Mi Blog

Adriana P

Technology
Adriana P

Ya sabemos lo que paga Xbox por tener títulos AAA en Game Pass desde el día uno. Y son cifras mareantes

Ya sabemos lo que paga Xbox por tener títulos AAA en Game Pass desde el día uno. Y son cifras mareantes

Prosiguen las filtraciones a raíz del caso que enfrenta a la FTC con Microsoft por la compra de Activision: hemos sabido que Activision tuvo ocasión de probar la Nintendo Switch 2, que Microsoft tuvo intenciones de comprar Nintendo, hemos visto futuros planes para una Xbox en la nube ( y Phil Spencer ha tenido que salir al paso de las filtraciones para decir que habrá futuros anuncios oficiales sobre los años venideros de Xbox), y hay más. Lo último, se han filtrado los precios que paga Microsoft por tener juegos el día uno en Game Pass.

Está claro que, con la sequía de juegos exclusivos que padecen tanto Xbox como Playstation, sus servicios que proporcionan una buena biblioteca de títulos por una cuota son la mejor baza para atraer a clientes a sus consolas. Microsoft, además, invierte una buena cantidad de dinero en que títulos muy esperados estén en Game Pass desde el día de su lanzamiento. Las cifras que han salido a la luz son ciertamente mareantes.

El documento filtrado lo dirigió originariamente en mayo de 2022 Sarah Bond, vicepresidenta de Xbox, a Phil Spencer, consejero delegado de Microsoft Gaming, y a Tim Stuart, director financiero de Xbox, entre otros. En ellos calcula cuánto costarían algunos juegos de terceros que llegarían a Game Pass en su día de lanzamiento. Es decir, los precios de la lista a continuación no son los reales que se llegaron a pagar, sino una estimación de la compañía (algunos de ellos nunca llegaron a Game Pass).

Algunos de los juegos de la lista, como ‘GTA V’, se basan en un pago mensual. Otros tienen un solo pago, y alcanzan los 250 millones o incluso 300 en títulos muy esperados como ‘Suicide Squad’, ‘Star Wars Jedi: Survivor’, ‘Mortal Kombat 1’ o ‘Assassin’s Creed Rift’ (nombre en clave de Mirage). Algunos llaman la atención justo por lo contrario: por ejemplo, ‘Baldur’s Gate 3’ solo se estima en cinco millones de dólares.

Esta es la lista completa de juegos:

Cabecera: EA

En Xataka | Qué es Xbox Game Pass y qué ventajas ofrece la suscripción de Microsoft


La noticia Ya sabemos lo que paga Xbox por tener títulos AAA en Game Pass desde el día uno. Y son cifras mareantes fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

ASUS tiene la consola portátil que te permite jugar a Starfield en todo su esplendor: ROG Ally ya a la venta

ASUS tiene la consola portátil que te permite jugar a Starfield en todo su esplendor: ROG Ally ya a la venta

ASUS es de sobra conocida en el segmento gaming, sobre todo con su marca ROG (Republic of Gamers), con portátiles, sobremesa y multitud de periféricos y hardware. Ahora también podemos ahorrarnos complicaciones a la hora de jugar, gracias a su nuevo lanzamiento, la ROG Ally, una consola portátil potentísima, con un precio de 799 euros

Comprar la ASUS ROG Ally al mejor precio

Esta consola, como decimos, parte de un precio de 799 euros que de momento puede parecer algo elevado, pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de un dispositivo que ofrece la misma potencia (o incluso más) que algunos PCs o portátiles gaming, en un formato portable y que, además, es capaz de mover los mismos títulos que éstos.

Eso sí, de lanzamiento, se puede comprar en algunos packs con complementos como auriculares, cargadores de tipo dock o bolsos de transporte con descuento.

La ASUS ROG Ally llega al mercado con todas las armas necesarias para luchar de tú a tú con la Steam Deck, presentando en un formato portátil toda la potencia que podemos buscar en un equipo con Windows. De hecho, es compatible con la plataforma ROG Armoury Crate SE, que permite acceder a todos nuestros títulos desde un mismo lugar. Y por supuesto, también es compatible con Microsoft Game Pass, viniendo con 3 meses de suscripción gratuita a la plataforma y permitiéndonos así dsifrtuar de títulos como el esperadísimo Starfield.

Esta consola nos ofrece una excelente pantalla táctil Full HD de tipo IPS, con 7 pulgadas, con 120 Hz de refresco y acabado glossy.

En cuanto al hardaware, como decimos, la ROG Ally viene con la potencia garantizada por su procesador AMD Ryzen Z1 Extreme con 8 núcleos y su GPU Radeon integrada, así como por los 16 GB de RAM LPDDR5 a 6.400 MHz, mientras que el almacenamiento que ofrece es de 512 GB de tipo NVMe y se puede ampliar con tarjetas microSD UHS-II.

Para controlar los juegos, esta consola nos ofrece (además de la pantalla táctil), un par de cómodos y precisos sticks., así como una cruceta y cuatro botones de acción, mientras que en su parte delantera encontraremos 2 gatillos y 2 bumpers.

En sonido, esta consola ofrece compatibilidad con Dolby Atmos y cuenta con dos altavoces frontales así como con dos micrófonos integrados, con cancelación de ruido. También dispone de un conector jack de 3,5mm para usar auriculares.

Por otra parte, encontramos conectividad WiFi 6E y Bluetooth 5.2. Cuenta con un puerto USB-C 3.2 de segunda generación y como sistema operativo viene con Windows 11.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Xataka, ASUS

En Xataka Selección | MediaMarkt tira el precio de estos sorprendentes auriculares Bluetooth de Sony con diseño abierto para escuchar tu entorno

En Xataka | Hay vida más allá de la Steam Deck: cinco alternativas de consolas portátiles con Windows que sí puedes comprar


La noticia ASUS tiene la consola portátil que te permite jugar a Starfield en todo su esplendor: ROG Ally ya a la venta fue publicada originalmente en Xataka por Manu García (Visnuh) .

Technology
Adriana P

Alemania arranca su gran experimento con la semana de cuatro días tirando de fórmula: 100-80-100

Alemania arranca su gran experimento con la semana de cuatro días tirando de fórmula: 100-80-100

Alemania inicia uno de los experimentos más esperados por sindicatos y patronal y que servirá para definir el modelo de jornada laboral para el futuro. Tras las pruebas piloto que ya se han desarrollado en Portugal, Reino Unido y España, ahora le toca el turno a Alemania, que desarrollará su experimento durante seis meses para después analizar los resultados a medio y largo plazo.

La prueba alemana: 100-80-100. El proyecto de la semana laboral de 4 días se basará en el mismo modelo 100-80-100 (100% del salario, 80% de horas de trabajo y 100% rendimiento) que ya se usó en proyectos como el que se llevó a cabo en Valencia (cuyos resultados todavía se están analizando), el de Portugal o Reino Unido.

El estudio estará auditado por la organización 4 Day Week Global y contará con la supervisión de la consultora de gestión Intraprenör y el respaldo científico y la evaluación de la Universidad de Münster. Estas se encargarán de asesorar a las empresas durante el periodo de adaptación y formación del personal en las nuevas herramientas que necesitarán para ser más eficientes en menos tiempo, y ofrecerá soluciones personalizadas para cada empresa participante. “Esperamos llevar el debate sobre la semana de cuatro días a un nuevo nivel con apoyo científico”, afirma el consultor de gestión Jan Bühren de Intraprenör al diario alemán Spiegel.

Empresas interesadas. El experimento tendrá una duración de 6 meses y el 1 de septiembre se inició el periodo de solicitudes para aquellas empresas que quieran participar. Más de 50 empresas ya han mostrado intereses por adherirse al programa alemán.

Tras la selección de empresas, se inicia la fase de planificación y preparación en la que la organización guiará a las empresas para que adopten los cambios necesarios en sus procesos para adaptarse a la nueva jornada. Entre febrero y agosto de 2024 se dará inicio al programa piloto ya con las empresas a pleno rendimiento con el nuevo modelo de jornada laboral de 4 días. La experiencia con el programa piloto del Reino Unido ha llevado a la mayoría de las empresas elegir una jornada de lunes a jueves dejando el viernes como día libre para los empleados.

Algunas empresas alemanas ya han dado el salto. La reducción de la jornada laboral no es una utopía impulsada por los sindicalistas, que llevan mucho tiempo pidiéndola, es una reclamación que también tiene sus apoyos entre las empresas.

Tal y como sucedió en España, algunas empresas alemanas no se esperaron al programa piloto y adoptaron la semana laboral de 4 días por su cuenta. Sin embargo, entre estas empresas ha habido un consenso en la implantación del modelo de semana laboral. Algunas han optado por el modelo “Belga” aumentando ligeramente la jornada laboral diaria durante cuatro días para cubrir el quinto día. Otras han aplicado el formato que puso en práctica Telefónica: menos horas por menos salario.

Una reclamación histórica de los sindicatos alemanes, pero también de la patronal. En declaraciones al medio alemán RND, Sophie Jänicke, del sindicato IG Metall, se muestra positiva: “En muchas empresas, la semana de cuatro días ha demostrado ser eficaz para asegurar puestos de trabajo; aumenta la conciliación entre la vida personal y laboral de los empleados y, por lo tanto, también puede aumentar el atractivo de las empresas”. En la misma línea se manifiesta Kristian Switch, de la asociación de empresarios BDA y miembro del consejo asesor de la prueba piloto: “Los horarios de trabajo flexibles son un incentivo importante para muchas empresas a la hora de contratar trabajadores cualificados. Esto también incluye la semana de cuatro días”.

Pymes y autónomos lo miran con cautela. Según la XXVI edición del Informe Infoempleo Adecco, el 73,51% de las empresas encuestadas y un 61,41% de trabajadores autónomos no ve viable la implementación de la jornada laboral de cuatro días en España por el incremento de costes y la falta de márgenes de productividad. En Alemania, el principal sindicato representante de pymes y autónomos también ve la semana laboral de 4 días con cautela.

Una portavoz de la Asociación Central de Artesanos Alemanes (ZDH) señala que la introducción de una semana de cuatro días debe ser siempre una decisión individual de la empresa. “Especialmente en las empresas más pequeñas, es cuestionable si se puede prescindir fácilmente de determinados empleados en días puntuales, dado que el personal ya es reducido”.

En Xataka | El debate sobre trabajar menos va a más. Entre tanto, los Estados tienen otros planes con la edad de jubilación

Imagen | Pexels (Anna Shvets)


La noticia Alemania arranca su gran experimento con la semana de cuatro días tirando de fórmula: 100-80-100 fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Es hora de hablar del “veranillo de San Miguel” como lo que realmente es: una leyenda urbana

Es hora de hablar del

A finales de septiembre o principios de octubre, España vive un fenómeno curioso. Sin previo aviso, sin motivos concretos: los termómetros suelen registrar temperaturas más cálidas de lo normal para esa época del año. Este 2023, según el modelo del Centro Europeo, también tendrá su “repunte de temperaturas” en torno al 29 de septiembre.

Pero lo más interesante no es eso: eso solo es la constatación de que septiembre es un mes de contrastes. Lo más interesante es que la idea de que existe una cosa (real, tangible, casi matemática) llamada “veranillo de San Miguel” tiene más que ver con nuestros sesgos que con un mecanismo atmosférico realmente existente.

¿No existe el veranillo de San Miguel? Se suele decir que el veranillo de San Miguel no tiene explicación, pero no exacto. Claro que la tiene: durante dos o tres días las temperaturas suben para volver a bajar sencillamente porque septiembre es así. Los días son los suficientemente largos como para que, en cuanto hay algo de estabilidad, las temperaturas suban.

Hay veces, como el año pasado, que las temperaturas suben muchísimo; pero no hace falta. De hecho, no suele ser el caso. Basta con que sean solo ligeramente superiores a los días previos, para que nos lancemos a hablar del “veranillo de San Miguel” como si fuera una estación más.

Lo buscamos, lo esperamos… proyectamos. Es un enorme sesgo de confirmación hecho meteorología popular.

Vemos lo que esperamos ver. Como nos dicen los psicólogos, tenemos una fuerte tendencia a “favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias” y eso se traduce en que, cuando surgen dos días de temperaturas mayores de la media para esta época del año, veamos un “veranillo” en potencia.

Es decir, en un fenómeno con una alta probabilidad (dos o tres días de buen tiempo a finales de septiembre) vemos una regularidad clara — reforzada por la idea popular. Aunque no siempre coincidan las fechas y las temperaturas, por supuesto, disten muchísimo de las que tenemos en verano.

Hay muchos veranillos…. De hecho, menos de una semana después viene lo que llamamos “cordón de San Francisco”, un evento de lluvias intensas antes del invierno. La pregunta, supongo, es más bien… ¿por qué el veranillo de San Miguel es tan popular? Y la explicación más sencilla, aunque nos cueste creerlo, tiene que ver con la Luna.

...aunque algunos llaman más la atención que otros. La idea de que las embarazadas tienen más probabilidad de ponerse de parto cuando hay luna llena es algo sorprendentemente generalizado en casi todas las culturas. Sin embargo, es una enorme mentira.

Hay muchísimos estudios que han descartado esta supuesta influencia del astro sobre la gestación. Y la explicación más habitual de este mito se encuentra en la tendencia de nuestro cerebro a encontrar relaciones y patrones entre eventos extraordinarios como una forma de entender mejor el mundo.

Si en una noche de Luna llena se producen muchos partos, es probable que alguien recuerde la coincidencia, mientras que si no hay Luna llena, nadie establecerá una relación ‘negativa’ entre ambos hechos. Algo similar ocurre con el ‘veranillo de San Miguel’: ya camino del invierno, nos sorprende más un repente de buen tiempo que una lluvia intensa. Nuestra mente hace el resto.

En Xataka | La “ilusión de la frecuencia”: por qué ves más anuncios de zapatillas tras hablar de zapatillas

Imagen | ECMWF


La noticia Es hora de hablar del “veranillo de San Miguel” como lo que realmente es: una leyenda urbana fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Alguien ha analizado el impacto económico de beber agua embotellada. Malas noticias para tu bolsillo

Alguien ha analizado el impacto económico de beber agua embotellada. Malas noticias para tu bolsillo

En 2003 Coca-Cola fue condenada en Londres, Reino Unido, por vender agua del Támesis procesada para ser potable sin el etiquetado correcto. Los ciudadanos no sabían que el agua que habían estado bebiendo era la misma que tenían a su disposición en el grifo de sus casas. Veinte años después, la demanda de agua embotellada ha crecido a un ritmo acelerado en todo el mundo. Y España ya es el tercer consumidor europeo tras Italia y Alemania, bebiendo 107 litros al año por habitante.

Uno de los motivos por los que la gente consume agua embotellada es la preocupación entre la población por beber agua “de calidad” (y que sepa bien). Pero lo cierto es que tanto el agua del grifo como la filtrada es mucho más barata y contamina mucho menos.

Es, literalmente, cien veces más barata. Según datos de Selectra en su rama de Tarifas de Agua, en España el agua de grifo cuesta una media de 0,00191€ por litro. En los supermercados el coste por litro va desde los 0,25€ por litro hasta los 2,5€ de marcas más “premium”. Eso quiere decir que la envasada tiene un coste entre 100 y 1.000 veces superior.

Un negocio redondo. Tal y como hemos contado en Xataka en otros artículos, las empresas llevan años alardeando de las cualidades y la pureza del agua embotellada que proviene de manantiales reconocidos. Pero teniendo en cuenta que la abundancia de esta materia prima  y que es especialmente barata, nos da pistas del enorme marketing que hay detrás de la industria del agua mineral.

Y es que ocho de cada diez españoles no están dispuestos a pagar por el agua del grifo filtrada. Al otro lado, existe un competidor directo muy duro: el agua del grifo, gratis e igual de buena. Ahora, incluso la ley se lo pone más fácil a los consumidores. Si pides agua del grifo en los restaurantes, tienen la obligación de servírtela.

Envase no equivale a calidad. Aunque mucha gente se decanta por el agua mineral envasada para evitar los malos sabores (y porque llegan de importantes manantiales de la península), hay evidencia científica que contradice que el agua embotellada sea siempre pura y segura. Primero, porque al envasarla en un recipiente de plástico pierde calidad. Y segundo, porque contener sustancias peligrosas para la salud como microplásticos.

Además, en este informe de las Naciones Unidas, se sugiere que la regulación de la calidad del agua envasada es menos estricta que la del grifo, se analiza con menos frecuencia y cuenta con menos parámetros de control. Se apunta, además, que el agua envasada puede experimentar además contaminación por benceno, pesticidas. metales pesados, pH, bacterias, virus u hongos.

Contamina mucho más. A todo esto se le suma además el gran impacto que tiene en el medioambiente, tanto en su producción (consume mucha energía y se utilizan envases) como en su transporte y distribución (emisiones). Hay estudios que sugieren que el agua envasada es, de hecho, hasta 3.500 veces más contaminante que la de grifo porque el plástico que se emplea apenas se recicla.

Hay que recordar que cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico y el agua envasada contribuye con el 5,5%. Y otro coste asociado es el propio agua. Según se apunta en este reportaje de El País, se estima que Coca-Cola utiliza de media 1,95 litros de agua para comercializar un litro de su agua, Unilever 3,3 litros y Nestlé 4,1 litros. Y el agua embotellada también afecta de manera drástica a los acuíferos, ya que su principal fuente de agua en el mundo es el agua subterránea.

¿Ventajas de la botella Principalmente el sabor. El agua embotellada no sabe a cloro como la del grifo porque se desinfecta por filtrado. Aunque salvo eso sean exactamente iguales.  Ahora bien, hay algunos expertos que señalan que muchas infraestructuras por las que viaja el agua del grifo están cada vez más degradadas y contienen mayor carga microbiana nociva, como la aparición de criptosporidios: bacterias resistentes al cloro caracterizadas por afectar a personas con bajas defensas. Para evitarlo, se usa más desinfectante para potabilizarla, por lo que se se empeora aún más su sabor.

Además, también hay estudios científicos que ahondan en la presencia de compuestos químicos en las aguas de redes domésticas en algunos países como EEUU, entre ellos medicamentos o trazas de anticonceptivos. Aunque se trate de cantidades pequeñas, abren el debate sobre sus posibles efectos en la salud.

Del grifo y filtrada, la mejor. Para la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), sin embargo, la calidad del agua del grifo es totalmente segura. Aunque apuntan que, si ya de por sí es de buena calidad, mejoraría si se pudiera limpiar o filtrar. Por eso hacen hincapié en que la mejor opción es apostar por sistemas de purificación y filtrado de agua en casa. El método más común son los filtros de carbón activado que se instalan en el grifo o mediante sistemas que se pueden colocar sobre la encimera (ósmosis inversa).

Imágenes: Unsplash

En Xataka | Cuando el agua del grifo sabe a rayos: la química invisible del agua potable que explica por qué sabe cómo sabe (y por qué es uno de los mejores inventos del mundo)


La noticia Alguien ha analizado el impacto económico de beber agua embotellada. Malas noticias para tu bolsillo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

El detalle desapercibido de la Ley de Bienestar Animal: las horas máximas que puedes dejar a tu perro solo en casa

El detalle desapercibido de la Ley de Bienestar Animal: las horas máximas que puedes dejar a tu perro solo en casa

Hacerse cargo de una mascota conlleva multitud de responsabilidades. Una de ellas es el tiempo. Precisamente lo que más escasea entre la población, sobre todo de quienes ya superan la veintena. No son pocos los dueños que, por deberes laborales, escolares, rutina o agenda, pasan muchas horas fuera de casa y dejan a sus animales solos en casa. Durante este tiempo, el animal puede registrar niveles de estrés, además de otros efectos negativos para su salud.

Es por ello que la nueva Ley de Bienestar Animal que va a entrar en vigor este mes ha establecido un tiempo límite que las mascotas pueden quedarse solas, con sustanciosas multas para quien lo incumpla.

La nueva ley. El próximo  29 de septiembre entrará en vigor la nueva Ley de Bienestar Animal (Ley 7/2023, de 28 de marzo). Se trata de la primera normativa de rango nacional que defiende los derechos de los animales con el objetivo de prevenir su maltrato y abandono y promover hacia ellos un trato adecuado y responsable.

Entre otras medidas de la nueva ley se encuentran también indicaciones sobre el sacrificio de perros y gatos, la esterilización de mascotas que habitan fuera del interior de las viviendas, la prohibición de comercializar con ciertos animales o la actualización de una lista sobre animales que se pueden tener.

Tiempo límite. Con el objetivo de que las mascotas vivan en condiciones dignas, la Ley de Bienestar Animal también aplica una serie de indicaciones en el tiempo límite que un animal puede quedarse solo en casa. En su artículo 27 se establece que queda expresamente prohibido el hecho de “dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante más de tres días consecutivos”.

Y para los perros “este plazo no podrá ser superior a 24 horas consecutivas”. Solo los perros de trabajo (pastores, perros policía o de asistencia) pueden superar este periodo de soledad siempre y cuando tengan microchip y una caseta donde resguardarse de la climatología, como la lluvia, el frío o la nieve.

Las multas. En caso de incumplir la normativa, el artículo 76 de la ley recoge posibles sanciones. Concretamente, si se pasa del tiempo límite establecido, la infracción será de carácter leve pero se traduciría en un “apercibimiento o multa de 500 a 10.000 euros”.

Lo recomendado. Hay que tener en cuenta que a un perro no basta con sacarlo a pasear y darle de comer cuando le toca. Los canes necesitan atención, compañía, vigilancia y cuidado. Y, sobre todo, saber si lo pasa mal o se siente triste y estresado cuando está solo.

Las 24 horas son, de hecho, para situaciones excepcionales, ya que los expertos consideran que son demasiadas para dejar solo a un perro de forma habitual. Lo más recomendable, según los estudios, es que un perro adulto no pase más de seis horas solo sin vigilancia. En el caso de los cachorros, no debería superar las dos horas. Para perros ancianos, lo adecuado variaría entre dos y seis horas, en función de sus necesidades y problemas de salud.

¿Por qué? Cuando sales de casa, para el animal los primeros 15 minutos son los peores, tiempo durante el cual su perro se enfada mucho. Todos los signos fisiológicos del miedo pueden aparecer: aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, jadeo, salivación, aumento de la actividad y, a veces, necesidad de ir al baño.

Luego, lo más probable es que sienta tristeza, soledad, aburrimiento y ansiedad por separación. A veces, incluso hambre si el dueño no ha dejado suficiente comida para el can.  Otros desarrollan también problemas de comportamiento o conductas agresivas como ladrar o destrozar cosas por casa.

Otras obligaciones. Además de este límite, la ley presenta otra serie de obligatoriedades como hacer un cursillo de declaración de aptitudes y un test de sociabilidad al que será sometido el animal para determinar si es sociable y no agresivo ni reactivo. También se prohibirá el comercio de perros, gatos y hurones en las tiendas de animales, donde aún se permite la compraventa de peces y algunos roedores (siempre que no estén expuestos al exterior como ha pasado hasta ahora). Las multas en este caso oscilan entre los 500 y los 200.000 euros.

Imagen: Unsplash (Kelly Sikkema)

En Xataka | Las razas de perro más queridas en cada país del mundo, reunidas en un simpático mapa


La noticia El detalle desapercibido de la Ley de Bienestar Animal: las horas máximas que puedes dejar a tu perro solo en casa fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

iOS 17 ha mejorado drásticamente la cámara del iPhone 14 Pro: estos son los cambios de la última actualización

iOS 17 ha mejorado drásticamente la cámara del iPhone 14 Pro: estos son los cambios de la última actualización

La cámara del iPhone 14 Pro era buena. Ahora es mejor. La pasada tarde del 18 de septiembre llegó de forma estable iOS 17 a todos los iPhone compatibles. Una versión con mejoras anunciadas y unos cambios que no teníamos previstos: Apple ha cambiado la forma en la que los iPhone 14 Pro y Pro Max procesan las imágenes.

Además, ahora son capaces de disparar por fin en modo de alta resolución. El pasado curso, para disparar a 48 megapíxeles era necesario apostar por ProRAW. Con la nueva actualización podemos disparar tanto en HEIF como en JPEG a 48 megapíxeles. ¿Vale la pena La respuesta es un tajante sí.

Las mejoras que vamos a describir aplican solo a los iPhone 14 Pro y 14 Pro Max (a excepción de un gran cambio que detallaremos más adelante). Son, junto a los iPhone 15, los únicos iPhone con sensor de 48 megapíxeles. Por ello, son los únicos capaces de disparar en modo de alta resolución.

Si nos dirigimos a la siguiente ruta:

  • ‘Ajustes’
  • ‘Cámara’
  • ‘Formatos’

Nos encontraremos ahora con una nueva opción de: ‘control de la resolución y ProRAW’. Desde aquí podemos controlar el disparo en 48 megapíxeles, ProRAW de 12 megapíxeles o ProRAW de hasta 48 megapíxeles. Recuerda que si eliges el modo de captura de alta eficiencia estarás disparando en HEIF. Si eliges el más compatible, JPEG, estarás disparando fotografías de 10 MB si las haces a 48 MP.

HEIF/JPEG

MÁXIMA (HASTA 48 MP)

5 MB / 10 MB

PRORAW (12 MP)

25 MB

PRORAW MÁXIMA (HASTA 48 MP)

75 MB

Disparar en mayor resolución, como podría esperarse, debería traducirse en mayor detalle. Por suerte, la cosa va mucho más allá. Disparar en 48 megapíxeles es disparar aprovechando el tamaño completo del sensor. El procesado de imagen difiere respecto al clásico 4-1 que acaba ofreciendo un output de 12 megapíxeles y los resultados… hablan por sí solos.

iPhone iPhone 14 Pro 12 MP auto | iPhone 14 Pro 48 MP auto.

El que pueda parecer un cambio menor para el ojo más inexperto es uno de los saltos más notables en procesado (hablando de modo automático) en la trayectoria de Apple. La fotografía de la derecha, tomada en 48 megapíxeles, tiene un mejor control de las altas luces, mayor cantidad de detalle (de hecho, es mucho más cercana al detalle de ProRAW que a la fotografía 12 MP auto) y, también destacable: ina mejor interpretación del color.

iphone. iPhone 14 Pro 12 MP auto | iPhone 14 Pro 48 MP auto.

El ejercicio de reducción de ruido es notable. Pero no hablamos del clásico lavado que solemos sufrir cuando los fabricantes quieren eliminar ruido, hablamos de una imagen notablemente más limpia cuando disparamos en 48 megapíxeles. Los ejemplos que estás viendo son recortes con bastante ampliación, ya que estas mejoras en detalle se aprecian sobre todo cuando analizamos el procesado a fondo.

El gran cambio que parece aterrizar en más modelos

Desde hace unas semanas, llevamos leyendo en redes sociales sobre importantes mejoras en el HDR. Los iPhone solían quemar (y mucho) en cuanto un cielo aparecía en escena.

Captura De Pantalla 2023 09 19 A Las 13 05 55 P M Imagen: iam tech.

Parecía una condena. Generación tras generación los iPhone quemaban algo más que el resto de sus rivales. He actualizado a iOS 17, he salido a la ventana, he hecho una de mis fotografías de rigor cada vez que pruebo un teléfono y… no ha quemado.

La duda es cuántos iPhone se han visto beneficiados por este cambio. Por las redes sociales hay bastantes ejemplos mostrando lo mismo: fotografías que ya no se queman, cielos controlados y una ligera mejora en la carga del postprocesado, ahora menos agresivo. En Reddit ya han abierto un hilo comentando la notable mejora en los antiguos lavados.

Bajo nuestras pruebas, las mejoras claras son en HDR (en cualquier modo de disparo) y, sobre todo, disparando en 48 megapíxeles en HEIF/JPEG. De hecho, me atrevo a decir que si estás dispuesto a “pagar” 5 MB por foto (frente a 1 MB de los 12 MP), el modo de 48 megapíxeles debería ser el modo estándar en el que se dispare.

Imagen | Xataka

En Xataka | iPhone 14 vs 14 Plus vs 14 Pro vs 14 Pro Max, análisis frente a frente: cuál comprar entre los cuatro modelos


La noticia iOS 17 ha mejorado drásticamente la cámara del iPhone 14 Pro: estos son los cambios de la última actualización fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Canarias se ha cansado de que todos sus plátanos sean el mismo plátano. Por eso ahora los tiene azules

Canarias se ha cansado de que todos sus plátanos sean el mismo plátano. Por eso ahora los tiene azules

Hace unos cinco años, siete empresarios de la FAST (Federación Agrícola de Sindicatos de Tenerife) decidieron plantar 200 unidades de platanera roja. No era una variedad desconocida en las islas. Víctor Galán, uno de los investigadores agrícolas más importante de Canarias, lo había introducido en 1982, pero nadie se lo tomó realmente en serio. Hasta ese momento.

Y fue todo un éxito. Con una producción duplicándose cada año, los productores esperan llegar a 2024 con producción cercanas a los 300.000 kilos anuales.

Ahora quieren hacer lo mismo con el plátano azul.

¿Plátano azul? Y es que, mientras escribo esto, 80 plantas de plátano azul crecen en Canarias. Es más, mientras escribo las piñas de estas plataneras están siendo recogidas y examinadas. ‘Examinadas’ porque, en esencia, las piñas de estas plataneras azules (más pequeñas y menos pesadas que las de las plataneras normales) son un cultivo experimental. Pero empecemos por el principio…

Ice Cream Banana Blue Java

El plátano azul no es azul. Es decir, solo es azul durante una fase muy concreta de su maduración. Se trata de un híbrido de “Musa acuminata [plátano malayo] y el Musa balbisiana [plátano rosado]”, explicaba el responsable de I+D+i de Cultesa Leonardo Amador en El Español. “El color corresponde al recubrimiento de las ceras naturales que  tiene el fruto cuando no está maduro. Ese color azul verdoso luego va  desapareciendo”.

Sí parece, en cambio, que la piel no es tersa como la de los plátanos a los que estamos acostumbrados y que su sabor recuerda en cierta medida a la vainilla. Pero no, no es azul. Y es que no nos interesa por su color: nos interesa porque, a efectos prácticos, todos los plátanos que se comercializan a nivel internacional son de la misma variedad: son Cavendish. Hay muchísimas variedades locales (tanto el plátano rojo como el azul son una buena muestra), pero no se explotan — o muy poco — a nivel comercial.

Y eso es un problema. La historia nos lo ha dejado claro. Hoy reina el Cavendish, sí; pero hasta la década de los 50, el plátano rey era otro: el Gros Michel. Un tipo de plátano mucho más dulce que triunfaba en todo el mundo. En la década de los 50, la enfermedad de Panamá empezó a infectar las plantaciones de Gros Michel y, en menos de una década, su producción se desvaneció.

Los comerciantes internacionales (siguiendo el guión que medio siglo antes había protagonizado la filoxera) comenzaron a huir de la enfermedad buscando lugares donde aún no había llegado, pero toda resistencia fue inútil. Al final, la variedad Cavendish, resistente al hongo de Panamá, sustituyó a la pobre, olvidada (y casi extinta) Gros Michel.

Pero… ¿por qué desapareció? Porque, en general, los plátanos comerciales son clones y eso genera una poca diversidad genética que hace que cualquier epidemia potente los deje fuera de juego. Y más en un mundo, el de los 50 en el que los avances técnicos estaban mucho menos desarrollados.

El Cavendish, en peligro. En los últimos años, han surgido plagas que afectan a los Cavendish: la sigatoka negra,  que ennegrece las hojas, imposibilita la fotosíntesis y reduce a más de  la mitad el rendimiento de las plantaciones o la Tropical Race 4, una variedad de la enfermedad de Panamá sí afecta al Cavendish.

Se localizó por primera vez en la década de  1990 y es un problema enorme en todo el sureste asiático. Como decíamos hace años, basta un fallo importante para que la producción mundial de plátanos se vea seriamente comprometida.

Por otro lado, el mercado cada vez es más internacional. El ‘cada vez’ es importante. El origen de la FAST fueron los agricultores tinerfeños que se organizaron en 1914 para tener un “mayor poder negociador” frente a las empresas inglesas que monopolizaban la comercialización del plátano.  Es decir, la internacionalización no es nueva.

Pero el crecimiento del plátano en Canarias no es infinito: ni por recursos, ni por costes, ni por espacio. Si la industria canaria quiere seguir siendo relevante, debe actualizarse. Los movimientos en torno a las variedades roja y azul están en esa línea: basta con pensar en que el plátano rojo se vende a una media de 3,64 euros el kilo y a los amarillos a 2,14 euros.

¿Los veremos pronto en los lineales? No inmediatamente, claro; pero si todo va como se espera, sí: los veremos pronto. Y, salvo para el siempre difícil entre ecología y economía de las islas Canarias, es una buena noticia. Unas fruterías más diversas son unas fruterías más robustas.

En Xataka | El plátano debe morir (y sólo la ciencia puede resucitarlo)

Imagen |Factum |  Forest & Kim Starr


La noticia Canarias se ha cansado de que todos sus plátanos sean el mismo plátano. Por eso ahora los tiene azules fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Estados Unidos ha perdido un caza F-35B Lightning II de más de 80 millones de dólares [Actualizado]

Estados Unidos ha perdido un caza F-35B Lightning II de más de 80 millones de dólares [Actualizado]

ACTUALIZACIÓN 18/09/23 01:24: la Base Conjunta Charleston ha informado que se han encontrado los restos del Lockheed Martin F-35 Lightning II desaparecido. En consecuencia, el operativo de búsqueda se ha dado por finalizado y se ha iniciado la “fase de recuperación”

El Lockheed Martin F-35 Lightning II es considerado el avión de combate más avanzado del mundo, forma parte de uno de los programas militares más caros de la historia y está destinado a ir sustituyendo gradualmente en su país de origen al General Dynamics F-16 Fighting Falcon. Se trata de un prodigio de la ingeniería diseñado para la superioridad aérea, atacar y pasar desapercibido.

Esta última cualidad parece estar funcionando demasiado bien, aunque en un escenario en el que no debería. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ha perdido uno de estos aviones tan avanzados y, literalmente, no sabe dónde está, por lo que ha montado un operativo de búsqueda en la zona y pide ayuda a cualquier persona que pueda aportar información para poder encontrarlo.

El piloto se eyectó y el avión quedó en piloto automático

El incidente tuvo origen ayer domingo en North Charleston, Carolina del Sur. Un piloto cuya identidad no ha sido revelada se eyectó de un Martin F-35B Lightning II debido a un “percance” en pleno vuelo. Según la Base Conjunta Charleston, el miembro del Escuadrón de Entrenamiento de Ataque de Cazas de la Marina fue trasladado a un centro médico en condición estable.

Tras el mencionado episodio, el caza de 80 millones de dólares continuó volando con el piloto automático, aunque las autoridades creen que, después de un tiempo, deberían haberse precipitado a tierra. Partiendo de la última posición conocida, se ha montado un operativo de búsqueda que, hasta el momento, no ha arrojado resultados positivos, por lo que están sumando esfuerzos.

Busqueda F35 Captura de Flightradar24 que muestra el trayecto de los aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que forman parte del operativo de búsqueda del F-35

Lockheed Martin F-35 Lightning II Lockheed Martin F-35 Lightning II

Al momento de escribir este artículo, la Marina, la Fuerza Aérea y la Patrulla Aérea Civil, junto con agencias policiales locales, están tratando de dar con la ubicación de la aeronave. No obstante, desde la base Charleston han pedido la ayuda de la gente. En un mensaje en X, solicitan que cualquier persona con información se comunique telefónicamente con su centro de operaciones.

De momento, como señala CNBC, las autoridades no han confirmado si el avión se ha estrellado. Ante las preguntas de la prensa, se han limitado a decir que “no pueden dar detalles para preservar la integridad del proceso de investigación”. Lo cierto que los esfuerzos no solo se están centrando en tierra, sino también en aire, con múltiples aviones de búsqueda de la Fuerza Aérea.

Imágenes: Fuerza Aérea de Estados Unidos (1, 2, 3)

En Xataka: La aviación ha logrado un hito sostenible: el primer vuelo de un avión eléctrico con hidrógeno líquido


La noticia Estados Unidos ha perdido un caza F-35B Lightning II de más de 80 millones de dólares [Actualizado] fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Stellantis quiere fabricar sus coches eléctricos pequeños en Zaragoza. Con una condición: que le concedan ayudas

Stellantis quiere fabricar sus coches eléctricos pequeños en Zaragoza. Con una condición: que le concedan ayudas

Hace ya meses que se habla de los coqueteos de Stellantis con España para la producción de sus futuros coches eléctricos pequeños. Ya en abril, Automotive News dejaba claro que esta posibilidad estaba sobre la mesa, con Carlos Tavares apostando por la producción de sus coches eléctricos de pequeño tamaño en nuestro país.

Figueruelas en Zaragoza, donde Stellantis produce en estos momentos modelos como el Citroën C3 Aircross, el Opel Crossland o el Opel Corsa eléctrico, hace tiempo que suena con fuerza para atraer la producción de los nuevos Peugeot 208 y e-208. Ahora, además, también resuena la posibilidad de levantar una enorme planta de baterías que sirva de apoyo a la fábrica aragonesa.

Todos los caminos llevan a Figueruelas

Además de la información de abril de Automotive News, en julio un pequeño terremoto sacudió Francia. La reunión entre Elon Musk y Emmanuel Macron estuvo empañada por Carlos Tavares y sus declaraciones en las que apuntaba que se llevarían la producción de vehículos eléctricos pequeños a países más baratos, como España.

Desde Francia no dudaron en pedir a Carlos Tavares más “patriotismo económico“, con el objetivo de llevar la producción en suelo francés, como sí ha hecho con los Peugeot e-308 (también su versión familiar) y el Peugeot e-408. Sin embargo, Tavares, que siempre se ha caracterizado por sus declaraciones francas y directas, contestó desde Automotive News lo siguiente:

No hay ninguna razón por la que debamos correr un riesgo adicional al fabricar autos compactos en un país de alto costo. Si el país está tratando de atraer a los recién llegados con inversiones en nuevas plantas, pídales que asuman ese riesgo (…) Tengo la responsabilidad de tomar decisiones razonables hoy que no afecten negativamente el futuro de la empresa dentro de unos años

Tavares se ha caracterizado por priorizar la reducción de costes y aumentar el margen de beneficios por vehículo vendido con cifras de récord entre los modelos generalistas. En esa misma información recogida por Automotive News, se recogían unas palabras de Tavares a los periodistas que resumían la situación: el este y el sur de Europa “son mucho más baratos que la parte noroeste”.

No es casual, por tanto, que Stellantis vaya encaminada a producir sus nuevos coches eléctricos en Figueruelas y que trate de acompañar ésta con la instalación de una gran fábrica de baterías. Según recoge Expansión, el grupo automovilístico aspira a conseguir una concesión de 200 millones de euros en ayudas para apuntalar la estrategia eléctrica de la firma en España.

Esta inversión rivalizaría con la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, que en su momento captó más de 360 millones de euros del erario español, pese a un intenso tira y afloja entre Gobierno y compañía, que tendrá una capacidad inicial de 40 GWh, ampliables a 60 GWh. En la información de Expansión no se detalla el tamaño concreto de la gigafactoría, aunque sí se habla de superar a la de los alemanes.

Además, durante la presentación del nuevo Peugeot e-3008 en Francia, Linda Jackson, CEO de Peugeot, ha reconfirmado la producción del Peugeot e-208 en la planta de Figueruelas, apuntando a que muy pronto viajarán al suelo aragonés para conocer de cerca las instalaciones. De hecho, la planta ya comenzó a hacer sus primeras pruebas de fabricación este mismo verano.

La decisión de dar a Figueruelas la producción del Peugeot e-208 es especialmente importante porque su próxima generación trae consigo la producción de la nueva plataforma STLA Small, sobre la que se basarán los próximos coches eléctricos de pequeño tamaño de Stellantis y que sustituirá por completo a la actual plataforma CMP en poco más de dos años.

Según la información de Expansión, en el proyecto presentado para obtener los Perte VEC en esta segunda convocatoria también se contempla la solicitud de 100 millones de euros para adaptar las infraestructuras españolas a esta nueva plataforma STLA Small. Todo en conjunto forma un megaproyecto industrial español por parte de Stellantis que en el diario económico cifran en inversiones totales de hasta 4.000 millones de euros.

En Xataka | Francia tenía un plan para ofrecer coches eléctricos a 100 euros al mes. Se ha chocado con la realidad: no existen

Foto | Stellantis


La noticia Stellantis quiere fabricar sus coches eléctricos pequeños en Zaragoza. Con una condición: que le concedan ayudas fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .