Cuatro épocas distintas, un mismo cadáver. Este es el enigmático punto de partida del gran estreno de Netflix para este mes, y que se basa en un cómic de Si Spencer para la prestigiosa editorial Vertigo. Netflix ha facturado con esta ‘Cadáveres‘ una lujosa aventura que entrecruza cuatro épocas y que ya ha recibido el beneplácito del público: en estos momentos es la segunda serie más vista de la plataforma en España (por detrás solo de la todopoderosa ‘Élite’)
Seguiremos en ella los pasos de cuatro inspectores de policía en cuatro épocas distintas, que encuentran el mismo cadáver en el barrio londinense de Whitechapel. Se trata en realidad de una conspiración que viaja en el tiempo a lo largo y ancho de un siglo y medio: de la capital británica en la época victoriana a la de treinta años en el futuro, en 2053. Entre medias, la Londres devastada por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial y el tiempo presente.
En la serie destaca especialmente cómo su intriga se cuece a fuego lento, pese al ritmo frenético de revelaciones. Con un giro argumental cada pocas escenas, el salto entre épocas se convierte en una forma de mantener al borde del asiento al espectador, que en estos tiempos está muy necesitado de una bofetada continua para que la atención no se disipe.
Habrá quien compare esta serie con ‘Dark‘, que sin duda es un referente claro para esta intriga no exactamente de viajes en el tiempo, sino más bien de tiempos líquidos y entremezclados entre sí, pero lo cierto es que ‘Cadáveres’ juega en otra liga. Y lo hace muy inteligentemente: el decorado de Whitechapel en distintas épocas y el intrigante año 2053, que desde el primer episodio deja claro que es algo más que un simple futuro para Londres, son solo los primeros alicientes para apuntalar una serie decididamente distinta.
Los daños que ha provocado la borrasca Bernard ya bastaría para señalar lo evidente: que no se trata de una borrasca normal. De hecho, los meteorólogos han tenido enormes problemas para modelizarla porque conforme pasaban las horas iba ganando complejidad y se alejaba de lo que solemos ver en el Golfo de Cádiz.
“Borrasca con características tropicales”. Ese era el término con el que los expertos hablaban de la tormenta. Era lo más prudente. No iba a ser sencillo determinar si Bernard se había convertido en un ciclón subtropical o incluso una tormenta tropical.
Pero a medida que llegan los datos y las pruebas, las cosas parecen clarificarse: “ha seguido una física y dinámica más propia de los ciclones tropicales”.
Historia de un huracán que no podía ser. Los expertos coincidían en que a medida que la borrasca se organizaba, todo parecía indicar que estaba aprovechando las aguas (inusualmente) cálidas de la zona del Golfo de Cádiz para intentar convertirse en un huracán. Ver huracanes (o los restos de ellos) en esa zona no es raro. A lo largo de la historia hemos visto situaciones compatibles con ello.
Sin embargo, las altas temperaturas superficiales de los últimos meses han hecho que veamos con una nitidez sorprendente a Bernard coger fuerza a las puertas de la península. El precedente de las últimas semanas en el Mediterráneo nos había enseñado que todo esto eran posibilidades que estaban encima de la mesa.
Sin embargo, la preocupación era moderada. Estaba claro que la tormenta iba a tener un alto impacto en el sur de Portugal y el occidente andaluz, pero por mucho que Bernard quisiera convertirse en un huracán (y quería) no le daba tiempo a conseguirlo. Se iba a encontrar con la playa antes de llegar tan lejos.
Cuando Bernard tocó tierra. En términos muy básicos, una tormenta tropical es una máquina que extrae energía del mar y la convierte en movimiento. Eso tiene muchas implicaciones, pero (en lo que nos interesa hoy) significa que cuando toca tierra se acabó el juego. La borrasca mantiene su inercia, pero no puede seguir creciendo y, de hecho, empieza a debilitarse muy rápidamente.
Eso, exactamente eso, es lo que pasó cuando Bernard tocó tierra. Como explicaba González Alemán, uno de los mayores expertos en ciclones subtropicales del país, “este rápido debilitamiento [de Bernard] indica que los procesos físicos de intercambios de calor y humedad/evaporación con el océano estaba cobrando ya una especial importancia en la energética del ciclón. Esto no sucede en las borrascas, es más propio de los ciclones tropicales”.
¿Qué significa todo esto? ¿Qué implicaciones tiene? Es pronto para decirlo. No hay duda que es muy probable que el calentamiento anómalo de las aguas del Atlántico norte tenga mucho que ver, pero (en la medida en que ese calentamiento es aún una incógnita para los expertos) esto nos ayuda poco a entender qué está pasando. Hay mucho que analizar aún ante de tener respuestas sólidas.
Sin embargo, algo ha cambiado. El año pasado decíamos que los huracanes habían empezado a aprender el camino hacia España. Ahora, como vemos, los huracanes han aprendido a hacerse enfrente de las costas españolas. Y eso, como es evidente, cambia el terreno de juego.
No tiene mucho sentido especular. Nadie sabe muy bien qué va a pasar con el mundo en los próximos meses. Sí, El Niño puede situar a las temperaturas mundiales muy arriba, pero ¿qué impacto va a tener eso en el Atlántico? ¿Qué va a pasar en 2025? ¿Cuáles serán las dinámicas que se estabilizaran en nuestra pequeña región del mundo?
Es decir, no, no tiene mucho sentido especular. Pero sí que tiene todo el sentido del mundo prepararnos. En muchas zonas del país ha llovido esta semana lo que llueve en un año normal. Es una buena noticia si logramos aprovecharla, pero también es algo que nos supone un reto enorme que debemos de afrontar.
Hace una semana, el presidente de la Xunta de Galicia dio una rueda de prensa en el Parlamento autonómica y destapó la caja de los truenos. Anunció que estaban trabajando en una ley que permitiera “limitar el consumo” de bebidas energéticas entre menores de edad. No había más detalles, ni más desarrollo: no hizo falta.
Durante años hemos sabido que teníamos un problema muy serio con las bebidas energéticas, pero nadie parecía tomárselo en serio.
La maquinaria ha echado a andar. Desde entonces, según ha informado la agencia EFE, siete comunidades autónomas han anunciado que estudiarán regular la venta de bebidas energéticas a los menores de edad. Mientras Castilla y León y la Comunidad Valenciana llevan ya tiempo estudiando el asunto (aunque no han aterrizado ninguna medida hasta el momento), Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y el País Vasco han anunciado que lo estudiarán. Navarra ha dicho que es algo que se ha hablado, pero aún no se ha decidido nada.
Pero la cosa no parece que vaya a quedarse aquí. Es cierto que Asturias no ha querido hablar del asunto, Cantabria y La Rioja no tienen previsto poner en marcha ninguna iniciativa y Madrid, Extremadura, Canarias y Andalucía no tienen el asunto encima de la mesa. Sin embargo, todo parece indicar que tendrán que tomar posición.
Al fin y al cabo, la Generalitat valenciana ya ha anunciado que va a pedir al Ministerio de Sanidad que el tema se trate en un Consejo Interterritorial y, teniendo en cuenta que, aunque las competencias las tiene la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el Ministerio ha manifestado en varias ocasiones su intención de regular el asunto, parece que la cuestión podría estar encarrilada (a falta de que se despeje la incógnita del nuevo gobierno).
Pero, ¿tiene sentido la prohibición?Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) parece ser que sí, “el consumo de más de 60 miligramos de cafeína en adolescentes de 11 a 17 años (unos 200 mililitros de bebida energética con 32 mg de cafeína/100ml) puede provocar alteraciones del sueño”.
Pero va más allá, porque “a partir de 160 miligramos de cafeína (500 mililitros de una bebida energética con 32 mg de cafeína/100ml), [el consumo de estas bebidas] puede provocar efectos adversos generales para la salud: efectos psicológicos y alteraciones comportamentales y trastornos cardiovasculares”.
En adolescentes es peor. Además, “el consumo de bebidas energéticas, incluso poco frecuente, se asoció con varios indicadores negativos para la salud. La notificación de varios comportamientos que comprometen la salud aumentó con la frecuencia del consumo de bebidas energéticas”, explicaba Maija Puupponen y su equipo de la Universidad de Jyväskylä que han estudiado recientemente el problema.
Es decir, a todos estos problemas se suman muchos más, como denuncia recurrentemente la Asociación Española de Pediatría. Porque el gran problema que hace las bebidas energéticas “especiales” no son (solo) los problemas ‘directos’ que pueden originar; su gran problema es que es una práctica cultural “de prestigio” entre los jóvenes y eso la hace atractiva (pese a estar, como vemos, conectada con numerosas conductas de riesgo).
No sabemos en qué quedará la cosa, pero hay muchos argumentos para racionalizar la normativa que regula la venta de bebidas con alto contenido en cafeína; solo falta que alguien le ponga el cascabel al gato.
Este fin de semana el equipo español mixto de curling se alzó con la medalla de plata en el Mundial disputado en Aberdeen (Escocia), tras perder la final contra Suecia por 8-2. Lo conseguía después de haber eliminado en semifinales a Canadá, defensor del título, al que ganaron por 7-4. El triunfo llega pocos días después de que también nuestra selección española de críquet T10 consiguiera su mejor resultado internacional de toda su historia, colgándose la medalla de bronce en el torneo europeo.
Con el hispanosudafricano Daniel Doyle Calle a la cabeza, España sigue avanzando a pasos agigantados en un deporte que hasta hace pocos años era desconocido en nuestro país y que ni siquiera tiene federación deportiva reconocida. Actualmente, es una asociación privada (Cricket España), quien gestiona y organiza las selecciones nacionales.
Tal y como hemos contado en Magnet recientemente, el cricket es uno de los cinco nuevos deportes elegidos por el Comité Olímpico Internacional para Los Ángeles 2028 junto al lacrosse, squash, béisbol/softbol y flag football. El organismo defendía el “tirón digital” y la “popularidad” de algunos de estos deportes, pero lo cierto es que lo de amoldar el programa olímpico al país organizador es algo que lleva pasando desde siempre. Y estos, evidentemente, favorecen y captan la atención de los países de raíces angloestadounidenses o británicas.
Recordemos que en los Juegos Olímpicos de Tokio (Japón) de 2020 se introdujeron las katas y el Kumite, disciplinas tradicionales del país nipón. En París 1924, se metió el savate, el “boxeo francés”. En esas mismas Olimpiadas también se incluyeron la Pelota vasca, Bastón de combate (otro arte marcial francés) y Polo. Y en Amberes 1920 existió una categoría poco conocida llamada korfball, una especie de “baloncesto holandés”.
El flag football sí debuta por primera vez en unos Juegos Olímpicos. Y la razón es principalmente la fama que tiene el fútbol americano en EEUU. Es el deporte más popular del país y, tal y como explicamos en Xataka, el efecto Taylor Swift está convirtiendo ahora a la NFL en un fenómeno de masas como nunca antes en su historia.
Pero da la casualidad de que el flag football, al igual que el curling o el criquet, también está en auge en España y se nos da realmente bien. Nuestro equipo femenino de flag football, que es una modalidad del fútbol americano sin contacto, ha demostrado un nivel muy alto y es competitivo desde hace tiempo. Tanto, que nos hemos proclamado recientemente subcampeones de Europa en Irlanda y fuimos campeones en 2019 en el europeo celebrado en Jerusalén (Israel).
El potencial olímpico de cara al futuro
En la misma línea está el béisbol y el sóftbol, cuyo auge tiene que ver con la inmigración latinoamericana en España de los últimos años. Al igual que el críquet, cuyo equipo está compuesto principalmente por jugadores paquistaníes nacionalizados. Pero incluso aquí el equipo masculino acaba de ganar también el Europeo, derrotando a un gran adversario como Países Bajos, y las mujeres, duodécimas del ranking, se codean con rivales como Cuba, China o Puerto Rico.
“No sólo somos campeones en categoría absoluta sino que también hemos sido los mejores en el Europeo sub’18 y tenemos a varios jugadores formándose en Estados Unidos que pueden dar el salto a las Grandes Ligas en los próximos años, así que tenemos motivos sobrados para ser optimistas”, explicaba Jesús Lisarri, presidente de la Federación España de Béisbol y Sófbol, en este artículo de Marca.
Por último, queda el lacrosse, un deporte con más de seis siglos de historia y orígenes en las tribus indígenas de América. Consiste en marcar gol con una pelota de goma, transportándola en un bolsillo de un stick, con el que se lanza a portería. Hasta hace poco no era muy conocido, pero con los años ha ido evolucionando hasta llegar a ser deportes olímpico, y aquí en nuestro país cada vez acumula más seguidores.
“Te miran en el metro y te dicen: ‘¿Y eso que llevas? ¿Qué vas, a cazar mariposas?”, decía Catalina Burguera, una de las capitanas de la selección femenina en una entrevista con Relevo. Pese a que Estados Unidos y Canadá son los equipos más competitivos a nivel mundial, la popularidad del lacrosse ha tenido un crecimiento exponencial en España. Hace 20 años solo existía un club, el Madrid Lacrosse, pero hoy ya tenemos liga masculina y femenina tanto en categoría sénior como juvenil. Sin ir más lejos, Barcelona acogió la Ken Galluccio Cup (la Champions League del lacrosse) en septiembre de 2023 y también lo hará en 2024.
No nos perdemos ni el Korfbal, ese deporte holandés superraro y similar al baloncesto del que hablabamos antes y que Países Bajos coló en sus Olimpiadas de 1902 en Amberes. Hasta en eso quedamos quintos hace unos años.
Imagen: Federación Vasca de Deportes de Invierno / Cricket España
Cabezón de la Sal es un pueblo español que destaca por su abundante naturaleza, pero más especialmente por los ejemplares de Secuoyas que extienden sus raíces en el Monumento Natural del Monte Cabezón. Son nada menos que 2,5 hectáreas en las que en la década de 1940 se plantaron secuoyas procedentes de Estados Unidos, los famosos árboles conocidos por ser los más grandes del mundo.
Hasta 848 ejemplares y con una altura media de 36 metros, su presencia ha atraído un flujo importante de turistas y visitantes con una sorprendente obsesión: abrazarlos. Un acto poco lógico, según el ángulo del que se mire, y que ha llevado al Ayuntamiento a estudiar medidas como prohibir este gesto por dañar la naturaleza, cobrar por ello o limitar directamente los accesos.
Lo cierto es que las imágenes de personas abrazando troncos en los alrededores de este enclave natural se amontonan en las redes sociales, especialmente en Instagram, donde se dice que también “funciona” como medida antiestrés. Esta práctica comenzó en la pandemia y poco a poco originó una masificación desmedida y peligrosa para esta especie de árboles.
“Se están debilitando los árboles porque la gente que viene se abraza a los árboles, se degrada la corteza, incluso alguno se lleva trozos de corteza de recuerdo”, señalaba el alcalde de Cabezón de la Sal, Óscar López, en una entrevista con EFE. Además de quedarse “pelados”, muchas de las raíces de las 840 secuoyas de este bosque también se están quedando a la vista por “la erosión de pisar por ellos”.
Un monumento natural inigualable en España
Estos árboles, que como decíamos no son autóctonos de Cantabria, se plantaron en la década de 1940 con el objetivo de utilizar su madera, al igual que especies como el eucalipto. Su corteza puede alcanzar hasta 60 cm de grosor, lo que la convierte en una defensa contra incendios o fenómenos naturales, motivo por el cual estos árboles viven más años. También aportan nutrientes al suelo, además de ayudar a abrir los conos y a dispersar las semillas por el aporte de calor.
Las secuoyas tardan unos 20 años en formar un tronco maduro y sus primeros conos o piñas, momento a partir del cual siguen creciendo a ritmo de entre 2 y 5 centímetros al año, según Ecología Verde. Además, encuentran bastantes obstáculos para germinar y desarrollarse ya que necesitan crecer a plena luz y en suelos minerales, sin competencia de otras plantas.
Las secuoyas del Monte Cabezón fueron declaradas monumento natural en 2003 por ser “una especie rarísima” en Cantabria y con el objetivo de “conservar este particular paraje”. Por ello, el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal, junto a la Consejería de Turismo y la de Desarrollo Rural, ha decidido trazar un plan para evitar la masificación de personas. Actualmente, no existe una normativa que prohiba tocar estos árboles, sólo se recomienda no hacerlo. Pero, como señala el alcalde, “al no haber vigilancia, una prohibición no impediría que las personas se abrazaran a los árboles en algunos casos”.
El ayuntamiento también reclama acotar los árboles de alguna manera, mediante pasarelas que eviten que pasen por los suelos y dañen las raíces, y regular los accesos. Aunque no se descartan otras medidas como poner un ticket de entrada para sufragar la vigilancia tanto nocturna como diurna: “A lo mejor visitas guiadas, con reserva, para visitarla de manera controlada”, decía López, quien hace hincapié en que sea lo sea que se aplique, no irá encaminado a “buscar un beneficio económico”. “Lo que queremos proteger el parque”, concluye.
El 20 de abril de 2021 Apple nos sorprendía a todos con unos coloridos y renovados iMac (2021) que daban el salto a los procesadores M1. Aquella esperada renovación apuntaba a un futuro muy animado para estos equipos, pero lo cierto es que desde entonces estos modelos se han quedado en un segundo plano y no se han visto renovados. Eso podría cambiar muy pronto, indican en Bloomberg.
Más de 900 días sin renovarse. En concreto, hoy se cumplen 916 días sin una renovación de unos equipos que siempre han sido una buena opción para quienes buscaban un Todo-en-Uno de garantías. Pocos meses después se rumoreó que se lanzaría el iMac de 27 pulgadas con un procesador más potente y pantalla MiniLED, pero aquello quedó en nada.
De iMac Pro, nada. Fuentes cercanas a la compañía indicaron en Bloomberg que el plan inicial era lanzar un “iMac Pro” con un un chip de la familia Apple M2 y también un renovado iMac de 24 pulgadas, pero hubo un problema: los costes. Esos lanzamientos no parecían compensar, así que Apple optó por ofrecer una alternativa potente: los Mac Studio con los monitores Studio Display. Esa opción estaba muy bien si necesitabas muchos recursos, pero para usuarios con menos necesidades (y presupuesto) la cosa se complcaba.
Nuevos iMac a la vista. Sin embargo, la situación podría cambiar muy pronto. Ya teníamos rumores al respecto, pero ahora hay nuevos indicios que apuntan al inminente lanzamiento de un nuevo iMac de 24 pulgadas. Esas mismas fuentes afirman que habrá evento muy pronto, y en él veremos estos nuevos equipos.
30 o 31 de octubre. Esa es la fecha que valora Mark Gurman en Bloomberg, que añade que el anuncio de resultados financieros se producirá el dos de noviembre, no a finales de octubre como suele ser habitual. La última vez que esos resultados se presentaron tan tarde fueen 2018 porque justo unos días antes hubo un evento para presentar nuevos iPad y nuevos Mac mini y MacBook Air.
No hay stock de los “viejos” iMac. Hay otra pista interesante que apunta a ese lanzamiento: no hay apenas iMac (2021) de 24 pulgadas en las tiendas de Apple, y tampoco hay demasiado inventario del MacBook Pro de 13 pulgadas ni del modelo de alta gama, así que también estos modelos podrían verse renovado. Los tiempos de espera para esos modelos es de varias semanas, algo inusual y que apoya la idea de un evento centrado en el Mac con varios anuncios al respecto.
¿Chip M3 a la vista La renovación de los iMac podría ser el pistoletazo de salida para los nuevos y prometedores chips de la firma de Cupertino. Los Apple M3 estarán teóricamente fabricados con fotolitografía de 3 nanómetros, lo que supondría un salto enorme respecto a los M2 de 5 nm. La renovación de los MacBook Pro sería algo más extraña porque ya se renovaron en enero, pero según Gurman una actualización el mismo año sería “inusual, pero no inconcevible”.
iMac Pro en 2024 (o 2025). Ese “iMac Pro” del que se habló en el pasado no quedó descartado, y según Bloomberg ese modelo con pantalla de mayor diagonal acabará apareciendo en 2024 o quizás 2025. El salto será especialmente llamativo porque iremos a una diagonal de 32 pulgadas, convirtiéndolo en el iMac más grande de toda la historia de Apple.
En la Isla del Vieques, al este de Puerto Rico, podemos encontrar un lugar que parecería sacado de algún relato de fantasía, la llamada bahía de Puerto Mosquito. Las aguas de esta bahía emanan una luz azul que se intensifica con el romper de las olas. Un fenómeno hipnótico que podría tener su lado oscuro.
Sidney. Los habitantes de Nueva Gales del Sur han tenido la oportunidad de disfrutar de un fenómeno no tan común en sus aguas como lo es en la Isla del Vieques. Durante los últimos días la marea bioluminiscente atrajo la atención de decenas de personas interesadas en el fenómeno según reportaba la prensa local.
Esta marea azul habría sido causada por unos microorganismos llamados noctiluca. Se trata de un género de organismos perteneciente a la superclase denominada dinoflagelados. Estos son organismos unicelulares, parte de lo que suele considerarse plancton marino.
No es la primera vez que este fenómeno se acerca a la región y algunos expertos han mostrado ya su preocupación ya que la proliferación de estos microorganismos puede verse como señal del deterioro de los ecosistemas marinos.
Microorganismos de luz. La bioluminiscencia no es una cualidad muy habitual entre los organismos que nos rodean. Una de las características clave de la bioluminiscencia es que los organismos generan luz a partir de procesos químicos en su interior. Las luciérnagas son el mejor ejemplo de organismo bioluminiscente a nuestro alrededor, pero está lejos de ser el único.
Pero si salimos de nuestro entorno inmediato podemos encontrar una región de la Tierra en la que la bioluminiscencia, en mayor o menor grado, es la norma: la zona pelágica. Hasta el 80% de los animales que viven en las profundidades del océano, entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad son bioluminiscentes.
Multitud de tipos de seres vivos con escasa vinculación taxonómica entre sí, desde peces hasta los sifonóforos (Siphonophorae), pasando por medusas y calamares pueden iluminar partes de su cuerpo. El objetivo de esta iluminación varía de especie en especie. Aquellas que poseen visión pueden ayudarse de la biolumniscencia para ver en las profundidades, otras pueden utilizar esta luz para aparearse, para camuflarse, e incluso como advertencia o aposematismo.
Noctiluca. Noctiluca scintillans es el nombre de la especie que ha sido señalada como causante de la marea bioluminiscente de Sidney. Noctiluca scintillans es la única especie descrita del género noctiluca.
Estos organismos perteneceon a la clase de las dinofíceas (Dinophyceae), categoría que comparte con otro causante de mareas bioluminiscentes como la de Puerto Mosquito, Pyrodinium bahamense.
Pese a su vistosidad, los noctiluca son motivo de preocupación. Estos microorganismos están asociados a las llamadas mareas rojas, eventos en los que algas y organismos similares proliferan sin medida en un entorno causando estragos entre otras formas de vida acuáticas.
Canario en la mina. El aumento en la frecuencia con la que este fenómeno se ha dado en las costas australianas ha llamado la atención de algunos expertos. El motivo es que la aparición de estos organismos está vinculado a la temperatura del agua: a mayor temperatura, más eventos de este tipo.
Estos fenómenos son más frecuentes en primavera y verano, pero su aparición tan temprano en la primavera austral es uno de los factores que ha llamado la atención de los expertos.
Algunos expertos han asociado también las mareas bioluminiscentes con la acidificación de los mares. El motivo es que las reacciones químicas que causan la bioluminiscencia en seres como las plumas marinas (Renilla reniformis) o la luciérnaga de mar (Vargula hilgendorfii) se intensifican en entornos más acídicos.
Foxconn es una de las mayores empresas del planeta. Esta compañía taiwanesa fabrica actualmente alrededor del 40% de los dispositivos electrónicos del mercado y da empleo a más de 1,2 millones de personas. Fue fundada en 1974 por el empresario taiwanés Terry Gou y en apenas cinco décadas ha pasado de sostenerse sobre el trabajo de unas pocas personas a consolidarse como el titán que es hoy.
Su cartera de clientes es interminable. Fabrica dispositivos electrónicos para Apple y Huawei, pero también para Sony, Amazon, Dell, HP, Nintendo, Microsoft o IBM, entre muchas otras compañías. Su éxito se ha cimentado sobre su capacidad de fabricación a gran escala gracias a una infraestructura de plantas de ensamblaje muy especializadas diseminadas por Asia, América y Europa.
Las fábricas que tiene Foxconn en China interpretan un papel fundamental en su negocio por su tamaño y capacidad de producción. La mayor de las trece plantas que tiene en este país reside en Shenzhen y da empleo a más de 400.000 trabajadores. Sin embargo, estas instalaciones están siendo un auténtico quebradero de cabeza para Gou y sus acólitos, y el panorama pinta cada vez peor.
Del déficit de empleados a las sospechas y la investigación del Gobierno chino
En la recta final del año pasado los ingresos de Foxconn cayeron un 29% debido a que fue incapaz de dar una respuesta eficaz a las necesidades de sus mayores clientes. Y lo fue debido a que la estrategia de atrincheramiento total impuesta por el Gobierno chino para combatir la expansión de la enfermedad COVID-19 desencadenó un éxodo de empleados del que todavía no se ha recuperado.
En esta investigación están involucrados los organismos chinos responsables de la fiscalidad y la gestión de los recursos naturales
Ahora acaba de dar un nuevo traspié. Y es que varios medios chinos muy fiables, entre los que se encuentran Global Times o South China Morning Post, han confirmado que el Gobierno chino ha puesto en marcha una investigación muy ambiciosa que le ha llevado a inspeccionar las fábricas que tiene Foxconn en las provincias chinas de Guangdong, Jiangsu, Henan y Hubei.
Por el momento no ha trascendido qué está buscando exactamente el Gobierno chino ni cuáles son sus sospechas, aunque sabemos que en esta investigación están involucrados los organismos responsables de la fiscalidad y la gestión de los recursos naturales, lo que nos permite formarnos una idea certera acerca del alcance de este procedimiento.
Varios expertos asiáticos defienden que este movimiento de la Administración china es legítimo y completamente normal, pero en la actual coyuntura de tensión entre China y Taiwán es inevitable sospechar que la envergadura de esta investigación esconde algo más. Terry Gou, el director general de Foxconn, anunció a finales de agosto que se presentará como candidato a las elecciones que se celebrarán en Taiwán en 2024.
En un claro intento de normalizar lo que está sucediendo los portavoces de Foxconn han declarado hace apenas unas horas que colaborarán con las autoridades chinas debido a que para ellos el cumplimiento de la ley es un principio básico. Mientras tanto en Taiwán se ha originado una corriente que defiende que la razón de fondo que ha desencadenado esta investigación es, precisamente, la candidatura de Gou. De algo podemos estar seguros: este procedimiento impactará en las elecciones, aunque aún es pronto para precisar de qué manera.
Hace un año, la Comunidad de Madrid anunció algunas medidas que pondría en marcha para suavizar la convivencia entre taxistas y VTC. Lo hizo abriendo la mano con los primeros, escuchando algunas de sus reivindicaciones, poco antes de las elecciones regionales y tras experimentar un cierto desgaste en el sector del taxi.
Antes, el gobierno madrileño ya había dado el visto bueno a 9.000 licencias VTC para que puedan circular por Madrid, después de quedar en el aire. Ahora, la Comunidad de Madrid ya tiene un nuevo reglamento preparado que definirá nuevas reglas para los vehículos de transporte con conductor.
Aunque el reglamento tiene que ser aprobado, las idas y venidas del gobierno madrileño sólo es una muestra más de las continuas disputas legales que mantienen los VTC, los taxistas y los diferentes partidos políticos en el Gobierno. Por el camino quedan las regulaciones del Decreto Ábalos, la legalidad o ilegalidad de la reserva con 15 minutos de antelación, las particularidades de cada Comunidad Autónoma y los pronunciamientos europeos sobre el ratio 1:30.
De salir adelante, el nuevo reglamento madrileño tiene un objetivo muy claro: aumentar las exigencias para el servicio de VTC.
Esto propone la Comunidad de Madrid
Los detalles sobre el nuevo reglamento para las VTC en la Comunidad de Madrid, que todavía está pendiente de definirse por completo después de pasar el periodo de alegaciones pero que debería entrar en vigor en 2024, lo adelanta El Mundo, quienes aseguran haber conocido todos los detalles del mismo.
Entre las nuevas exigencias para el servicio VTC destaca la imposibilidad de definir precios abusivos aprovechando los eventos locales. Esta era una de las grandes reclamaciones de los usuarios madrileños que este verano vieron cómo la factura del transporte se disparaba al salir de los festivales con precios que superaban ampliamente el centenar de euros por trayecto.
Con los nuevos límites, los servicios VTC no podrán encarecer en más de un 50% el precio medio ofertado en los días previos. Además, los pasajeros podrán compartir viaje en un mismo vehículo, con pagos individualizados en función de la distancia recorrida.
Otra de las medidas que llaman la atención es el acercamiento del conductor de VTC al taxista. Según el diario, los conductores tendrán que ser sometidos a algunas pruebas de capacitación por parte de las compañías que incluyen exámenes de castellano, primeros auxilios y la situación de los lugares emblemáticos de la ciudad. Así mismo, el conductor deberá contar con dos años de antigüedad en el permiso de conducir y carecer de antecedentes por delitos contra la libertad sexual.
En cuanto a los automóviles, no se concederán licencias a vehículos con más de dos años de antigüedad desde la primera matriculación, ser retirados cuando alcancen una década en circulación y contar, al menos, con la etiqueta ECO en el parabrisas del coche.
Las compañías también estarán obligadas a cumplir con nuevas exigencias. Destaca la obligación de contar con una línea telefónica de asistencia al usuario y otra vía web adaptada a personas con discapacidad. De cara al usuario, si la compañía cancela un viaje unilateralmente, será ésta la que deba abonar al viajero el coste de la carrera como compensación. También se está estudiando establecer un coste si el conductor espera al vehículo por encima de un tiempo por definir y, a partir del 1 de enero de 2025, por cada 10 vehículos VTC de una misma compañía uno tendrá que estar adaptado a personas con movilidad reducida.
Como decimos, todos estos flecos todavía tienen que ser aprobados definitivamente pero, de momento, las lineas generales de la nueva reglamentación apuntan a mayores exigencias para las compañías que prestan el servicio VTC.
Me imagino a Tim Cook en su despacho, en diciembre de 2022. “Voy a probar eso que he visto en Xataka de ChatGPT”. Y luego, cada vez más alucinado y enfadado, dándose cuenta de algo: se habían despistado. ¿Cómo había sido posible?
Apple pasa de la IA. En estos últimos meses el mercado no parecía estar especialmente preocupado por una Apple que apenas hablaba (o habla) de inteligencia artificial. Es como si pasara totalmente de esta prometedora tecnología, y eso no parece tan terrible porque Apple suele llegar tarde, pero hacerlo con productos (iPod, iPhone) que superan a los de sus rivales. No obstante, en su última conferencia WWDC no pronunció esas palabras ni una sola vez, y aunque creamos saber el posible porqué, la otra gran razón es, sencillamente, que no tenían nada de que hablar.
Nos hemos despistado.Como señala Mark Gurman en Bloomberg, puede que Tim Cook esté diciendo públicamente que Apple lleva años trabajando en el ámbito de la IA generativa. Sin embargo sus fuentes indican que a la empresa estos avances le cogieron por sorpresa, y que “hay un montón de ansiedad sobre esto y se considera un fallo bastante grande internamente”.
Ajax. Así se llama el gran modelo de lenguaje (LLM) que la empresa ha desarrollado tras ponerse a trabajar en este ámbito. Es el utilizado internamente por su propio chatbot, que ha sido apodado “Apple GPT”, y ahora están evaluando si este desarrollo puede competir con sus rivales y cómo lo desplegarán en sus productos.
La solución, gastar dinero. John Giannandrea y Graig Federighi son los responsables de estos nuevos esfuerzos, aunque Eddy Cue, responsable de servicios, también está involucrado según Bloomberg. Para tratar de no perder esa carrera Apple está invirtiendo cerca de 1.000 millones al año.
Nada especialmente nuevo. Los responsables de Apple parecen estar a la zaga de los lanzamientos que hemos visto en otros gigantes de la tecnología. Así, los equipos de Cupertino estarían trabajando en un Siri con IA generativa integrada (a lo ChatGPT con voz), autocompletado de frases, integración de IA generativa también en XCode (como en GitHub Copilot, entre otros) o una mejora de Apple Music que generara listas de reproducción más afines a los gustos del usuario (como la que Spotify presentó en febrero). Lo importante, al menos de momento, parece ser poder competir con sus grandes rivales con productos similares pero adaptados a su ecosistema.
¿En la nube o en local? En Apple uno de los grandes debates de cómo desplegar estos servicios es si dependerán de la nube —como ocurre con ChatGPT o Midjourney— o se podrán usar localmente en el dispositivo incluso si estamos fuera de línea. Esta última opción ha sido adoptada por Apple con frecuencia y ofrece más garantías en materia de privacidad, pero por ahora la nube permite acceder a opciones más avanzadas.