención de unirse, pero de momento Wordpress es el primero en ofrecer ya esta opción.

Algunos usuarios ya han empezado a utilizar esta opción. Por el momento es una herramienta opcional, aunque con soporte oficial, que los administradores deben instalar manualmente.

Si bien, Matthias Pfefferle, desarrollador de Automattic, ha explicado que están trabajando para llevar la compatibilidad con Mastodon pronto a todos los blogs creados en Wordpress.com. Un salto que ampliaría enormemente el Fediverso.

El alcance de Wordpress en Internet es enorme. No hay previsión por el momento de que Automattic vaya a añadir este plugin al core de Wordpress, por lo que difícilmente todas las webs que funcionan con este CMS vayan a incorporarse de la noche a la mañana al Fediverso. Si bien, el trabajo técnico para añadir esta compatibilidad ya está hecho.

El 43,1% de todas las webs de Internet funcionan con Wordpress, según datos de W3Techs. Un porcentaje que sube al 63% si hablamos solo de las webs con CMS.

Según los últimos datos oficiales, Mastodon cuenta con 1,7 millones de usuarios activos. Unos datos todavía bastante bajos en comparación con redes sociales centralizadas como Twitter.

Habrá que esperar para conocer el efecto que tiene este movimiento de Wordpress. Un primer paso que puede acelerar la adopción de otras grandes empresas como Flipboard, Medium o Meta que ya han apuntado su interés por añadirse al Fediverso.

Imagen | Stephen Phillips

En Xataka | Miles de usuarios están saltando de Twitter a Mastodon. Allí se están encontrando con sorpresas inesperadas


La noticia Wordpress ya es compatible con Mastodon. Es un primer paso para llevar a casi la mitad de Internet al Fediverso fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

Qué fue de ILOVEYOU, el gusano que infectó a más de 50 millones de ordenadores y causó un caos informático global

Qué fue de ILOVEYOU, el gusano que infectó a más de 50 millones de ordenadores y causó un caos informático global

Mayo del 2000. El mundo se mueve gracias a la informática. Los ordenadores, gobernados principalmente por Microsoft Windows, están en todas partes. No solo han conquistado oficinas gubernamentales, sino también colegios, universidades, empresas y, sobre todo, hogares. La forma de hacer las cosas ha cambiado sustancialmente. El PC se ha convertido en algo cotidiano.

La gran novedad, sin embargo, es el Internet, aunque su desarrollo se encuentra en las primeras etapas. Según datos de la UIT, el 43,08% de los estadounidenses tiene acceso a la Red de Redes. En España, el porcentual es del 13,62, y en Filipinas de apenas el 1,98%. A medida que la conectividad crece, cada vez más personas se apoyan en los servicios online, siendo uno de ellos el correo electrónico.

Cuando un archivo adjunto se convirtió en un gran problema

El sistema de comunicación es ágil, moderno. ¿Para qué utilizar métodos tradicionales, como una carta, cuando podemos hacerlo online? Los mails son una herramienta estupenda, no solo permiten compartir información de un extremo al otro del planeta, sino también dentro del propio país, de la propia ciudad, de la propia oficina. Pero aquella dinámica estaba lejos de ser perfecta.

Aquel día, miles de personas reciben en su bandeja de entrada un correo electrónico con el asunto ILOVEYOU (“te amo” en inglés). El cuerpo del mensaje invitaba a los destinatarios a revisar “una carta de amor adjunta”. Lo más probable era que se tratara de una broma o una equivocación. Así que como existían pocas razones para preocuparte, muchas personas no lo pensaron dos veces antes de abrir el archivo adjunto.

Ciertamente, no se trataba de un archivo de texto inofensivo, sino de un archivo VBScript cuya extensión .VBS ni siquiera estaba oculta, pero no se mostraba debido al diseño de interfaz de usuario de Windows que solo exhibía una parte de los nombres largos. Se trataba de un malware que se reenviaba a todos los contactos de Outlook de la víctima, hacía inaccesibles archivos y robaba contraseñas.

Un análisis realizado por la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, desglosa el comportamiento de esta famosa trampa. Cuando el usuario abría el archivo, este se copiaba en el directorio de Windows y agregaba sus propias claves en el Registro para ejecutarse automáticamente cada vez que se iniciaba el ordenador. El paso siguiente estaba dirigido a Internet Explorer.

Cmwindows95 Jul15e Representación del correo electrónico de ILOVEYOU

El malware reemplazaba la página de inicio del explorador por un enlace que le permitía descargar un ejecutable llamado WIN-BUGSFIX.exe, que le permitía capturar las contraseñas almacenadas en caché y enviarlas a una dirección de correo electrónico. También escribía archivos para hacerlos inaccesibles y se distribuía a través de todos los canales disponibles de mIRC y contactos de Microsoft Outlook.

ILOVEYOU se servía de las macros, instrucciones que pueden ser utilizadas para automatizar tareas. Se trata de una funcionalidad muy utilizada en todo el mundo para diversas tareas, pero también muy aprovechada por actores maliciosos. A principios del nuevo milenio, estas ya habían estado detrás de numerosos ataques, pero la concienciación sobre seguridad informática era prácticamente insignificante.

Una semana después de la primera infección, había 2,5 millones de ordenadores afectados.

Bajo esta mecánica, el día cero fueron infectados miles de ordenadores. Una semana más tarde, según The Register, la cantidad de víctimas ascendía a 2,5 millones. La propagación de la amenaza fue aterradora. Invadió los sistemas con tal ímpetu que se cree que más del 10% de los ordenadores conectados a Internet en todo el mundo acabaron infectados.

ILOVEYOU estaba borrando archivos y replicándose en todas partes. Desde ordenadores domésticos hasta compañías multinacionales y agencias gubernamentales. Como señalaba Los Angeles Times, AT&T, Microsoft, Time Warner, Ford, El Pentágono, la CIA, la NASA y la Cámara de los Comunes del Reino Unido se vieron afectados por esta amenaza de seguridad informática convertida en pesadilla.

Después de una investigación masiva, todas las sospechas apuntaron Onel de Guzmán, un joven de 27 años que trabajaba en una tienda de reparación de teléfonos móviles en Manila, Filipinas. La policía local, en colaboración con agencias de seguridad de otros países, como el FBI, e investigadores privados consiguieron pruebas como para culparlo, sin embargo, de Guzmán nunca fue condenado y encarcelado.

ABC News señalaba a mediados del 2000 que el Departamento de Justicia desestimó todos los cargos presentados contra el joven. La razón era muy simple: el mundo del Internet era todavía demasiado nuevo, por lo que los delitos informáticos no estaban incluidos en la legislación vigente. Y si bien había un convenio de extradición con Estados Unidos, este no podía aplicarse en ese contexto.

De Guzmán ha admitido ser el autor del temido gusano, aunque se lamenta por las consecuencias que ha ocasionado. El filipino cuenta a la BBC que diseñó el programa pensando en obtener credenciales de acceso a Internet porque no podía pagar por ellas (en ese momento se accedía a Internet a través de la línea telefónica y se facturaba por tiempo de uso). En la actualidad, a sus 47 años, está al frente de una tienda de reparación de móviles en Manila.

Imágenes: Freepik

En Xataka: ChatGPT está centrado en la ética y en el bien. Alguien ha creado WormGPT para hacer el mal (si quieres)


La noticia Qué fue de ILOVEYOU, el gusano que infectó a más de 50 millones de ordenadores y causó un caos informático global fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .