Mi Blog

julio 2, 2023

Technology
Adriana P

Apple Mac Studio (2023), análisis: el procesador M2 Max ruge en esta bestia de la eficiencia

Apple Mac Studio (2023), análisis: el procesador M2 Max ruge en esta bestia de la eficiencia

El Mac Studio original irrumpió en las tiendas el año pasado envuelto en un halo de expectación. Apple lo había presentado poco antes, en su conferencia del 8 de marzo, anticipando que sus ingenieros habían diseñado este ordenador de sobremesa sobre la base del Mac mini, pero con el propósito de conseguir que se sintiese como pez en el agua en un escenario de uso estrictamente profesional. Pocos días después de su lanzamiento lo analizamos a fondo y comprobamos que, efectivamente, es una máquina atractiva para productividad y creación de contenidos.

La revisión del Mac Studio que estamos a punto de poner a prueba en este artículo es continuista. Su diseño y su construcción son idénticos a los del modelo del año pasado, aunque, eso sí, se desmarca de aquel en las áreas más importantes: su CPU, su lógica gráfica y la memoria unificada. También merece la pena que no pasemos por alto que refina la conectividad inalámbrica. En cualquier caso, el absoluto protagonista de este análisis es el procesador M2 Max que nos propone la revisión del Mac Studio que hemos analizado. Así se las gasta uno de los chips más avanzados de Apple (solo con permiso del monstruoso M2 Ultra).

Apple Mac Studio (2023): especificaciones técnicas

características

procesador

Apple M2 Max de 12 núcleos (8 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia), Neural Engine de 16 núcleos y 400 GB/s de ancho de banda de memoria

gráficos

38 núcleos (la lógica gráfica está integrada en el chip M2 Max)

memoria unificada

96 GB LPDDR5-6400

almacenamiento

SSD de 4 TB

sistema operativo

macOS Ventura

sonido

Altavoces estereofónicos integrados

Toma para auriculares de 3,5 mm y compati­bilidad con auriculares de alta impedancia

Puerto HDMI compatible con salida de audio multicanal

conectividad

  • Parte trasera: 4 x Thunderbolt 4 vía USB-C (hasta 40 Gb/s), 1 x Ethernet de 10 Gb, 2 x USB-A (hasta 5 Gb/s), 1 x HDMI 2.1 y 1 x jack de 3,5 mm para auriculares
  • Parte delantera: 2 x USB-C (hasta 10 Gb/s) y ranura para tarjetas SDXC (UHS-II)

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

dimensiones

197 x 197 x 95 mm

peso

2,7 kg

precio

2.429 euros (versión base con 32 GB y SSD de 512 GB)

4.959 euros (versión analizada con 96 GB y SSD de 4 TB)

Apple Mac Studio (2023), M2 Max, 32 GB, 512 GB SSD, macOS Ventura y color plata

El chip M2 Max es una apuesta sobre seguro

La revisión del Mac Studio que nos propone Apple este año está disponible con dos procesadores diferentes: el M2 Max y el M2 Ultra. No obstante, cada una de estas versiones también está disponible en dos modalidades diferentes que tan solo difieren en su lógica gráfica. El procesador M2 Max que integra el equipo que estamos poniendo a prueba en este artículo incorpora 12 núcleos (8 de alto rendimiento o AR y 4 de alta eficiencia o AE), así como 16 núcleos para el motor Neural Engine y 38 núcleos gráficos (la otra opción tiene 30 núcleos de GPU).

Este chip ha sido fabricado por la compañía taiwanesa TSMC utilizando su litografía FinFET de 5 nm de segunda generación y aglutina nada menos que 67.000 millones de transistores. El SoC M2 Ultra no es otra cosa que dos procesadores M2 Max conectados mediante un enlace de alto rendimiento, por lo que esta última cifra se incrementa hasta los 134.000 millones de transistores. En esta familia de chips los núcleos de propósito general y los núcleos gráficos acceden a un único mapa de memoria unificada que en la máquina que tenemos entre manos tiene una capacidad de 96 GB (es de tipo LPDDR5-6400).

El procesador M2 Max lo fabrica TSMC en su nodo FinFET de 5 nm de 2ª generación y aglutina 67.000 millones de transistores

Las memorias caché de instrucciones y datos vinculadas a los núcleos AR y AE tienen el mismo tamaño en los chips M2 y M1. Por otro lado, los núcleos AE acceden en ambos procesadores a una memoria caché compartida de nivel 2 con una capacidad de 4 MB, pero, y aquí los chips M2 se desmarcan de los M1, los núcleos AR en los últimos procesadores de Apple tienen a su alcance una caché compartida de nivel 2 con una capacidad de hasta 72 MB en el procesador M2 Ultra (36 MB en el M2 Max).

No obstante, esto no es todo. La lógica gráfica de los chips M2 también ha sido rediseñada, aunque por el momento Apple no ha desvelado apenas detalles que nos permitan intuir la magnitud de los cambios que ha implementado en la GPU integrada. Con el motor de inteligencia artificial implementado en estos microprocesadores sucede esencialmente lo mismo.

No conocemos con detalle en qué se diferencia la lógica Neural Engine de las distintas variantes de los chips M2 y M1, pero Apple ha confirmado que ambas tienen el mismo número de núcleos: 16. Eso sí, no son iguales. Y sabemos que no lo son debido a que el motor de IA del chip M2 es capaz de llevar a cabo 15,8 billones de operaciones por segundo, mientras que el del M1 roza los 11 billones de operaciones por segundo.

m2 ultra

m2 max

M1 ultra

m1 max

FOTOLITOGRAFÍA

5 nm

5 nm

5 nm

5 nm

número de transistores

134.000 millones

67.000 millones

114.000 millones

57.000 millones

FABRICANTE

TSMC

TSMC

TSMC

TSMC

número de núcleos cpu

24

12

20

10

núcleos de alto rendimiento (AR)

16

8

16

8

núcleos de alta eficiencia (Ae)

8

4

4

2

caché instrucciones (AR)

192 KB

192 KB

192 KB

192 KB

caché datos (AR)

128 KB

128 KB

128 KB

128 KB

caché nivel 2 compartida (AR)

72 MB

36 MB

48 MB

24 MB

caché instrucciones (Ae)

128 KB

128 KB

128 KB

128 KB

caché datos (AE)

64 KB

64 KB

64 KB

64 KB

caché nivel 2 compartida (ae)

8 MB

4 MB

8 MB

4 MB

número de núcleos gráficos

60 / 76

30 / 38

64

32 / 24

unidades de ejecución

9.728

4.864

8.192

4.096

memoria unificaDA máxima

192 GB

96 GB

128 GB

64 GB

tecnología de memoria

LPDDR5-6400

LPDDR5-6400

LPDDR5-6400

LPDDR5-6400

ancho de banda de memoria

800 GB/s

400 GB/s

800 GB/s

400 GB/s

núcleos neural engine (NE)

32

16

32

16

operaciones por segundo (NE)

31,6 billones

15,8 billones

22 billones

11 billones

El diseño y la construcción del Mac mini son un punto de partida ideal para el Mac Studio

Como he mencionado unas líneas más arriba, las apuestas estética y constructiva del nuevo Mac Studio son idénticas a las del modelo del año pasado. Y, a su vez, aquel estaba claramente inspirado en el Mac mini. La única diferencia entre el recinto de ambos equipos reside en la considerablemente mayor altura del Mac Studio. No obstante, a mí no me parece un error debido a que la estética y el minimalismo del Mac mini me gustan mucho, aunque, por supuesto, va en gustos.

El índice de conductividad térmica del aluminio es muy superior al del policarbonato

Al igual que en el Mac mini, el recinto del Mac Studio está mecanizado completamente en aluminio. La elección de este material responde tanto a la evidente intención de Apple de posicionar sus propuestas en el segmento prémium como de optimizar la refrigeración de los componentes del ordenador que disipan más energía en forma de calor.

Este efecto es posible debido a que el índice de conductividad térmica del aluminio es muy superior al del policarbonato utilizado en algunos elementos del recinto por otros equipos compactos menos ambiciosos. Y esta propiedad permite a la caja del Mac Studio comportarse como un enorme disipador capaz de intercambiar energía térmica con el aire mediante convección.

Macstudio Diseno1

En lo que se refiere a la calidad del mecanizado no tengo nada que objetar. Es objetivamente muy alta, pero es una cualidad a la que esta marca ya nos tiene acostumbrados, y que, sin duda, tiene un impacto tangible en el precio de sus productos. Además, el recinto de este equipo compacto tiene una peculiaridad interesante: el panel superior y los perfiles laterales están mecanizados en una única pieza que carece de juntas.

Macstudio Diseno2

En estas fotografías de detalle podemos ver que la caja de aluminio de este ordenador compacto no tiene ni un solo tornillo a la vista. Ni siquiera en la base del Mac Studio. Desde un punto de vista cualitativo que tenga o no tornillos visibles no es especialmente relevante, pero esta característica refleja que esta marca continúa mimando mucho el acabado de sus propuestas.

Los pequeños orificios de la base de aluminio facilitan el intercambio del aire caliente procedente del interior del Mac Studio por el aire a temperatura ambiente del exterior

Un último apunte interesante: como podemos intuir, los pequeños orificios practicados en la base de aluminio de este ordenador compacto sirven para facilitar el intercambio del aire caliente procedente del interior del Mac Studio por el aire a temperatura ambiente del exterior. Más adelante, en la sección que dedicaremos a nuestras pruebas de rendimiento, comprobaremos también si el sistema de refrigeración de este equipo está o no a la altura.

Macstudio Diseno3

En el panel trasero residen cuatro conectores Thunderbolt 4 en formato USB-C capaces de trabajar a una velocidad de transferencia máxima de 40 Gb/s, un puerto Ethernet en formato RJ-45 de 10 Gb, 2 puertos USB de tipo A con una velocidad de transferencia máxima de 5 Gb/s, una salida HDMI 2.1 (¡por fin!) y un conector para auriculares en formato jack de 3,5 mm. No está mal, sobre todo si tenemos presente que este Mac Studio es un equipo muy compacto.

Macstudio Diseno4

El panel delantero de este equipo no es diáfano. En las fotografías de detalle podemos ver que incorpora dos puertos USB-C (trabajan a una velocidad de transferencia máxima de 10 Gb/s) y una ranura para tarjetas de almacenamiento SDXC (UHS-II). Por último, en lo que se refiere a la conectividad inalámbrica nos propone Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.3.

Macstudio Diseno5

El procesador M2 Max encaja como un guante en este equipo de sobremesa

Antes de meternos en harina con las pruebas, un apunte relevante: el monitor que hemos utilizado junto a este equipo es el Studio Display de Apple. Si queréis conocerlo con todo lujo de detalles y averiguar si su calidad de imagen está a la altura os sugerimos que echéis un vistazo a nuestro análisis. Dicho esto es importante que recordemos que este Mac Studio tiene la ambición de competir de tú a tú con lo mejor que tienen actualmente Intel y AMD para productividad y creación de contenidos, por lo que lo ideal es que lo enfrentemos a estas CPU.

La primera gráfica describe el rendimiento arrojado por los procesadores de Intel desde la 10ª generación en adelante y por las CPU Ryzen 5000 y 7000 de AMD en la prueba mononúcleo de Cinebench R23. Como podemos ver, el procesador M2 Max aventaja con mucha claridad a su predecesor, el M1 Max, y es más rápido que el Core i9-11900K de Intel y el Ryzen 9 5950X de AMD. En esta prueba lo superan los chips de Intel de 12ª y 13ª generación que hemos probado, y también los nuevos Ryzen 7000 de AMD. Aun así, el M2 Max empieza pisando muy fuerte.

En la prueba multinúcleo de Cinebench R23 importa el rendimiento de cada uno de los núcleos de alta productividad y alta eficiencia, pero, sobre todo, importa la cantidad de núcleos y el número de hilos de ejecución (threads) que son capaces de procesar. Los 12 núcleos del M2 Max (8 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia) lo penalizan frente a los procesadores de Intel y AMD que tienen una mayor cantidad de núcleos. Aun así, en esta prueba sale razonablemente bien parado. El M1 Max lo sigue a cierta distancia con una productividad muy digna en esta prueba.

El test multinúcleo de Cinebench R23 impone un estrés muy importante a cualquier CPU porque es capaz de utilizar de forma concurrente todos sus núcleos, por lo que es un escenario ideal para evaluar el consumo de un procesador. En estas condiciones de prueba el M2 Max ha arrojado un consumo promedio aproximado de 33,6 vatios y un consumo máximo de 35,1 vatios. Son unas cifras extraordinarias aunque un poco más altas, como cabe esperar, que las del M1 Max. Para medir el consumo de los procesadores M1 Max y M2 Max hemos utilizado el comando ‘sudo powermetrics‘ que podemos ejecutar desde la shell de la app Terminal.

La siguiente gráfica relaciona el rendimiento de los procesadores en la prueba multinúcleo de Cinebench R23 y el consumo máximo que han arrojado en este test. La imagen habla alto y claro: los dos procesadores de Apple son mucho más eficientes que los chips de Intel y AMD de última hornada.

La tecnología litográfica utilizada por TSMC para fabricar los procesadores de las familias Ryzen 5000 y 7000 contribuye a dejarlos en una posición muy digna si nos ceñimos a su eficiencia. Sin embargo, los chips de Intel sufren y en términos de eficiencia quedan relegados a las últimas posiciones de la gráfica. Un último apunte: el M2 Max es casi el doble de eficiente que el procesador x86-64 mejor colocado en esta prueba, el Ryzen 9 7950X3D de AMD.

El claro vencedor en la prueba de renderizado mediante trazado de rayos Corona 1.3 ha sido el Core i9-13900K de Intel, pero el M2 Max ha logrado superar no solo al M1 Max; también al Ryzen 5 5600X de AMD y al Core i5-11600K de Intel. Al igual que en la prueba multinúcleo de Cinebench R23, en este test es crucial el número de hilos de ejecución que procesa simultáneamente cada CPU.

Octane 2.0 es un test desarrollado en JavaScript que resulta muy útil para evaluar la capacidad de cálculo de un microprocesador. Esta prueba define un número elevado de escenarios de análisis, y en buena parte de ellos el procesador M2 Max ha quedado colocado en la mitad superior de la gráfica. Este resultado refleja que ha logrado imponerse a procesadores capaces de administrar más threads que él y que tienen un consumo notablemente más alto.

Es muy poco probable que un entusiasta de los videojuegos elija un Mac Studio si sobre todo busca un equipo para jugar. Aun así, no hemos dejado escapar la oportunidad de ponerlo a prueba con algunos juegos que utilizan CodeWeavers Crossover, que es la misma capa de emulación de WINE que se usa para poder jugarlos en Linux. Como podéis ver, ‘Rise of the Tomb Raider’ es perfectamente jugable incluso a 2160p. Y a 2880p (5K) nos entrega 40 FPS incluso con la máxima calidad gráfica.

El resultado que hemos obtenido en ‘DiRT Rally’ es muy similar al del juego anterior. De hecho, si cabe es incluso más impresionante debido a que, como podéis ver, en este motor gráfico los chips M1 Max y M2 Max nos entregan cadencias de imágenes por segundo todavía más altas incluso a 2160p. Definitivamente la lógica gráfica de estos procesadores de Apple no se acobarda con los juegos, aunque todos sabemos que en macOS podemos disfrutar infinitamente menos títulos que en Windows.

Para evaluar la temperatura máxima alcanzada por cada núcleo bajo carga hemos utilizado TG Pro, una aplicación que, como podéis ver en la siguiente captura, nos indica con claridad y de forma dinámica la temperatura de cada uno de ellos. Bajo estrés máximo ninguno rebasó los 80 ºC. Los núcleos de alta eficiencia, como cabe esperar, se calientan menos que los de alto rendimiento, y los núcleos de la GPU raramente superan los 58 ºC. Eso sí, la temperatura promedio del procesador M2 Max asciende a 77 ºC, por lo que supera en 24 ºC la temperatura arrojada por el M1 Max en este escenario de prueba.

Pruebatemperatura

También hemos medido la temperatura que alcanza la caja de aluminio del Mac Studio bajo carga máxima porque, como hemos visto, este material tiene un índice de conductividad térmica elevado. Para hacerlo hemos barrido toda su superficie empleando un termómetro digital por infrarrojos en una habitación con una temperatura ambiental de 22 ºC.

En la siguiente tabla podéis ver qué medidas máximas hemos obtenido, y ninguna de ellas representa un riesgo para nuestra piel si tocamos el recinto del equipo mientras está siendo sometido a un estrés importante. La temperatura más alta la hemos medido en la rejilla de ventilación alojada en la parte trasera de la caja.

temperatura máxima a plena carga (cinebench r23 multinúcleo)

parte superior

33,9 ºC

parte inferior

31,9 ºC

lateral izquierdo

34,4 ºC

lateral derecho

33,9 ºC

parte delantera

32,6 ºC

parte trasera

40,7 ºC

Por último, para medir con precisión el ruido máximo emitido por el Mac Studio a plena carga (durante la ejecución de la prueba multinúcleo de Cinebench R23) he utilizado mi sonómetro Velleman DVM805. En estas condiciones el nivel máximo de rumorosidad de este ordenador asciende a 36,6 dB, una cifra bajísima que en la práctica lo hace esencialmente inaudible.

Apple Mac Studio (2023): la opinión de Xataka

Este ordenador de sobremesa de Apple no me ha sorprendido. Y no lo ha hecho porque el año pasado tuve la oportunidad de probar el Mac Studio original, y esta revisión es marcadamente continuista. No obstante, las mejoras que han introducido los de Cupertino en este equipo atacan de forma directa aquellas áreas en las que tenía margen para mejorar. La llegada de la conectividad Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.3 es muy bienvenida, pero sobre todo me parece un salto hacia delante importante la integración, por fin, de una salida de vídeo HDMI 2.1.

El procesador M2 Max es capaz de mover con fluidez cualquier aplicación de productividad y creación de contenidos

No obstante, esto no es ni mucho menos todo. El auténtico corazón del nuevo Mac Studio es su procesador M2 Max. Intel y AMD tienen chips más rápidos, pero no más eficientes. El rendimiento del M2 Max es estupendo, como hemos comprobado, y es capaz de mover con fluidez cualquier aplicación de productividad y creación de contenidos. No obstante, el área en la que no tiene rival es su eficiencia.

Es un poco menos eficiente que su predecesor, el M1 Max, pero, aun así, es al menos el doble de eficiente que los procesadores que nos proponen Intel y AMD para resolver este escenario de uso. Y, además, el calor que emite es razonable y no produce ningún ruido. Pese a todo esto tiene una gran pega: su precio. El dinero que nos pide Apple por la versión más económica la pone fuera del alcance de buena parte de los usuarios, aunque posiblemente para los profesionales no es una cifra descabellada y probablemente algunos opten por este Mac Studio.

Apple Mac Studio (2023), M2 Max, 32 GB, 512 GB SSD, macOS Ventura y color plata

Este ordenador ha sido cedido para este análisis por Apple. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: Apple

En Xataka: Apple lanza su mejor procesador por todo lo alto: el M2 Ultra llega en los nuevos Mac Pro y Mac Studio


La noticia Apple Mac Studio (2023), análisis: el procesador M2 Max ruge en esta bestia de la eficiencia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Istana Nurul Iman: la mansión más grande del mundo tiene 200.000 m2 y pertenece al sultán de Brunéi

Istana Nurul Iman: la mansión más grande del mundo tiene 200.000 m2 y pertenece al sultán de Brunéi

Ironías del fasto. Brunéi es un país de dimensiones modestas, con una extensión menor que la de Palestina o Chipre que lo sitúan en el TOP 35 de las naciones más pequeñas del globo, pero eso no le impide albergar el palacio más suntuoso que existe. Al menos si nos fijamos en su tamaño. Desde mediados de la década de 1980 acoge una descomunal mansión, el Istana Nurul Iman, que hace palidecer a Buckingham, Versalles o La Zarzuela y está reconocida incluso por Guinness World Records como el palacio residencial más grande existente.

Sus dimensiones desde luego quitan el hipo.

El Istana Nurul Iman cubre nada menos que 200.000 m2, una superficie que supera con creces los 77.000 m2 del palacio de Buckingham o 67.000 de Versalles. No es el único dato que da una idea de su desmesura. Por su interior se reparten 1.788 habitaciones, 257 baños, un gigantesco salón para celebrar banquetes de hasta 5.000 comensales y una amplia mezquita para un millar y medio de fieles.

¿Impresionado? Pues la lista suma y sigue.

Lujo formato XXXXL

Más allá de sus habitaciones, salones, baños, jardines e inmensos corredores, el lujo se extiende por el Istana Nurul Iman hasta llegar a las mismísimas cocheras subterráneas, con capacidad para 110 vehículos. Para el común de los mortales sería un espacio descomunal. No es el caso del inquilino de la mansión, a quien su amor por los excesos le ha llevado a hacerse con una colección que incluye 600 Rolls-Royce, 574 Mercedes-Benz, 452 Ferrari, 382 Bentley y 179 Jaguar.

Si aún así quisiera dedicar su tiempo a otra afición, más allá de los automóviles, tampoco tendría problemas. Istana Nurul Iman dispone de un establo climatizado pensado para acoger 200 caballos. En caso de que seas uno de sus invitados y no te apetezca cabalgar o que te paseen en un lujoso Ferrari o un Rolls-Royce por las calles de la capital de Brunéi tampoco tendrás problema. Tiene un helipuerto.

El palacio no solo destaca en dimensiones. El lujo va más allá de su descomunal planta y se deja ver en pequeños y carísimos detalles: a la hora de diseñarlo, sus arquitectos echaron mano de granito de Shanghái, cristal inglés, seda china, 38 tipos diferentes de mármol e incluso manillas de oro para las puertas.

Todo para dar forma a une peculiar construcción formato XXL que combina el estilo islámico y malayo y en la que participó, entre otros, Khuan Chew, quien dejó su huella en el emblemático Burj Al Arab de Dubái. El palacio dispone de su propia colección de arte, en la que se incluye un Renoir comprado por 70 millones.

re

Patio del palacio.

La pregunta del millón llegados a este punto es… ¿Quién es su dueño? ¿Quién disfruta de sus lujos? A grandes palacios, grandes fortunas y poderes. Su residente es el 29º sultán de Brunéi, Hassanal Bolkiah, en el poder desde hace décadas y a quien en 2008 Forbes le estimaba un patrimonio de 20.000 millones de dólares, una generosa fortuna amasada gracias a las reservas de petróleo y gas del país.

Su fastuoso palacio se finalizó en 1984 —el mismo año en que Brunéi logró su independencia como protectorado británico— tras una inversión estimada en unos 1.400 millones de dólares. Desde entonces se alza a orillas del río Brunéi, a varios kilómetros al sur de la capital de la nación asiática, Bandar Seri Begawan.

Aunque el inmueble es la residencia del sultán sirve también como sede del gobierno de Brunéi. En 2021 Istana Nurul Iman fue de hecho el lugar que escogió Hassanal Bolkiah para celebrar su 75 cumpleaños. Pese a la pandemia, entonces aún en un momento crítico, acogió una recepción para 3.000 personas.

Si quieres conocer en persona el fastuoso palacio, eso sí, deberás planificar tu viaje con cierta antelación. Como detalla la guía Lonely Planet, el palacio solo se abre al público durante las festividades de Hari Raya Aidil Fitri, al final del Ramadán.

A lo largo de tres días el sultán permite un tour que, al menos por las cifras de afluencia, parece bastante demandando. En 2018 acudieron al palacio durante las jornadas de puertas abiertas más de 110.800 visitantes. Solo el primer día de la festividad de 2019 desfilaron por sus instalaciones cerca de 35.000 personas.

Si no consigues figurar entre ese selecto club de afortunados siempre puedes subirte a un barco y disfrutar de sus impresionantes vistas desde el río.

Al fin y al cabo puede que no sea el palacio más antiguo del mundo, ni el más pintoresco o el de mayor tradición; pero sí lo es digno del Guinness.

Imágenes: Istana Nurul Iman y Wikipedia

En Xataka: La nueva locura arquitectónica de Dubái la firma Bugatti: un rascacielos para que lo escalen los deportivos


La noticia Istana Nurul Iman: la mansión más grande del mundo tiene 200.000 m2 y pertenece al sultán de Brunéi fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

El viejo sueño del Concorde está más vivo que nunca (y dos empresas españolas van a ser claves)

El viejo sueño del Concorde está más vivo que nunca (y dos empresas españolas van a ser claves)

Realizó su primer vuelo el 21 de enero de 1976. El último, el 26 de noviembre de 2003. Desde entonces, la sombra del Concorde siempre ha volado por encima de nuestras cabezas, con proyectos más o menos creíbles. Ahora, algunas compañías están haciendo importantes avances. Y tienen sello español.

El Concorde es uno de los aviones más icónicos de la historia. El único avión comercial supersónico. Es decir, el único avión para pasajeros capaz de superar la barrera del sonido. Un avión capaz de unir París con Nueva York en menos de tres horas, pues era capaz de alcanzar Mach 2.

El único problema es que estaba lleno de problemas. Económicamente hablando, no era rentable. Una obra de ingeniería que tenía unos costes tan altos que ni sus billetes a cerca de 12.000 euros (ida y vuelta y en 2003) para viajar por encima de la velocidad del sonido conseguía cubrir las pérdidas.

Además, viajar por encima de la velocidad del sonido no está permitido si se sobrevuela cualquier población. El ruido generado es tal que sólo está permitido moverse en este rango de velocidades sobre el mar. En tierra, el Concorde arrojaba unos 105-110 decibelios de nivel percibido pero cazado sobre el mar podía impresionar con su explosión al superar la velocidad del sonido.

Por uno u otro motivo, el Concorde dejo de volar en 2003, también lastrado por el fatídico accidente del año 2000, pero muchos han sido los intentos por revivirlo. Entre ellos, la NASA ha planteado un avión supersónico silencioso, uno de los mayores inconvenientes a los que se enfrenta este tipo de vehículos. Ahora, es Boom Supersonic la que dice poder contar con un nuevo Concorde en los próximos años. Y lo hace con sello español.

El nuevo Concorde que habla español

Ha sido en el Paris Air Show, una de las mayores ferias de aeronáutica del mundo, donde Boom Supersonic ha presentado sus avances algunas partes esenciales de su proyecto. El objetivo de la compañía es empezar la producción en 2024 y que en 2029 ya pueda operar comercialmente.

Su avión contará con espacio para transportar entre 64 y 80 pasajeros y dice que ha solucionado parte de los costes inherentes al tipo de vehículo del que hablamos. Según sus cálculos, han conseguido reducir los costes operativos en un 10% y aumentar el tiempo de uso del avión en un 25%. Datos esenciales para hacerlo rentable.

Además, el avión no será tan rápido como el Concorde, pues alcanzará un máximo de Mach 1,7. Es el doble de la velocidad de cualquier otro vuelo comercial y, además, sobre la superficie terrestre se moverá un 20% más rápido que el resto de aviones comerciales. Esto le permitirá cubrir la distancia entre París y Nueva York en unas tres horas, como sucedía con el viejo avión.

Uno de los problemas a los que se deberá enfrentar es su consumo. Con Europa decidida a poner coto a la contaminación aérea, tendrá que lidiar con una normativa que empuja a priorizar los combustibles sostenibles. Estos tendrán que ir ganando presencia hasta representar el 85% del combustible utilizado en 2050.

Para conseguir cumplir con todas estas exigencias, dos empresas españolas forman parte del proyecto. Aernnova será la encargada del diseño de las alas del avión. Además de ser una parte crucial por lo obvio, el concepto debe ser capaz de soportar velocidades de 2.000 km/h. Para ello, utilizará unas alas especialmente estrechas, con el objetivo de reducir la resistencia al viento.

La otra empresa que participará en el proyecto es Aciturri. Esta compañía se encarga del empenaje. Esto hace referencia a los estabilizadores que se encuentran en la cola del avión y que serán claves para poder volar con seguridad por debajo de la velocidad del sonido.

En Xataka | La Unión Soviética tuvo su propio “Concorde” y también terminó en tragedia: auge y caída del Tu-144

Foto | Boom Supersonic


La noticia El viejo sueño del Concorde está más vivo que nunca (y dos empresas españolas van a ser claves) fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Google Play Store en Windows 11: cómo instalar la tienda Android para poder instalar cualquier juego y app en tu PC

Google Play Store en Windows 11: cómo instalar la tienda Android para poder instalar cualquier juego y app en tu PC

Vamos a explicarte cómo instalar la Google Play Store en tu PC con Windows 11, de manera que puedas instalar aplicaciones de Android en el ordenador directamente desde ella. Por defecto, si usas Android en Windows 11, instalarás las apps a través de la Amazon appstore, pero este método te ayudará a hacerlo desde la tienda oficial de Android.

Se trata de un proceso relativamente sencillo, aunque vas a tener que hacerlo en tres pasos, y en cada uno de ellos hacer distintas cosas. Puede parecer complicado según lo veas, pero si sigues los pasos que te decimos todo saldrá bien sin problemas. Yo lo he hecho por mi cuenta siguiendo mis propias instrucciones, y no me he encontrado con errores.

Primeros pasos antes de empezar

Antes de empezar con el proceso, lo primero que vas a tener que hacer es desinstalar el Subsistema de Windows para Android. Esto solo es necesario si lo has activado e instalado antes, porque de serie viene desactivado. Lo harás como si desinstalaras una aplicación, abriendo el menú de inicio, buscando Subsistema de Windows para Android, y eligiendo la opción de Desinstalar.

Windows Linux

Ahora, tendrás que instalar una versión modificada de este subsistema. Para eso vamos a necesitar una herramienta de código abierto basada en GNU/Linux llamada Magisk on WSA y disponible en Github, por lo que el siguiente paso es instalar el Subssistema de Windows para Linux. Esto lo puedes hacer bajándolo directamente desde su enlace en la Microsoft Store.

Windows Ubuntu

Una vez hayas instalado este subsistema, también tienes que instalar Ubuntu en Windows. Hacer esto es sencillo, y solo tienes que descargar esta distribución directamente desde su enlace en la Microsoft Store.

Activa Subsistema

Una vez hayas instalado estos dos elementos, busca en el menú de inicio la aplicación Activar o desactivar las características de Windows. Aquí, tienes que activar dos características, que son la de Plataforma de máquina virtual y la de Subsistema de Windows para Linux. Selecciona las dos opciones y pulsa en Aceptar. Windows se tomará unos minutos para buscar los archivos y aplicar los cambios, y luego tendrás que reiniciar.

Lanza Ubuntu

Una vez hayas hecho todo esto, toca realizar la configuración inicial de Ubuntu. Para esto, tienes que abrir el menú de inicio de Windows y escribir “ubuntu”. Cuando lo hagas y veas el icono, haz clic en la flecha que hay a la derecha del icono en la columna izquierda, y en el menú elige la opción de Ejecutar como administrador que te aparecerá. Le tienes que dar permisos.

Crea Usuario

Cuando hagas esto, se abrirá una consola de Windows, y te pondrá que se está instalando Ubuntu. Cuando termines tendrás que configurar tu usuario, primero tendrás que escribir primero un username o nombre de usuario, y luego te pedirá que escribas dos veces la contraseña que quieras usar. Con esto crearás tu usuario de Ubuntu, que será independiente de Windows, o sea que puedes elegir el nombre y la clave que quieras.

Crea tu propio subsistema de Android

Ahora ha llegado al hora de utilizar Magisk on WSA, y lo vamos a hacer directamente desde la consola de Windows habiendo iniciado Ubuntu. Vamos, que tras lanzarlo en el paso anterior, deja la ventana abierta y empieza a trabajar directamente allí.

Git Clone

Lo primero que vamos a hacer es clonar el repositorio de Github para tener el programa en nuestro Ubuntu. Para eso, tienes que escribir el siguiente comando, pudiendo si quieres copiarlo y pegarlo:

git clone https://github.com/LSPosed/MagiskOnWSALocal.git

Cd Scripts

Esto procederá a descargar la herramienta, algo que puede tardar un rato dependiendo de la velocidad de tu conexión. Ahora, tienes que abrir la carpeta con el programa escribiendo los siguientes dos comandos:

cd MagiskOnWSALocal

cd scripts

Run Sh

Una vez lo hagas hecho, entrarás dentro de la carpeta del programa, y dentro de ella habrás entrado al script, que es como la línea de código que lanzará el programa. Ahora, tenemos que lanzar el script de ejecución del programa, y para eso utilizaremos este otro comando:

./run.sh

Lanzando esto, tendrás que escribir tu contraseña de Ubuntu se descargarán todos los elementos necesarios y se cargará el programa, algo que también puede tardar un poco.

Ok

Cuando termine, se iniciará el asistente del programa para crear tu propio Subsistema de Windows para Android o WSA. Aquí, tendrás que seguir todos los pasos que se te solicitan. En el primero, simplemente pulsa en OK para iniciar el proceso.

Elige X64

En el primer paso, vas a tener que elegir entre la arquitectura ARM64 o x64 para crear este subsistema. Si tienes un ordenador con procesador de Intel o AMD, la opción a elegir será la x64, mientras que las ARM64 suelen ser para procesadores ARM como los Qualcomm. Pero en un PC o un portátil convencionales, lo normal es tener Intel o AMD.

Canales

Luego tendrás que elegir la versión de subsistema que quieres elegir. Tendrás para elegir los canales estable, preview, beta o dev. A no ser que tengas alguna razón específica para usar las versiones de pruebas e inestables, lo recomendable es usar el canal estable para encontrar la mínima cantidad de problemas posible.

Root

En el siguiente paso tendrás que decirle al sistema si quieres que Android tenga Root, que te permitirá cacharrear un poco más. No es necesario si no vas a sacarle provecho, pero puestos a crear una imagen con todo, puedes decirle que sí con YES. Si eliges que sí, tendrás que elegir el tipo de Root que quieres.

Instala Gapps

Luego, quizá te pida volver a elegir el canal que quieres usar, siendo el estable el mejor. Y llegarás al punto clave. Te preguntará si quieres instalar GApps y tienes que decirle que sí. Estas son las aplicaciones y servicios de Google, entre los que se incluye la tienda de aplicaciones.

Amazon

Luego, te preguntará si quieres mantener la tienda de aplicaciones de Amazon que trae de serie el Subsistema de Windows para Android. Esto no afectará al resultado, por lo que quizá es bueno que le digas que sí para poder instalar esas apps que sueles tener disponible de normal en Windows.

Comprimir

Y para terminar, tendrás que decirle si quieres comprimir la imagen del subsistema que vas a crear o no. No es necesario que la comprimas, a no ser que vayas a compartirlo en otros ordenadores y quieres que tenga el menor tamaño posible.

Termina Proceso

Cuando termines de configurarlo, simplemente espera a que termine el proceso, algo que puede tardar unos minutos. Cuando termine, ya puedes cerrar esta ventana.

Instala tu subsistema con Google Play

Carpeta Output

Una vez hayas creado tu Subsistema de Windows para Android personalizado, ahora te toca instalarlo. En primer lugar, tienes que ir a la carpeta donde se ha generado la imagen con el anterior paso, que normalmente está en Linux > Ubuntu > Home > tu nombre de usuario de Linux > MagiskOnWSALocal > Output.

Crea Carpeta

Una vez dentro de esta carpeta Output, encontrarás una carpeta con mucho contenido que tiene un nombre generado aleatoriamente y que empieza con WSA. Tienes que copiar todo el contenido de esta carpeta y llevarlo a otro en tu PC. Por ejemplo, puedes crear la carpeta WSA en la raíz de tu disco duro, en C:\WSA, y mover ahí el contenido, aunque puedes ponerle a la carpeta le nombre que quieras.

Terminal

Ahora, tienes que entrar en el terminal de Windows, ejecutándolo como Administrador. Para eso, abre el menú de inicio y escribe Terminal. Cuando selecciones la aplicación, pulsa en la opción de Ejecutar como administrador.

Ir A Carpeta

Dentro de la consola de Windows, tienes que ir a la carpeta que has creado. En nuestro caso está en la raíz del disco duro con el nombre WSA, o sea que tienes que escribir los siguientes dos comandos, el primero para ir a la raíz de C: y el segundo para entrar en la carpeta:

cd\

cd C:\WSA

Evidentemente, el comando variará dependiendo del nombre y la ubicación de la carpeta que creaste con el contenido del subsistema que has generado.

Instalar

Una vez estés dentro de la carpeta con la consola de Windows, tienes que escribir el comando para instalar tu subsistema modificado. El comando será algo como lo siguiente:

PowerShell.exe -ExecutionPolicy Bypass -File .\Install.ps1

Proceso Instalacion

Esto hará que se abra una ventana y se inicie la instalación del subsistema de Windows para Android modificado con Google Play que has creado. Este proceso puede tardar unos minutos. En él, aparecerá una ventana en la que se te pregunta si quieres enviarle a Microsoft los datos de diagnóstico, y puedes pulsar en Continue sin marcar la opción.

Iniciando Subsistema

A continuación, se abrirá otra ventana con el subsistema, donde te dirá que se está iniciando. Este es un proceso que también puede tardar unos minutos.

Inicia Sesion

Cuando termine, entrarás en la configuración de Android y la Google Play Store. En primer lugar, puedes decirle si quieres que te mande notificaciones. Luego irás ya a la pantalla de inicio, donde tendrás que iniciar sesión con tu cuenta de Google para acceder. Pulsa en Iniciar sesión y sigue los pasos para escribir tu correo y contraseña de Google.

Google Play En Windows

Luego, acepta los términos de servicio y listo. Google Play se quedará cargando un poco más, y cuando termine ya podrás empezar a utilizar la tienda de aplicaciones e instalar casi cualquier aplicación de Android en Windows. La primera vez que cargues la Play Store podría tardar un poco en cargar, ten paciencia.

Abre Cuando Quieras

A partir de ahora, cuando quieras podrás volver a entrar en la tienda de apps de Google. Para eso solo tienes que abrir el menú de inicio y buscar la aplicación Play Store, que será la tienda de apps. Cuando instales una app, se hará como si fuera una nativa de Windows.

En Xataka Basics | Los mejores juegos gratis para móvil en 2023


La noticia Google Play Store en Windows 11: cómo instalar la tienda Android para poder instalar cualquier juego y app en tu PC fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Windows, qué te ha pasado: hace 20 años abrías las aplicaciones en un instante y ahora vas a pedales

Windows, qué te ha pasado: hace 20 años abrías las aplicaciones en un instante y ahora vas a pedales

Julio Merino es un ingeniero software nacido en Barcelona que actualmente vive en Seattle. Hace unos días decidió hacer un experimento. Rescató un viejo PC del año 2000 con un Pentium a 600 MHz, 128 MB de RAM y un disco duro tradicional. Al encenderlo comprobó algo asombroso: las aplicaciones de Windows NT 3.51 (recién instalado) se abrían de forma instantánea.

Este usuario no se conformó con eso y quiso repetir la prueba, pero con un sistema operativo algo más moderno. Instaló Windows 2000 en la misma máquina, y al hacer las mismas pruebas y abrir aplicaciones comprobó cómo todas ellas se abrían en un instante. Los tiempos de respuesta eran casi inexistentes, y la sensación era la de que todo se ejecutaba con una velocidad extraordinaria. Explicó esto —y mucho más— tanto en Twitter como en un largo post en su blog.

Luego hizo la misma prueba con un Suface Go 2 mucho más reciente y basado en un Core i5 a 2,4 GHz, 8 GB de RAM y una unidad SSD. Siguió la misma secuencia de apertura de aplicaciones con una instalación limpia de Windows 11 y comprobó como los tiempos de apertura eran mucho más lentos. ¿Qué estaba pasando?

Uno podría decir que ese Surface Go 2, aun siendo mucho más moderno que aquel PC de 1999-2000, no tenía unas especificaciones realmente altas para ejecutar un sistema operativo exigente como Windows 11. Merino lo tuvo en cuenta y quiso realizar esta prueba, pero hacerlo en un Mac Pro con un procesador de seis núcleos a 3,5 GHz y con 32 GB de RAM. No deja claro si ejecutó Windows con Bootcamp o con virtualización, pero en cualquier caso el vídeo mostrado era llamativo en cuanto a esos tiempos de apertura.

Como él mismo explicaba, incluso con las aplicaciones en caché, renderizarlas parecía llevar mucho trabajo, e iban apareciendo “a cachos”. Como él destacaba, “no es por las animaciones o por un hardware mediocre”. 

Tampoco tenía que ver con el hecho de trabajar en resolución 4K, y aun desactivando las animaciones se notaba que una máquina y un sistema operativo modernos iban aparentemente más lentos que una máquina y un SO de hace más de 20 años. 

La pregunta, claro, es inevitable. ¿Qué está pasando?

Los PCs y SSOO de hace 20 años no eran mejores (salvo en algunas cosas)

El propio usuario comentaba en un hilo en Hacker News cómo su intención no era transmitir un mensaje del tipo “las máquinas y SSOO de hace 20 años eran mucho mejores” porque como él decía, eso no era cierto. De hecho, explicaba, “apestaban en muchos aspectos”.

Las cosas han mejorado en muchísimos apartados, y tenemos ordenadores y software que hacen cosas impensables hace 20 años tanto en el desarrollo y ejecución de aplicaciones como en herramientas profesionales, juego o contenidos de vídeo y audio.

Los avances han sido espectaculares, pero no todo parece ser mejor: las modernas interfaces de usuario se han vuelto algo más lentas (pero también más elegantes, personalizables y espectaculares), e incluso en PCs y portátiles de última generación uno puede notar cómo lanzar una aplicación puede llevar más tiempo del esperado.

Abstracción (y muchas cosas más), culpables

Hay varias razones por las que ocurre algo así, y una de ellas es ciertamente cómo la propia evolución del software y el hardware se ha complicado. Nuestras máquinas y nuestro software hace más cosas, pero para hacerlas bien necesita resolver muchos problemas y lograr que los componentes hardware y software se comuniquen (“se hablen”) de forma adecuada.

Que un usuario quiera abrir una ventana del explorador de archivos, aun pareciendo trivial, requiere que el sistema operativo se hable con el hardware para que tanto el subsistema de entrada salida como el subsistema gráfico (entre otros) logren mostrar las carpetas y archivos y lo hagan a través de una ventana “dibujada” o renderizada por el hardware del chip gráfico.

Esa comunicación entre el hardware y el software se realiza con las llamadas capas de abstracción de hardware (HAL, por Hardware Abstraction Layer). Las aplicaciones no acceden directamente al hardware y sus recursos, sino que lo hacen a una capa abstracta proporcionada por esa tecnología. Eso permite que las aplicaciones sean independientes del hardware y no tengan que preocuparse por detalles

Pero es que a las capas de abstracción se le suman otros muchos componentes (y problemas) generados por la estructura de los sistemas operativos modernos. Puede que los procesos no se hayan programado de forma asíncrona, que no haya suficientemente palarelismo, o que los sistemas de paso de mensajes y sincronización (quienes hayan estudiado este ámbito seguramente que recuerdan los mutex) no estén del todo afinados.

Por si fuera poco, en los sistemas operativos modernos hay un montón de servicios y de software que funcionan en segundo plano y que quizás no serían necesarios en muchos escenarios. No ya procesos de sistema, sino procesos de aplicaciones que vamos instalando y que “piden sitio” para ejecutarse desde que arrancamos el PC.

De hecho, hasta Steven Sinofsky, que fue responsable del desarrollo de Windows 7 y también de Windows 8, respondió con un comentario también interesante: los sistemas operativos modernos integran un navegador web, que es algo así como un sistema operativo en sí mismo.

El problema de la ralentización de Windows (y otros sistemas operativos) es de sobra conocido. De hecho este comportamiento confirma la conocida ley de Wirth, que nos dice que “el software se ralentiza más deprisa de lo que se acelera el hardware”. Hace unos años los expertos de NTDotDev realizaron un análisis detallado de cómo el rendimiento de Windows 10 había ido empeorando con el paso del tiempo.

Uwp

Con cada versión de Windows 10, el tiempo de apertura de aplicaciones UWP empeoraba en casi todos los casos. Fuente: NTDotDev.

Las sucesivas versiones de Windows 10 —con sus grandes actualizaciones incluidas— llegaban con mejoras interesanes, pero también con problemas añadidos. La degradación del rendimiento en ciertos apartados era una de ellas, y componentes como UWP o el soporte de las aplicaciones Win32 (las “antiguas”) perjudicaban la experiencia de usuario general.

Este tipo de análisis también aparecían en casos peculiares. Bruce Dawson, empleado de Google, contaba hace unos meses su particular “pelea” con la grabadora de voz de Windows, que tardaba demasiado en abrirse y que funcionaba casi “a pedales”.

Dawson, experto en el perfilado de procesos con herramientas como ETW (Event Tracing for Windows) acabó analizando la traza de ejecución y comprobando cómo varios procesos —y en especial uno clave, el llamado RuntimeBroker— alargaban su ejecución de forma inexplicable. Una desarrolladora llamada Katelyn Gadd le contestaba en Twitter indicando posibles razones y dando una opinión en la que muchos probablemente pensamos: “alguien fue probablemente perezoso“.

¿Se han vuelto los programadores perezosos? Es también una vieja pregunta que hace referencia a cómo han cambiado los tiempos en materia de hardware. Antes los desarrolladores se las ingeniaban para crear aplicaciones y juegos prodigiosos con recursos ínfimos. Cuenta la leyenda que en 1981 Bill Gates pronunció aquella famosa frase de que “640K deberían ser suficientes para cualquiera”.

Gates negó haber dicho algo así, pero lo cierto es que la sensación para muchos parece ser esa: la de que los programadores “de antes” aprovechaban mejor los recursos. Como ahora tenemos acceso a máquinas exponencialmente más potentes y con más recursos, “no hace falta esforzarse tanto” a la hora de crear programas eficientes porque el hardware ya compensa que el código pueda ser algo “perezoso”.

¿Es eso cierto? En ciertos casos, desde luego. Lo hemos visto con el framework Electron, que se ha usado mucho para encapsular aplicaciones web y presentarlas como aplicaciones nativas de Windows. Eso ahorraba mucho tiempo y esfuerzo a las empresas desarrolladoras de software, pero ha quedado demostrado que desarrollar aplicaciones “nativas” hace que la experiencia de usuario y el consumo de recursos mejore de forma notable.

Así pues, puede que haya desarrollos perezosos, pero no lo serán ni mucho menos todos. Como veníamos comentando, en realidad la degradación del rendimiento es culpa de la propia evolución de la informática: nuestros sistemas operativos, nuestro hardware y nuestro software hacen todo lo que hacían antes y muchísimo más, pero para lograrlo es necesario contar con un buen montón de componentes —algunos más pulidos que otros— que antes no teníamos.

Imagen | Julio Merino

En Xataka | Recuperar la velocidad de un ordenador lento: 15 formas de acelerar el PC


La noticia Windows, qué te ha pasado: hace 20 años abrías las aplicaciones en un instante y ahora vas a pedales fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

He convertido mi Xiaomi POCO F3 en un Pixel 6. Estoy impresionado con el resultado

He convertido mi Xiaomi POCO F3 en un Pixel 6. Estoy impresionado con el resultado

Sí. Soy una de esas personas que, en pleno 2023, sigue enamorado del mundillo de las ROMs personalizadas. Tengo un POCO F3 desde hace dos años y, tras probar MIUI 14 (y experimentar cierto hartazgo con la ROM, todo sea dicho de paso), me decidí a cambiar la ROM.

Como buen nerd, mi preferencia en Android es Android Stock, y la mejor interpretación de cómo se debe personalizar ligeramente el sistema nativo es Google. Instalé la ROM Pixel Experience y, ya que tenía un Google Pixel 6 por casa me decidí a comparar algunos puntos que me parecieron curiosos. ¿Rinde mejor un gama media-alta de hace dos años que un Pixel 6 de hace tan solo un año? No me haré el interesante: la respuesta es sí.

Unas palabras para Pixel Experience

Pixel Experience

Espectacular. No tengo otra definición para lo que ha logrado el equipo de Pixel Experience. Para el que no sepa de lo que estoy hablando, este es un genial proyecto que da vida tanto a teléfonos actuales como bastante antiguos (Xiaomi Redmi Note 7, POCO F1, OnePlus 3, etc.) y que porta al completo la ROM de los Google Pixel.

Tener esta ROM es, literalmente, tener la ROM de los últimos Pixel (actualizada a Android 13) en nuestro teléfono. He podido compararla con la ROM del Pixel 6 y, de hecho, Pixel Experience tiene algunas funciones extra. Por ejemplo:

  • Podemos escoger estadísticas de uso en 24h o consumo desde la última carga.
  • Podemos adaptar cada aplicación a un perfil de optimización avanzado.
  • Es fácil añadir funciones de la ROM internacional (call screen, pausa inteligente, etc.)

La ROM se puede actualizar vía OTA y la instalación se hace, al menos en el caso de mi POCO F3, mediante un recovery propio de Pixel Experience, no mediante el clásico TWRP.

Así rinde un Xiaomi de hace dos años con esta ROM

Nunca tuve quejas sobre el rendimiento de mi POCO F3. Es un móvil con el Snapdragon 870, una revisión del Qualcomm Snapdragon 865+ lanzado en 2019. Es un procesador fabricado en proceso de 7 nanómetros que, comparado con el Google Tensor G1 del Pixel 6, no debería brillar tanto.

QUALCOMM SNAPDRAGON 870

GOOGLE TENSOR G1

fabricación

7nm

5nm

CPU

8 núcleos:
1 x Cortex-A77 a 3,2GHz
3 x Cortex-A77 a 2,4GHz
4 x Cortex A55 a 1,8GHz

8 núcleos

2 x Cortex-X1 a 2.80 GHz

2 x Cortex-A76 a 2.25 Ghz

4 x Cortex A55 a 1.80 GHz

GPU

Adreno 650

Mali-G78 MP20

Como puedes ver, el Tensor G1 es un procesador con una arquitectura más eficiente, y con los “nuevos” núcleos Cortex G1 (dos) frente al único núcleo A77 que monta el Snapdragon 870. El asunto aquí es que este procesador es un desastre en rendimiento sostenido, sobre todo si le exigimos con las altas temperaturas actuales.

Cpui

POCO F3 vs Pixel 6

En el test de estrangulamiento térmico de CPU, pese a tener un solo núcleo más antiguo, el POCO F3 ha obtenido una mayor puntuación que el Pixel 6. Del mismo modo, a los pocos minutos el Pixel empieza a rebajar su rendimiento de forma considerable. El POCO ha caído de forma más progresiva, y en ningún momento de forma alarmante.

Wild Life

Hemos pasado también el test de GPU de 3D Mark, en su modo unlimited. Aquí observamos que el rendimiento pico del Pixel es mayor, pero la estabilidad es nula. Cae el rendimiento en nada menos que un 60% mientras que el POCO apenas cae un %. Es cierto que, al tener un menor rendimiento pico, es más fácil sostener ese nivel, pero la caída del Pixel con la ROM stock es alarmante.

Los números, números son, y lo cierto es que ambos móviles funcionan de maravilla. Aquí el POCO tiene un panel de 120 Hz que, junto a las animaciones de Android Stock, hacen que se sienta aún más fluido que el Pixel 6. Por lo demás, son dos móviles relativamente distintos (aunque ambos son gama media-premium) y esta pieza no es una comparativa como tal, sino una muestra de cómo un teléfono con hardware solvente puede volver a la vida gracias a Pixel Experience.

Imagen | Xataka

En Xataka | El móvil chollo está muriendo. La gama media es cada vez más gama de entrada


La noticia He convertido mi Xiaomi POCO F3 en un Pixel 6. Estoy impresionado con el resultado fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Los 14 análisis de Xataka en junio: Huawei Watch 4 Pro, MacBook Air M2 15″ y mucho más

Los 14 análisis de Xataka en junio: Huawei Watch 4 Pro, MacBook Air M2 15

Mes intenso para los análisis en Xataka. Hemos probado algunos de los teléfonos más interesantes del año, como el nuevo plegable de Motorola o el aspirante de Realme para ganar en la gama media-premium. Nuestro compañero Juan Carlos ha podido analizar al detalle algunas de las mejores televisiones del momento, y no falta una buena dosis de dispositivos peculiares, como el gran aire acondicionado portátil de EcoFlow. Te contamos cuáles han sido todos los análisis del mes de junio en Xataka.

Sony X95L, -9,4

Sonyx95l Diseno1

La Sony X95L es una de las apuestas más fuertes de Sony para este año. La compañía ha apostado por la tecnología Mini Led, logrando una calidad de imagen global sencillamente espectacular. Brillo máximo, calidad de sonido, construcción… Poco hay que achacarle a una TV que, si el bolsillo lo permite, es de lo mejor que podemos ubicar en nuestro salón.

TV LED 164 cm (65") Sony BRAVIA XR-65X95L, Mini LED, 4K HDR, Google TV, Eco Pack, BRAVIA Core, perfecto para PlayStation 5, marco de aluminio

9,4

Diseño 9,5
Calidad de imagen 9,5
Sonido 9,5
Interfaz y software 9,25

A favor

  • Su calidad de imagen global es sobresaliente
  • Su retroiluminación mini LED logra atenuar el 'blooming' con eficacia
  • Tiene una gran capacidad de entrega máxima de brillo
  • Está construido como un auténtico tanque
  • Su calidad de sonido es excelente

En contra

  • No procesa contenidos HDR10+; solo Dolby Vision, HDR10 y HLG
  • Únicamente las entradas HDMI 3 y 4 implementan la norma 2.1
  • No tiene Wi-Fi 6E; solo nos propone Wi-Fi 5

LG OLED C3, 9.3

Lgoledc3 Diseno1

Con la intención de convertirse en una de las televisiones del año, la LG OLED C3 brilla por su calidad de imagen global, calibrado general, así como por el buen funcionamiento que tiene WebOS 23, el sistema operativo de LG. 

LG OLED65C34LA 65", 4K OLED, Smart TV, HDR10, webOS23, Procesador Alta Potencia, Dolby Vision, Dolby Atmos, Gaming, Alexa/Google Assistant

9,3

Diseño 9,5
Calidad de imagen 9,5
Sonido 8,5
Interfaz y software 9,5

A favor

  • Su calidad de imagen global es sobresaliente tanto con cine como con videojuegos
  • Una vez calibrado minuciosamente su reproducción del color roza la perfección
  • Rinde de maravilla con los contenidos HDR, especialmente con aquellos en formato Dolby Vision
  • WebOS 23 es rápido, pulcro y muy intuitivo
  • Es una delicia con juegos por su baja latencia, mínimo tiempo de respuesta y soporte completo de la norma HDMI 2.1
  • El módulo de optimización para juegos es ambicioso y muy práctico

En contra

  • No procesa contenidos HDR10+
  • El ABL en algunos momentos es algo agresivo
  • Su sonido no está a la altura de su gran calidad de imagen
  • No todas las versiones de este televisor cuentan con conectividad Wi-Fi 6E; algunas implementan Wi-Fi 5

Samsung OLED S95C, -9,2

Samsungoleds95c Diseno1

La Samsung OLED S95C es mucho, mucho mejor que la apuesta que probamos el pasado curso. Tiene una calidad de imagen que roza la excelencia, nos ha gustado cómo interpreta el HDR y el rendimiento en videojuegos gracias a la baja latencia de respuesta.

TV OLED 163 cm (65") Samsung TQ65S95CAT, Quantum Matrix Technology, 4K, Inteligencia Artificial, Smart TV (2023)

9,2

Diseño 9,75
Calidad de imagen 9,75
Sonido 7,75
Interfaz y software 9,50

A favor

  • Su calidad de imagen global es extraordinaria
  • Reproduce el color con una precisión y una riqueza sobresalientes
  • La herramienta de calibración de la imagen integrada en la app SmartThings es una delicia
  • Saca brillo a los contenidos con HDR
  • Nos entrega un gran rendimiento con videojuegos gracias a su mínimo tiempo de respuesta y moderada latencia

En contra

  • Su sonido no está a la altura de su gran calidad de imagen
  • No está preparado para procesar contenidos Dolby Vision
  • No tiene Wi-Fi 6; solo Wi-Fi 5

ASUS Zenfone 10, -9

Asus Zenfone 10

Quién dijo que los teléfonos pequeños estaban muertos. El ASUS Zenfone 10 es la prueba de que podemos tener móviles compactos con el mejor hardware del momento. El Qualcomm más potente, un apartado de diseño que enamora y una relación calidad-precio relativamente equilibrada. Un pequeño gran teléfono para los amantes de lo compacto.

9,0

Diseño 9
Pantalla 8,75
Rendimiento 9,75
Cámara 8
Software 9
Autonomía 9,25

A favor

  • Ser tan compacto sigue siendo su gran baza.
  • A tope de todo pese al tamaño reducido.
  • Sonido excelente y con jack de 3,5 mm.

En contra

  • No tiene apenas evolución con respecto al Zenfone 9.
  • El gran angular pierde bastante con respecto al principal.

MacBook Air M2 15″ (2023), 8-8

Macbook Air M2 15 4

El MacBook Air M2 15″ (2023) es una evolución contenida. Su protagonistas es el gran panel de 15 pulgadas, con una calidad indiscutible. El M2 ya no sorprende, pero sigue siendo uno de los procesadores más eficientes y potentes del mercado, uno de los claros líderes en su segmento. Sumado a la brutal autonomía del dispositivo, estamos ante una compra ganadora.

Apple 2023 MacBook Air portátil con Chip M2: Pantalla Liquid Retina de 15,3 Pulgadas, 8GB de RAM, 256 GB de Almacenamiento SSD, compatibilidad con el iPhone y el iPad, Plata

8,8

Diseño 8,50
Pantalla 8,00
Rendimiento 9,00
Teclado/Touchpad 9,25
Software 8,75
Autonomía 9,5

A favor

  • Gran rendimiento y mejor eficiencia
  • Construcción impecable
  • Vuelve el puerto MagSafe
  • Webcam 1080p

En contra

  • Throttling y rendimiento capado de la unidad SSD en el modelo base
  • Diseño poco diferencial y notch sin argumentos funcionales
  • Precio elevado tanto del equipo como de las opciones para expandir su memoria y sobre todo su SSD

Huawei Watch 4 Pro, -8,8

analisis huawei watch 4 pro

En exterior, a plena luz del Sol y una visualización impecable.

El Huawei Watch 4 Pro es uno de los relojes inteligentes que más nos ha convenido este año. Huawei tiene bien controlado el pulso en este terreno, y volvemos a encontrarnos ante un dispositivo con una autonomía brutal y un diseño envidiable. Una de las mejores propuestas tanto si tienes un terminal del ecosistema Huawei como si usas incluso un iPhone.

HUAWEI WATCH 4 Pro Titanio con caja de titanio aeroespacial, correa de titanio y cristal de zafiro esférico. Posibilidad de llamar y conexión con eSIM, protección IP68, pantalla AMOLED LTPO de 1,5 pulgadas. Compatible con iOS y Android.

8,8

Diseño 9,5
Pantalla 9,5
Software 8,5
Autonomía 8,5
Interfaz 8

A favor

  • Los materiales son premium y resistentes.
  • La pantalla es una delicia, incluso en días muy soleados.
  • Puedes responder mensajes y tienes multitarea entrenando.

En contra

  • El precio puede echar a más de uno para atrás.
  • Aunque tiene App Gallery, es prácticamente un desierto.
  • Como lo uses a tope, la autonomía puede ser un problema.

Motorola Razr 40 Ultra, 8.7

Motorola ha hecho el mejor plegable de su historia, y ese es el Razr 40 Ultra. Su pantalla exterior es la más grande de todo el mercado, cuenta con uno de los mejores procesadores de Qualcomm y el único punto débil vuelve a ser la cámara. No obstante, en relación calidad-precio está bastante ajustado.

Motorola RAZR 40 Ultra, 8/256GB, procesador Snapdragon 8+ Gen 1, diseño Plegable, cámara Flex View, batería de 3800 mAh con Carga rápida de 33 W, Dual SIM/eSim, Negro (Versión ES/PT)

8,7

Diseño 9
Pantalla 9,25
Rendimiento 8,5
Cámara 7,5
Software 9
Autonomía 8,75

A favor

  • Muy buena autonomía para un plegable.
  • Ambas pantallas han mejorado.
  • Equilibrio general bastante bueno.

En contra

  • Las cámaras están bastante por debajo de lo esperado.
  • Botonera de volumen excesivamente alta.
  • Ejercicio térmico algo pobre.

Realme 11 Pro+, -8.7

Analisis Realme 11 Pro 15

El Realme 11 Pro+ es uno de los mejores competidores en la gama premium de precio ajustado. Un terminal con un diseño sencillamente espectacular, un rendimiento brutal gracias a Realme UI 4.0 y que una batería que se carga en tan solo 25 minutos.

realme 11 Pro+ 5G 12+512GB Smartphone, Cámara SuperZoom OIS de 200 MP, Pantalla de visión curva de 120 Hz, gran batería de 5000 mAh, Carga SUPERVOOC de 100 W, Negro astral, Versión española

8,7

Diseño 9,25
Pantalla 8,75
Rendimiento 8,5
Cámara 8,5
Software 9
Autonomía 8

A favor

  • El diseño es muy premium.
  • Realme UI 4.0 basado en Android 13 va como la seda.
  • Que cargue en 25 minutos es una pasada.

En contra

  • La cámara sigue necesitando procesar mejor el HDR.
  • El Dimensity 7050 cumple, pero echamos de menos más ambición.
  • Buena capacidad de batería, pero pocas horas de pantalla.

Mobvoi TicWatch Pro 5, -8.7

Analisis Mobvoi Ticwatch Pro 5 20

El Mobvoi TicWatch Pro es otro de los mejores relojes del año. Un reloj con doble pantalla, muy distinto a todos sus rivales. Nos ha gustado su autonomía, el rendimiento y que el diseño es completamente todoterreno. Por menos de 360 euros tenemos una de las mejores alternativas del mercado. 

Ticwatch Pro 5 Android Smartwatch para Hombres Snapdragon W5+ Gen 1 Plataforma Wear OS Reloj Inteligente 80 Horas de duración de la batería Salud Fitness Seguimiento

8,7

Diseño 8,5
Pantalla 8,75
Software 9,25
Autonomía 9
Interfaz 8

A favor

  • Autonomía sobresaliente para un reloj con Wear OS.
  • Buen rendimiento y una doble pantalla que marca la diferencia.
  • Diseño todoterreno tanto por materiales como por estética.

En contra

  • Carga con conector propietario y sin compatibilidad Qi.
  • Demasiadas apps, la mayoría duplicadas.
  • El cambio entre el Modo Esencial y el "Inteligente" es lento.

Huawei Mate X3, -8,3

Huawei Mate X3 1564 En Tamano Grande

Cuando probé el Huawei Mate X3 lo tuve claro: es uno de los plegables más especiales del año. La pantalla trasera marca la diferencia: usarlo es como usar un teléfono habitual. Al abrirlo, obtenemos casi 8 pulgadas con alta resolución. El procesador del año pasado, la falta de 5G y el precio lo hacen no ser competitivo, pero la declaración de intenciones de Huawei no puede ser más clara.

8,3

Diseño 9
Pantalla 9
Rendimiento 8,5
Cámara 8,75
Software 6
Autonomía 8,25

A favor

  • La relación de aspecto lo cambia todo: cerrado es como usar un móvil normal.
  • La cámara es bastante aceptable.
  • Aunque no haya servicios de Google, valoramos la adaptación al formato.

En contra

  • No hay servicios de Google.
  • La autonomía es bastante mejorable.
  • Sin 4G, procesador del año pasado.

Grundig Vision 8+, -7,8

Grundigvision Diseno1

Si buscas una televisión en calidad-precio, Grundig tiene algo para ti. Su nueva Vision 8+ brilla por su diseño, una calidad de imagen global muy notable (aunque algo mejorable) y es capaz de reproducir todos los formatos de HDR actuales, por lo que no habrá serie ni película actual que se le resista. 

Televisor Grundig 55GGU8960 con pantalla de 55 pulgadas, Direct LED, 4K UHD, HDR, 3.840 x 2.160 píxeles, Smart TV, Android con WiFi, Bluetooth, asistente de voz y sintonizador satélite

7,8

Diseño 8
Calidad de imagen 7,75
Sonido 7
Interfaz y software 8,5

A favor

  • Tiene un diseño cuidado y un acabado convincente
  • Su calidad de imagen global es notable
  • Sale bien calibrado de fábrica
  • Es capaz de lidiar con todos los formatos HDR utilizados actualmente
  • Sus tres entradas HDMI implementan la norma 2.1
  • Nos ofrece un rendimiento satisfactorio con videojuegos

En contra

  • Su capacidad de entrega de brillo es moderada, lo que limita su rendimiento con los contenidos HDR
  • Adolece de cierto nivel de 'blooming' en los fotogramas comprometidos
  • Cuando subimos mucho el volumen la distorsión se incrementa perceptiblemente
  • Su manejo de los reflejos es mejorable

MSI RadiX AXE6600

Msi Radix Axe6600 Review Xataka Prueba Recurso Logo

Sin las antenas podría pasar por la carcasa de un portátil gaming del más alto nivel de MSI

MSI tiene un nuevo router, el RadiX AXE6600. Estamos ante una propuesta con WiFi 6E, y está orientado a ubicarse cerca de nuestra consola u ordenador: no es un router al uso. Pensado por y para el gaming, tiene numerosas salidas de refrigeración, un rendimiento espectacular e incluso iluminación RGB. Cuenta con ancho de banda destacable, 6600 Mbps con uso de canales de 160 Hz en la banda de 6 GHz.

MSI RadiX AXE6600 WiFi 6E Router Gaming Tres Bandas – WLAN Rápida de hasta 6600 Mbps (6GHz, 5GHz, 2.4GHz Wireless), AI QoS Priority, MU-MIMO, Beamforming, WPA3, 2.5G WAN/LAN & 4 x 1G LAN Ports – RGB

Ecoflow Wave2

Ecoflow Wave2 Review Xataka Diseno General

En Xataka analizamos de todo, hasta aires acondicionados portátiles. El Ecoflow Wave 2 es un peculiar dispositivo: está pensado para poder refrigerarnos en movilidad o en algún exterior. Puede cargarse de forma solar, es compatible con WiFi y Bluetooth y es capaz tanto de refrigerar hasta 1500 W/5100 BTU como de calefactar a 1800 W / 6100 BTU.

Aire acondicionado portátil ECOFLOW WAVE 2, 5100 BTU de enfriamiento, 6100 BTU de calefacción, control con aplicación, no requiere drenaje, para acampar al aire libre/vehículos recreativos/doméstico

Amazon Echo Pop

Img 0733

El heredero del Echo Dot recibe el nombre de Amazon Echo Pop, y es uno de los altavoces inteligentes más interesantes para el hogar. Esta nueva generación renueva al completo su diseño, si bien tiene unas dimensiones similares a las del dot, ahora es un casquete esférico que se adapta mejor a la estética de las distintas estancias del hogar.

A nivel de sonido es más potente y nítido que el modelo anterior, manteniendo conectividad con el teléfono para poder controlarlo y configurarlo en profundidad.

Te presentamos el Echo Pop | Altavoz inteligente Bluetooth con Alexa de sonido potente y compacto | Lavanda



La noticia Los 14 análisis de Xataka en junio: Huawei Watch 4 Pro, MacBook Air M2 15″ y mucho más fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Los trabajos con los mayores sueldos y subidas de España: radiografía de la desigualdad salarial

Los trabajos con los mayores sueldos y subidas de España: radiografía de la desigualdad salarial

Las estadísticas es lo que tienen: nos ayudan a hacernos una composición de la realidad, pero si no las manejamos bien pueden arrojar una imagen distorsionada. Los últimos datos del INE muestran por ejemplo que en 2021 cada trabajador ganó en España una media de 25.896,82 euros, un 2,9% más que en 2020. Que el dato es interesante resulta innegable. Que oculta algunas desigualdades de calado que afectan al sexo, edad, sector, rol o el lugar de residencia del trabajador, también. De ahí que valga la pena bajar al detalle y contemplar la radiografía a fondo.

Las diferencias bien lo justifican.

¿Cuánto cobramos los españoles? 25.897 euros al año. Esa fue al menos la ganancia media anual de cada trabajador en 2021, según los datos publicados hace unos días por el INE, que constata un alza del 2,9% con respecto al año anterior. El dato es interesante, pero vale la pena manejar otros para tener una idea más exacta de la realidad. El salario mediano, indicador que parte de la división del número de trabajadores en dos partes iguales —aquellos que tienen un salario más alto y los que menos cobran— es por ejemplo bastante inferior. Se quedó en 21.639 euros.

¿Manejamos más indicadores? Sí. Lo mismo ocurre con el denominado “salario modal”, el identificado por el INE con más frecuencia en su análisis. Su valor fue de 18.503 euros. Otro sueldo común fue 16.487. ¿Qué nos revela que los salarios mediano y modal estén muy por debajo de la considerada como ganancia media Una mayor frecuencia de los sueldos de menor cuantía, como reconoce el INE: “Una característica de las funciones de distribución salarial es que figuran muchos más trabajadores en valores bajos que en los sueldos más elevados”.

Ganancia media anual por trabajador por secciones (€)

Total 2021

Mujeres 2021

Hombres 2021

total 2017

Suministro de energía, electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

52.985

45.462

55.829

52.014

Actividades financieras y de seguros

46.122

40.990

52.714

43.773

Información y comunicaciones

36.630

33.225

28.514

33.664

Industrias extractivas

34.866

41.919

33.557

32.555

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

34.010

32.137

35.908

29.015

Actividades profesionales, científicas y técnicas

29.926

25.741

34.926

27.450

Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

29.277

26.520

29.983

26.937

Actividades sanitarias y de servicios sociales

28.891

26.403

37.270

26.076

Industria manufacturera

28.585

24.456

30.102

27.214

Educación

28.272

27.453

29.804

23.559

Transporte y almacenamiento

25.545

24.286

25.939

24.079

Actividades inmobiliarias

24.835

21.787

29.120

21.299

Construcción

24.136

22.640

24.361

22.607

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

22.215

19.026

25.298

20.608

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

18.380

16.753

19.600

17.703

Otros servicios

18.220

16.367

21.823

16.202

Actividades administrativas y servicios auxiliares

18.118

15.248

21.648

16.519

Hostelería

14.632

13.388

16.229

14.540

¿Hay desigualdades? Sí. Y pronunciadas. Quizás la más evidente sea la que afecta al sexo: los hombres se embolsaron 5.213 euros más que las mujeres. Si la ganancia media anual de los primeros fue de 28.389, las segundas se quedaron en 23.176. Aunque la brecha es pronunciada, el INE matiza que se suaviza cuando se consideran puestos con ocupaciones y tipos de contrato o jornada “similares”.

Una de las claves de la diferencia podría ser de hecho que el 25% de las mujeres cobró un salario menor o igual al mínimo interprofesional (SMI), porcentaje que se reduce a menos de la mitad (10,7%) en el caso de los hombres. ¿Explicación? El empleo a tiempo parcial, peor pagado, tiene un mayor peso entre ellas.

¿Es la única desigualdad? En absoluto. En el nivel salarial o incluso los incrementos de un año a otro influyen otros factores, como el tipo de jornada, la nacionalidad, la edad, si el trabajador tiene un contrato indefinido o de duración determinada —los segundos tuvieron un sueldo medio un 27,1% menor— o incluso la comunidad en la que desarrolla sus tareas. Poco tiene que ver la ganancia media anual por trabajador que registró en 2021 el País vasco, donde se alcanzaron los 31.064 euros, con la registrada en Extremadura, que se quedó en 21.393.

Graficoine
Ineg

¿Influye el trabajo que desempeñas? Por supuesto. Las nóminas no son iguales en todos los sectores. El INE lo constata de hecho con una de las tablas más interesantes de su análisis, un balance global en el que reseña diferencias notables en función del tipo de actividad. Y como las cosas siempre se entienden mejor con ejemplos que con simple teoría, ahí va uno bastante ilustrativo: mientras el salario medio anual para los profesionales del “Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado” fue de 52.986 euros, quienes desempeñaban su labor en el epígrafe “Hostelería” tuvieron que conformarse con una retribución de 14.633.

Influye también el grado de responsabilidad y la categoría profesional de los asalariados. El sueldo medio de los directores y gerentes fue un 128,7% superior al del resto de ocupaciones, con una ganancia anual de 59.220 euros que poco tienen que ver con los 13.874 cobrados por los trabajadores no cualificados en servicios o incluso con los 20.238 de los empleados de oficina que atienden al público.

¿Y las subidas salariales? Tampoco han sido homogéneas. Los grupos de ocupación han influido, y mucho, en el incremento salarial. A la cabeza se situaron en 2021, con un incremento del 6,7%, los trabajadores de servicios de protección y seguridad y aquellos que trabajan en oficina sin atender al público. En el extremo opuesto están los operarios no cualificados en servicios —excluyendo los del sector transportes— y los de los servicios de salud y cuidados, con incrementos de apenas el 1% o incluso inferiores. La variación interanual media fue del 2,9%.

Si cambiamos el foco y lo centramos en las secciones de actividad, el mayor aumento de ganancias anuales lo lograron las actividades inmobiliarias (6,3%). Curiosamente y pese a los elevados salarios que lograron en 2021, el suministro de energía y aire acondicionado vio reducida su ganancia media un 1,5%. El balance cambia también si se amplia el análisis al último lustro. En ese caso llama la atención por ejemplo el aumento de la ganancia medial anual lograda por los docentes: de 23.559 en 2017 pasaron a 28.272 en 2021, un 20% más.

Imagen de portada: Josue Isai Ramos Figueroa (Flickr)

En Xataka: Ya sabemos cuál es el salario medio que se cobra en las tecnológicas como Google o Amazon (y hay sorpresas)


La noticia Los trabajos con los mayores sueldos y subidas de España: radiografía de la desigualdad salarial fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

La ciencia lo confirma: el cerebro adolescente está “programado” para ignorar la voz de sus padres desde los 13 años

La ciencia lo confirma: el cerebro adolescente está

En torno a los 13 años algo hace ‘click’ en el cerebro de los niños y ya nada es como antes. Se vuelven rebeldes, pseudoindependientes, insoportables; es decir, se vuelven adolescentes. Y el resto de la humanidad se limita a mirarlos con la mirada atónita y sin acabar de entender muy bien qué está pasando. Porque sí, todos hemos sido jóvenes, pero eso (la mayor parte de las veces) no es suficiente para comprenderlos. Ni se acerca a serlo.


(más…)